Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 18, 2011

ENTREVISTA A INMACULADA MUÑOZ: "A VECES CUESTA MUCHO SEGUIR ADELANTE, PERO AL DÍA SIGUIENTE TE LEVANTAS Y TE DICES A TÍ MISMA QUE NO PUEDES ABANDONAR, QUE QUEDA MUCHO QUE HACER TODAVÍA"

Hacía un tiempo que me apetecía entrevistar a Inmaculada Muñoz, Delegada de Economia y Hacienda, Delegada de Medio Ambiente y miembro de la Ejecutiva Provincial del PSOE y candidata nº 5 a las próximas eleciones municipales. De todos modos, quería alejarme de formalismos y aproximarme más a que se conociera la parte más humana de Inmaculada Muñoz, a pesar de ser una persona celosa de sus intimidades, cuestión que le respeto profundamente. Siempre me ha parecido una persona muy disciplinada en sus labores en el Equipo de Gobierno y en el PSOE. Inmaculada Muñoz Vidal (Sanlúcar de Barrameda, 1.977), Licenciada en Derecho, pienso que es uno de los valores con los que cuenta el Partido Socialista en Sanlúcar y a nivel provincial. Aún teniendo confianza para tutearnos, opté por guardar el respeto del usted.




 ¿La situación está regular en el PSOE a nivel nacional, en Andalucía y en la provincia, no?
   
-El PSOE es un partido fuerte, un partido centenario y que siempre ha sabido darle respuestas a los ciudadanos. En la actualidad, estamos atravesando unos momentos muy duros, ya son tres años de profunda crisis, pero el gobierno está tomando las medidas que son necesarias, (aunque a veces no nos gusten), para evitar situaciones desagradables para nuestro país, como ha ocurrido con nuestros vecinos de Portugal. Lo que  no nos parece de recibo es que el principal partido de la oposición, a todos los niveles incluido los de Sanlúcar, no sean capaces de dejar a un lado sus intereses partidistas y apoyar las medidas que se han adoptado para que la recuperación económica de nuestro país, y para paliar la situación de desempleo; porque están esperando que la crisis y que la situación desesperada que padecen muchos ciudadanos les lleve hasta la Moncloa, hasta el Palacio de San Telmo, y a nuestro Palacio Municipal.


¿ Está preocupada?


-Siempre estamos preocupados pero no por nosotros, estamos preocupados por los ciudadanos, por sus problemas, y por eso confío en que los ciudadanos sabrán juzgar lo que hacen los socialistas cuando gobiernan, y lo que quieren hacer otros. Sólo hay que imaginarse qué hubiera hecho el PP si hubieran estado gobernando en estos años de crisis; pues el déficit lo hubiera solucionado estableciendo el co-pago en los servicios más básicos de todos los ciudadanos y que instauraron los gobiernos socialistas de manera universal, como es la educación y la sanidad. Por ello, confío que al final, a la hora de echar los votos en las urnas los ciudadanos no tendrán ninguna duda de quién es el Partido que siempre ha defendido los derechos de todos los ciudadanos, y que no queremos volver a una España retrógrada, en el que se recortan las libertades individuales de los ciudadanos, y en la que tengamos que pagar doblemente servicios tan básicos como la sanidad y la educación.


¿Griñán ha querido acabar con cierta hegemonía del socialismo de la provincia de Cádiz?

-Creo que lo sucedido en estas últimas semanas ha sido un hecho puntual que ya hemos superado; y que todos los socialistas gaditanos estamos preocupados en los ciudadanos de nuestras localidades y en las elecciones municipales del 22 de mayo, y en ofrecer las mejores propuestas y los mejores programas para nuestras ciudades, y en renovar la confianza que nos otorgaron los ciudadanos en 2007.


 ¿La política está siendo como se imaginaba hace años?

- La política es apasionante, y durante estos años he tenido la oportunidad y el honor de ser concejal de mi ciudad, he tenido la posibilidad de poder ayudar junto con mis compañeros a arreglar desde pequeños problemas, hasta los más grandes; y sobretodo, le estoy muy agradecida a la Alcaldesa de que haya confiado en mí, para llevar una de las delegaciones como es Economía y Hacienda, de las más complicadas, y que ha hecho que haya adquirido unas experiencias personales y unos conocimiento de los que pocos tienen posibilidad.


¿Qué es lo que lleva peor desde que está en política?

- Lo que llevo peor de la política es la incomprensión, los sinsabores que a veces te llevas, y que habitualmente es bastante desagradecida e ingrata. Solemos ser un equipo bastante autocrítico con nosotros mismos, incluso a veces somos más duros con nosotros que lo son los ciudadanos, y esa autoexigencía y esa autocrítica, hace que nunca estemos contentos y nunca paremos de trabajar, porque cuando conseguimos un objetivo queremos alcanzar el siguiente; y así sucesivamente; y es por ello, que creemos que todavía queda mucho por hacer, y por todo esto, esperamos que los ciudadanos vuelvan a confiar en nosotros para seguir trabajando en mejorar nuestra ciudad.


 ¿Qué opina de aquéllos que le recriminan que los dos sueldos que entran en su casa son debidos a la dedicación a la política?


-Creo que este tema una vez que se regule y se estipulen los salarios que deben cobrar los Alcaldes y concejales con dedicación, dependiendo de la población de la ciudad, dejará de ser objeto de demagogia. Ya existe una tabla salarial propuesta por la FEMP, y los salarios que deberíamos de cobrar en una ciudad de 50.000 habitantes son bastante más superiores de los que cobramos en la actualidad. De todas formas, siempre habrá algunos que lo criticarán cobremos mucho, cobremos poco o si no cobramos. Durante casi un año estuve compatibilizando mi profesión con la delegación de Medio Ambiente sin ninguna retribución por parte del Ayuntamiento, y aún así decían que cobraba mucho.

 ¿Desde cuándo no planta un árbol?


- Pues hace aproximadamente un mes, hicimos una actividad de educación ambiental con los niños del Colegio Caridad Ruiz,y con los voluntarios de Doñana, y planté con ellos un Acebuche en el pinar de la Algaida. En total plantamos unos 70 Acebuches en el entorno de la Laguna de Tarelo.


¿Hay un árbol que le guste en especial?


-Si, uno de los árboles que más me gustan son los Cerezos cuando están en flor.


¿ Tiene tiempo para leer libros?

-No tengo como me gustaría, pero intento siempre sacarle un rato, sobretodo, los fines de semana es cuando más leo.


¿ Un poeta o una poeta?


-Prefiero la narrativa, suelo leer bastantes novelas de todo tipo desde la ficción hasta las clásicas. En la actualidad, me estoy leyendo “Un mundo sin fin”; y tengo pendientes de momento, el último que me regalaron “Anna Karenina”, y el último que me compré “ León el africano” Pero uno de mis favoritos es “Cien años de Soledad”.


¿En el cole, que asignatura le gustaba?


- Resulta paradójico pero las asignaturas que más me gustaban eran Historia y Literatura, no me gustaban mucho los números, llegué incluso a estudiar Latín y Griego, pero al final me decidí por estudiar Derecho, y más tarde tuve que estudiar Economía y matemáticas financieras porque al final acabé trabajando en una Entidad Bancaria.


¿Qué echa de menos en los niños que no vea hoy en ellos?

-Pues lo que echo en falta de cuando era niña, es que ya no hay niños jugando en las plazas de nuestra ciudad. Creo que la tecnología y el progreso ha hecho que hayamos avanzado en muchos campos, incluso en las relaciones humanas, pero a veces, hace que vivamos más aislados en casa delante de un ordenador; somos capaces de hablar por Internet a través de facebook, twitter, tuenti...y cualquier otra red social, con personas que se encuentran a kilómetros de distancia, y luego tener problemas a la hora de relacionarse y de comportarse con las personas más cercanas como vecinos, compañeros de trabajo, amigos e incluso la familia.


 ¿Ha hecho botellón?


-Creo que el botellón es una forma de ocio y diversión que se instauró hace ya varias décadas en todas las ciudades. Entre todos tenemos que aprender a compatibilizar el ocio de los jóvenes con el descanso de los ciudadanos. Es un tema en el que hay muchos agentes implicados y en los que todos tenemos mucho que decir, como son los padres, profesores, empresarios de hostelería, los vecinos, las fuerzas de orden público y las administraciones públicas. De todas formas, lo que hay que hacerles ver a los más jóvenes es que hay también otras maneras de divertirse.



 ¿En este mundo globalizado qué le asusta?


-No me asusta casi nada de aquello que pueda controlar, hay cosas que evidentemente se nos escapan, y esas si que me asustan como son las guerras, el terrorismo, y por supuesto, las catástrofes naturales; no dejo de recordar lo ocurrido recientemente en Japón, y de tener un sentimiento de que somos insignificantes ante el mundo que nos rodea.



 ¿Es más de sol o de luna llena?

-Me gusta la luna llena, pero mi humor esta directamente relacionado cuánto más sol y más claridad haya. Las pesadillas se disipan con la luz del día.


Hay mucha gente hoy que tristemente no encuentra un por qué vivir. ¿No me creo evidentemente que sea el dinero, pero si me lo permite, qué le empuja a vivir, a levantarse todos los días


-Me levanto cada día pensando que mi trabajo sirve para ser útil a los demás, que a lo mejor puedo resolver algún problema que hará feliz a alguien. Y esa es la fuerza que hace que me levante cada mañana, porque no dejo de reconocer que a veces cuesta mucho seguir adelante, y en ocasiones te sientes tan impotente que tienes ganas de tirar la toalla, pero al día siguiente te levantas y te dices a ti misma, ya que has llegado hasta aquí no puedes abandonar que queda mucho que hacer todavía.

¿Sueña con los números?


-Cada noche me acuesto pensando en cómo voy a pagar esto o aquello, en cómo vamos a financiar tal obra que es tan importante para la ciudad; y voy por las calles pensando esta calle ha costado esto, esta papelera ha costado aquello, que las farolas estén encendidas cada noche nos cuesta tanto. Si supieran los ciudadanos lo que cuestan prestar los servicios y lo que cuesta comprar o arreglar cualquier cosa, o lo que cuesta limpiar las calles, serían mucho más respetuosos con nuestra ciudad.



¿Por qué no me echa cuenta en proteger el Alto de las Cuevas? Tiene un gran interés científico, al igual que el Acantilado de El Espíritu Santo (geomorfológico, ecobotánico, genético…)



- Siempre le escucho a usted y a cualquier ciudadano, lo que pasa es que a veces, las cosas o no se pueden hacer y tienen su explicación; o bien no se hacen todo lo rápido que nos gustaría. En este caso que me dices de lo Alto de las Cuevas, tenemos un borrador de la Ordenanza de arbolado y protección de espacios públicos y zonas verdes, que llevamos al Consejo Asesor de Medio Ambiente hace unos meses; y todavía estoy esperando recibir propuestas para mejorarla por parte de los miembros del Consejo, y por parte, de los servicios municipales que tienen mucho que decir en este tema, como son las unidades de Parques y Jardines, Emulisan o la Gerencia de Urbanismo. Pero estoy dispuesta siempre que se pueda a atender su propuesta.

 ¿Por qué no se invierte en ciencia en Sanlúcar?


-No estoy de acuerdo con usted de que no se invierte en ciencia en Sanlúcar, hay muchísimas inversiones que se hacen en muchas empresas para innovar su tecnología. Hay muchas subvenciones públicas para mejorar la producción o las instalaciones en cooperativas agrarias, en empresas que se dedican a la comercialización de la sal, e incluso hay empresas que se han acogido a las ayudas del Plan de reindustrialización de la Bahía de Cádiz, para investigar y comercializar productos farmaceúticos. Hemos apostado en la Costa Noroeste por la creación de los Grupos de Desarrollo Rural y de Desarrollo pesquero, y entre sus objetivos está buscar financiación para mejorar estos sectores productivos tan importantes en nuestra ciudad.


¿A qué país no ha viajado todavía?

-Hay muchos países que todavía no he visitado; pero los que me gustaría visitar en cuanto pueda es Inglaterra, Turquía, Egipto y la República Checa. Aunque soy de las que digo que antes que visitar otros países deberíamos de conocer el nuestro, porque hay sitios increíbles en España.


 ¿Qué plato de cocina le sale a pedir de boca?


-Uno de los que mejor me sale son los spaghettis a la carbonara


¿Y a Víctor?. [Víctor Mora, su marido]


-Pollo asado al limón


¿Entonces, éste ayuntamiento tiene déficit o no?

-Este ayuntamiento tiene una deuda enorme, este año hemos conseguido tras cumplir el Plan de saneamiento obtener resultado positivos y ahorro neto positivo, es decir, tras una época en la que hemos estado aflorando todo lo que había sin contabilizar, por lo tanto, aumentándose el déficit al reconocer más deudas de las contabilizadas, comenzamos por fin a disminuirla. La situación económica del ayuntamiento ha mejorado bastante, pero no debemos obviar que sigue siendo muy grave, tardaremos muchos años en recuperar la normalidad, y esto sólo podrá conseguirse con esta política seria y austera que hemos puesto en marcha en estos últimos años. Por todo ello, creo que los ciudadanos deben de seguir confiando en este equipo, porque somos la única garantía de buena gestión de los recursos públicos; y en definitiva, somos las personas que el ayuntamiento y la ciudad necesitan para seguir trabajando en su desarrollo y en su viabilidad.


Unamuno, Keynes, o Ken Follet?

-Por supuesto, seguidora de Keynes, sobretodo, en su tesis de que en tiempos de crisis y de elevado desempleo, los gobiernos tienen que apostar por políticas económicas activas para incentivar la demanda, como pueden ser invertir en obras públicas. Y esto es lo que han hecho los gobiernos socialistas en nuestro país, a través de los Planes E, FEESL, y PROTEJA.

Manuel J. Márquez Moy

sábado, marzo 19, 2011

MIGUEL ÁNGEL LOSADA: "SI NO SE SOLUCIONAN LOS GRAVÍSIMOS PROBLEMAS DEL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR NO ES CONVENIENTE NINGÚN DRAGADO"


Miguel Ängel Losada abajo con la ex Ministra de Medio
Ambiente Cristina Narbona (Foto "El País). Arriba, antes
de empezar la conferencia, durante la entrevista que mantuvimos
en Sanlúcar de Barrameda
Nos encontramos con Miguel Ángel Losada (Salamanca, 1947), Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, con numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria a nivel internacional y una de las personas que han coordinado científicamente el trabajo realizado durante algo más de dos años para diagnosticar la situación del Estuario del Guadalquivir antes de un probable dragado de la Autoridad Portuaria de Sevilla para aumentar el calado de entrada de embarcaciones mayores, mercantes y navieras hasta el remozado y ampliado Puerto de la capital andaluza. Dirige el Centro  Andaluz de Estudios Ambientales de Granada. Acaba de presentar los resultados del diagnóstico de las afecciones que tiene el Estuario del Guadalquivir en el Palacio Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda. Ha sido el Guionista de la serie "Las riberas del mar océano" que tras un intento de censura por el propio Gobierno socialista que se la encargó cuando era Ministra Cristina Narbona, y bajo la dirección del desparecido Julio de Benito, se llegó a emitir en TVE el año pasado.



Si me permite, ¿estudió esta profesión en su día porque no había otra opción, por causas circunstanciales o por pura pasión?



- Por referencia y por pasión. Mi mundo siempre ha sido el mar, mi mundo ha sido el mundo marino, he hecho de todo en el mar, he pescado, he navegado, he disfrutado de la costa, para mí el mar siempre fue objeto de atracción, y así elegí mi carrera de estudios y así seguí con mi profesión después. A eso después le he ido añadiendo la componente terrestre, porque al mar llegan nutrientes, suelo, y luego agua de la tierra, y a eso le añadí la atmósfera, la hidrosfera, porque el motor del viento llega de la atmósfera y al final te das cuenta que está todo interrelacionado. Uní agua, atmósfera y tierra. Y eso es lo que hacemos en el Centro de Estudios de Medio Ambiente en Granada. Y con esa manera de ver la Tierra, el sistema tierra, enseñamos, hacemos las tesis, las investigaciones, colaboramos con la Administración, publicamos, es decir, con una visión integrada del sistema tierra como ninguna carrera, excepto los master oficiales que tenemos ahora con el Plan Bolonia, en lo que hoy llamamos Hidráulica Ambiental.

Decía el prestigioso Geólogo español Juan Gavala Laborde, pues tuve a un discípulo suyo como maestro mío en mi camino como autodidacta, que los lugares más complicados de estudiar desde el punto de vista geológico, y que era y es un quebradero de cabeza para los meteorólogos, son las provincias de Cádiz y Asturias. Asturias desconozco las razones, pero me consta que el Golfo de Cádiz siempre ha sido muy complejo.




- Es complicado, pero por dos razones fundamentales, una porque las escalas de los procesos es un todo, porque participan desde escalas milenarias en el tema atmosférico hasta escalas semidiurnas de las mareas astronómicas, más las escalas de las borrascas con el paso que tienen de tres-cuatro días. Están todas las escalas y todas ellas intervienen, interfiriendo entre ellas para modelar el territorio que vemos. Claro, eso es endemoniado. Porque por donde empezamos, por la escala lejana geológica o empiezas por la gota de agua que acaba de caer y arrastra un poco de sedimento. El poner todo en su sitio y transferir de una a otra el efecto que tienen e integrarlo para decir que esta es la imagen que vez ahora y mañana verás esta otra es lo que hace la dificultad. El proceso nos mantiene muy ocupados, es muy complicado, pero yo me divierto muchísimo.



La intervención antrópica con la construcción de presas, embalses, cortas, canales, tienen una parte positiva porque ha retenido agua para evitar desbordamientos que lleguen a los núcleos poblacionales de la ribera del Guadalquivir, aunque a veces se permite construir casas donde no se debe, la Confederación Hidrográfica se ha excedido en el número de presas previstas en la cuenca…, lo que al final ha convertido el río en una zona muy castigada. A donde quiero llegar es que estamos manipulando demasiado la Naturaleza para nuestro antojo, como un caso límite de estos días en los sucesos de Japón.





-Es un poco la Historia de la Humanidad, es la historia de los egipcios con el Nilo en la Prehistoria o más actualmente con la Presa de Asuán. Sabéis que la historia de la humanidad se construye en cómo transformo la tierra pensando en unos intereses de sociedad evolutiva para generar riqueza, bienestar y calidad de vida. El problema es que todo eso se ha hecho esencialmente sin conocer las consecuencias que tenían. La diferencia de este siglo XXI o el XX con respecto a cuando los egipcios ya utilizaban el Valle del Nilo es esencialmente que ahora podemos predecir una parte sustancial de las consecuencias que se tienen. Por tanto, ya las reglas del juego han cambiado. Han cambiado para la gestión, y han cambiado para la toma de decisiones. Los políticos ahora tienen que decidir sobre el pronóstico que podemos hacer los científicos de lo que van ha hacer. Eso es también muy grave porque los políticos tendrán que conocer lo que se dice y no podrán tomar decisiones en función de los votos. El tema de Japón es un dato más. Estamos en cambio de ciclo, estamos en cambio de actitud de la sociedad frente a la Tierra, estamos en un cambio absolutamente diferente y tan dramático, o quizás mayor que el que ocurrió con la década de los setenta cuando el barril de petróleo pasó de 30 céntimos a treinta euros, y nos empezamos a dar cuenta que aquello se acababa y que había que tener cuidado o el cambio cuando la Revolución Francesa. Es un cambio realmente donde interviene todo el Planeta Tierra por primera vez en su conjunto, una sociedad interrelacionada en su conjunto, un concepto de emigración desde donde los que vivimos bien, los demás también quieren venir otros y hay que generar riqueza para todos. Y entendemos lo que pasa. Es decir, si cerramos el Guadalquivir por poner una presa en la Isla Mayor, sí, está bien, pero mire usted lo que pasa. Entonces, eso ahora, son las nuevas reglas del juego y , por tanto, sociedad y toda su estructura desde políticos, sindicatos, empresarios, los ciudadanos de a pie, han cambiado. El estudio del Guadalquivir pienso que en ese sentido es el primero que pone el pie en esa nueva plataforma y todos dicen uy, uy, esto es otra historia ya, hay que cambiar.



¿Y en el Guadalquivir cabe todo y a la vez?





-Son dos palabras que a mí me gusta utilizar, simultaneidad y compatibilidad. Simultaneidad es en el tiempo que haya dos, tres, cinco cosas a la vez, pero compatibilidad es con intensidad de vida, pero para no anular al otro, porque si yo estoy poniendo una presa en Isla Mayor estoy anulando la navegación hasta Sevilla. En cambio, si permito que naveguen, permito que descarguen por llanos mareales y pesquen, estoy haciendo algo compatible, la inteligencia, el desarrollo social ambiental conjunto, no uno contra el otro, se basa fundamentalmente en conseguir simultaneidad y compatibilidad para que todos ganen.



¿Por qué hoy todo es ecológico y sostenible?, una palabra que surgió en la Cumbre de Río de Janeiro en 1.992 y que hoy se utiliza para todo, se abusa de esa terminología.




-Si, se abusa, pero lo mejor es poner la otra palabra, economía o entorno sostenido. Sostenido que significa cosa de consumir los tres elementos básicos que tenemos, consumir agua, suelo y energía. Entonces en Andalucía, España, en el mundo suelo, agua y energía son escasas y por tanto hay que gestionar la escasez. El mundo tiene que saber que sus recursos son escasos y que hay que compartir. Por eso es un cambio de ciclo. Tenemos que ser conscientes que este planeta no da más, necesitaríamos otros planetas para seguir viviendo en la opulencia, y como no lo hay, pues señores, aquí hay que repartir, ya no puede haber tanta diferencia entre un país y otro y no puede gestionarse las cosas con la arbitrariedad de decir siempre que hay que crecer. El paradigma que para tener más hay que crecer económicamente es rigurosamente falso y, si no lo es tiene que serlo porque el Planeta no da más de sí.



Hace unos días publicamos un reportaje sobre las investigaciones de Joaquín Rodríguez Vidal, de la Universidad de Huelva, que usted conoce. Él afirma que en la zona de lo que hoy es Doñana, Huelva y Esturio del Guadalquivir hubo hace unos 2.200 años un tsunami. ¿ Realmente se puede componer ese rompecabezas analizando yacimientos arqueológicos de la zona y capas de sedimentos?




Si, con incertidumbre porque la ciencia no da certezas, pero sí con un grado de aproximación muy alto, porque los datos de Joaquín coinciden también con otros datos sobre tsunamis, la arqueología ha sido capaz en Baelo Claudio de poner de manifiesto que el siglo I, siglo III hubo dos tsunamis que arrasaron la ciudad. En el siglo I , cuando acabó, la reconstruyeron y en el siglo III la abandonaron. Y tenemos el terremoto de Lisboa. Simplemente en datos históricos relevantes que se encuentran en nuestros yacimientos o en los libros o en los escritos de la antigüedad se sabe que esta es una zona de tsunamis. ¿Qué pueden venir tsunamis?. Son hechos menos probables que en Japón, pero que no los podemos ignorar con sus consecuencias devastadoras en la línea de costa, en los estuarios y en nuestras propias debilidades y flaquezas, que tenemos muchas.



Y siguiendo con los interesantes estudios de Joaquín Rodríguez Vidal, curiosamente coincide con otro autor con el que no ha tenido relación, como es Loic Menanteau, que ya investigó concienzudamente esta misma área, y donde por ejemplo Ramón Corzo Sánchez, en sus excavaciones en el Tesorillo de la Algaida de Sanlúcar de Barrameda, viendo la estratigrafía, ya predijeron que algo anormal había ocurrido durante la época que indica Rodríguez Vidal.







-El hecho real digamos que terremotos con epicentros en el mar y maremotos son el mismo suceso. En todas las dorsales que existen en el Atlántico y que bordean este posible epicentro es normal que haya maremotos . Ese hecho oceanográfico, relacionado en este caso con un forzamiento sísmico es posible y ha ocurrido varias veces. La Historia nos lo dice y los arqueólogos en cuanto tiran dicen aquí parece que ha pasado como un tsunami. Pues eso, es en lo que estamos de acuerdo.



¿Le ha supuesto muchos quebraderos de cabeza durante estos dos años el estudio del Estuario del Guadalquivir?.




- No, la verdad es que todas las administraciones nos han dejado entera libertad y la gente han sido muy respetuosas, tanto grupos ecologistas, asociaciones cuando nos han llamado les hemos explicado hasta donde hemos llegado, y hasta donde estamos avanzando. La verdad que ha sido una maravilla. Yo ha sido los trabajos de investigación donde menos han interferido, sólo lo imprescindible de cómo íbamos en ciertos momentos. Yo agradezco a todas las administraciones el respeto que han tenido por el trabajo científico, tanto de Javier Ruiz, Maria José Polo, como los otros muchos que han participado

Gracias

Manuel J. Márquez Moy

-

jueves, octubre 28, 2010

GERVASIO SÁNCHEZ: "EL PERIODISMO LOCAL TIENE MÁS PELIGRO QUE EL BÉLICO"


Gervasio Sánchez

El gran periodista Gervasio Sánchez coordina el ciclo "El mercado de la verdad" que comienza hoy jueves (20 horas) en el Aula CAM de Benidorm. Siempre con un gran compromiso social, Gervasio es uno de esos periodistas de raza, que se le llamaban, y de los que quedan pocos, donde la investigación y la búsqueda de la verdad estaba por encima de todo. Y con la afirmación de la cabecera sabe muy bien lo que afirma.

Caja Mediterránea bucea en las profundidades del periodismo en El mercado de la verdad, ciclo coordinado por Gervasio Sánchez y que el propio fotógrafo y periodista inaugura esta tarde con la ponencia que va a ofrecer a las 20 horas en el Aula CAM de Benidorm. La agenda de Sánchez será apretada esta semana, ya que a la conferencia de hoy en Benidorm le seguirán hasta el viernes sucesivas charlas en Alicante, Villajoyosa y Elche. Esta es la primera etapa de El mercado de la verdad, un ciclo compuesto por tres fases. La segunda, en noviembre, estará protagonizada por el reportero Alfonso Armada y el misionero Chema Caballero. La periodista Mónica Bernabé, que desde 2007 es corresponsal en Afganistán, el escritor Juan Goytisolo y el mexicano Sergio González, especializado tristemente en los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, pondrán el cierre a las conferencias en diciembre.

Una dilatada trayectoria a través de medios como La Vanguardia, la Cadena Ser o la revista Tiempo y que ha sido reconocida con el Premio Ortega y Gasset 2008 de Periodismo Gráfico y el Premio Nacional de Fotografía 2009, hacen de Gervasio Sánchez un magnífico maestro de ceremonias para el ciclo que Caja Mediterráneo pone hoy en marcha. Él, que ha viajado por el Golfo Pérsico, Bosnia, Latinoamérica, África y Asia para cubrir diferentes conflictos bélicos cree que "es mucho más peligroso hacer periodismo local, donde los ayuntamientos imponen la censura y las represalias llegan de forma directa".

Sobre el título del ciclo, Sánchez opina que es "magnífico porque la verdad brilla por su ausencia en un periodismo empeñado en mantener sus relaciones con el poder". Pese a todo, Sánchez cree en el oficio. "Es un trabajo tan importante como los relacionados con la educación o la sanidad", dice.

La actualidad, siempre presente en el periodismo, lleva a Sánchez a hablar de Wikileaks y la repercusión que han tenido los últimos documentos oficiales que está web ha filtrado sobre las guerras de Irak y Afganistán. "La verdad no debe ocultarse, tiene que aparecer siempre. Es muy triste que nos tengamos que enterar de lo que sucede a través de filtraciones", declara. Sobre Julian Assange, la persona que está detrás de Wikileaks, Sánchez declara que "es importante que haya personas dispuestas a jugársela. Ahora están saliendo a la luz muchas noticias de su ámbito privado para intentar desacreditar lo que hace, cuando la vida de las personas es independiente a la credibilidad de sus informaciones".

Otro tema de actualidad, aunque en este caso prolongado en el tiempo, es la crisis económica. El coordinador del ciclo lamenta que "miles de compañeros hayan sido despedidos, pero todas las crisis son transitorias, ya hemos superado otras. La verdadera crisis del periodismo es de identidad. Cuando más dinero ganaron los medios no se preocuparon por invertir en contenidos de calidad. En España se ha hecho muy poco periodismo de investigación". Este punto le lleva a hablar de otro asunto candente, el protagonismo adquirido por Alfredo Pérez Rubalcaba en el gobierno español. "Es una lástima que en ninguno de los perfiles que han aparecido en la prensa sobre él estos días se haya hecho hincapié en que este hombre negaba sistemáticamente la existencia del GAL".

Sobre los reporteros que cubren conflictos bélicos, cree que hay dos tipos, "los que hacen turismo periodístico y los que profundizan en el tema". En cuanto a las guerras, también distingue entre dos modelos, "las guerras mediáticas y las guerras olvidadas".

Uno de los grandes enemigos del periodismo es la censura. Sánchez afirma que "es la que pone a los periodistas contra las cuerdas. El hecho de que los informadores no puedan transmitir las noticias con la claridad necesaria conduce a que la profesión sea una de las que peor se valora por parte de la opinión pública".

Otro de los males del oficio, a juicio del coordinador de El mercado de la verdad, son "los grandes grupos empresariales que aglutinas intereses literarios, televisivos, deportivos... Producen una maquinaria que aplasta al periodismo. Así es imposible hacer una información seria". Sánchez también echa en falta a "periodistas con personalidad para tomar decisiones de manera independiente. Este problema no es nuevo, en España viene ocurriendo desde mediados de los ochenta". Los males endémicos de la prensa no son exclusivos de España. Países como Francia o Estados Unidos también los sufren. Así lo explica Sánchez: "El 70% de los medios franceses están integrados en grupos que tienen intereses armamentísticos en África y los grandes periódicos estadounidenses se han tragado durante años las mentiras de sus políticos".


Se cae el cabeza de cartel
El ciclo El mercado de la verdad cuenta con una sensible baja en su cartel. El reputado periodista del The New Yorker Jon Lee Anderson tendría que haber participado en las conferencias acompañando a Gervasio Sánchez, pero finalmente no podrá hacerlo. Anderson se encuentra en estos momentos empotrado en una unidad del ejército estadounidense en Afganistán. El reportero no ha venido a Alicante al no poder coger el enlace aéreo entre la región afgana de Kandahar y la capital del país, Kabul. Se espera que venga a Alicante en 2011.

Borja Campoy/ Manuel J. Márquez Moy

martes, julio 27, 2010

JAVIER DE FELIPE: "LA BELLEZA ES UNA INTERPRETACIÓN DEL CEREBRO"


El curso Neuroestética, cerebro, mente y belleza analiza desde este lunes en El Escorial los mecanismos cerebrales del proceso artístico. Javier de Felipe, del Instituto Cajal y miembro del proyecto Blue Brain de la Universidad Politécnica de Madrid, buscará las conexiones entre ciencia y arte.





El proyecto internacional Blue Brain, que cumple diez años de existencia, ha puesto a Javier de Felipe (Madrid, 1953) en la vanguardia de la investigación cerebral. El equipo español que lidera dentro del Cajal Blue Brain, integrado por científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y del CSIC, explora los circuitos que intervienen en el proceso de envejecimiento del cerebro y en las enfermedades neurológicas.


“Queremos que Blue Brain funcione como un gran laboratorio multidisciplinar”, puntualiza De Felipe.


-Ante avances como el Blue Brain, ¿qué impide que el cerebro siga siendo aún hoy una incógnita?
-Sin duda, su gran complejidad y la dificultad que existe para su estudio. A pesar del gran número de estudios morfológicos, fisiológicos y moleculares existentes desde los tiempos de Cajal, todavía no se conoce con exactitud la microorganización anatómica y funcional de la columna cortical, bloque de construcción que conforma la corteza cerebral. Por estos motivos, el estudio de esta zona constituye el gran reto de la ciencia en los próximos siglos.


-El curso de El Escorial aborda el cerebro y su relación con la belleza, ¿cómo la definiría desde la neuroestética?¿Es el cerebro el máximo responsable de la expresión artística?


-Definiría la belleza como la capacidad del cerebro humano para deleitarse psíquicamente mediante un estímulo sensorial. Es una lectura, una interpretación. La creatividad artística es sin duda un producto de la mente humana. Ya Balzac decía que el arte nace en el cerebro y no en el corazón. El cauce de la voluntad


-¿Puede localizarse el lugar donde se desarrolla la experiencia estética?



-En los últimos años ha habido un crecimiento enorme en el número de publicaciones centradas en las bases neurales de la experiencia estética de la belleza, sobre todo en el arte visual. Las conclusiones alcanzadas incluyen diversas regiones corticales y subcorticales implicadas en la activación de circuitos emocionales y cognitivos. La corteza cerebral y, en particular la corteza prefrontal, parece tener un papel clave. Santiago Ramón y Cajal describió con estas bellas palabras el fascinante misterio y atracción por su estudio en su libro Recuerdos de mi vida: “Sentía yo entonces vivísima curiosidad -algo novelesca- por la enigmática organización del órgano del alma. Conocer el cerebro -nos decíamos en nuestros entusiasmos idealistas- equivale a averiguar el cauce material del pensamiento y de la voluntad”.


-En la evolución, ¿el tamaño del cerebro y el arte han ido siempre unidos?


-Bueno, uno de los acontecimientos más notables ocurridos durante la evolución del cerebro humano es su aumento de tamaño y, particularmente, el gran desarrollo y diferenciación de la corteza cerebral. Al aumentar el tamaño del cerebro, se multiplica el número de neuronas y de conexiones sinápticas, incrementándose la complejidad del cerebro. Gracias a este proceso ha sido posible el desarrollo espectacular de las funciones cognitivas y de las habilidades artísticas. Sin embargo, este razonamiento es solamente una simplificación del problema, ya que existe una enorme variabilidad en el tamaño del cerebro de las distintas especies de mamíferos. Un placer intelectual



-¿Es el arte una necesidad del ser humano?


-El origen del placer intelectual que produce la observación de una obra de arte y la del artista que la crea es todavía un misterio; aunque no necesitamos la belleza o la percepción estética para sobrevivir, virtualmente todo lo que el hombre crea tiene una repercusión estética. Música, pintura, literatura. El proceso de creación se desarrolla en nuestras autopistas cerebrales sin tener una conciencia clara de su funcionamiento. Pero, ¿hay una ruta para cada área artística? “Éste es uno de los temas actuales de estudio -señala De Felipe-. Es posible que compartan circuitos cerebrales pero debe de existir uno “específico” que intervenga más directamente durante el hecho creativo en cada una de las disciplinas”.



-Se habla de musas, de intuición pero también de un entorno que nos condiciona y que nos inspira. ¿Qué papel juega el aprendizaje en el desarrollo cerebral?


-El cerebro es muy dinámico, con una enorme capacidad para el cambio (plasticidad), como resultado del aprendizaje o como respuesta a lesiones o procesos degenerativos. Las neuronas corticales están conectadas entre sí, formando circuitos sinápticos de gran complejidad, cuyas conexiones definitivas se establecen principalmente durante el desarrollo postnatal. Por otra parte, sabemos que si el cerebro no se expone a formas normales de estímulos (sensoriales, motores y psíquicos) no se desarrolla normalmente. Ciertos factores ambientales tienen una gran influencia en la formación de los circuitos sinápticos del cerebro adulto. Además, algunos estudios indican que la educación produce un cambio permanente en la organización funcional del cerebro. También el entorno, la historia “cerebral” de cada individuo, juega una papel crucial en el proceso creativo.


-Genio y mediocridad. ¿Podría determinarse en qué se diferencia el cerebro de Mozart del de Salieri?



-El notable desarrollo y evolución del cerebro humano, su relación con las funciones cerebrales superiores, junto con las grandes diferencias en las capacidades intelectuales entre diversos individuos, fue el punto de partida para estudiar en el siglo XIX y principios del siglo XX si los cerebros de personas con capacidad intelectual superior se podían o no distinguir de los cerebros ordinarios mediante características anatómicas especiales. A primera vista, dentro de nuestra especie no está claro el significado de las diferencias en el tamaño. Lord Byron tenía un gran cerebro, que pesaba 2.238 g. También Oliver Cromwell tenía un cerebro que pesaba entre 2.233 y 2.330 g. Por el contrario, el escritor francés Anatole France, que fue Premio Nobel de literatura en 1921, tenía un cerebro que pesaba solamente 1.100 g. Es decir, una diferencia de casi un 50% de masa cerebral, por lo que no parece que el peso tenga importancia funcional. Explicación fisiológica


-Entonces, ¿qué es lo que hace a una persona ser más inteligente o ser un genio?



-Sobre esto le diría que la investigación no ha podido llegar a estudiarlo completamente. Lo más probable es que dependa de las conexiones. Cada cerebro tiene su propia historia y unas características muy concretas. Seguro que existe una explicación fisiológica/estructural. No obstante, gracias a los nuevos métodos de análisis, y especialmente al desarrollo de las técnicas neurofisiológicas y de neuroimagen, podrán aclararse en un futuro algunas de estas preguntas.


Precisamente Javier de Felipe está colaborando con el Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria" en la parte fundamental de lo que es la interpretación del paisaje con todos sus elementos. La percepción personal y colectiva. He ahí la cuestión.


Javier López Rejas/Manuel J. Márquez Moy

miércoles, agosto 05, 2009

JOSÉ BAREA, CATEDRÁTICO EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: "LA ECONOMÍA SEGUIRÁ EN EL SÓTANO SIN MEDIDAS ADECUADAS"

EXCLUSIVA "LA AVENTURA HUMANA"


Creo que lo importante en estos momentos donde hay tanta incertidumbre sobre la economía, es leer mucho, contrastar, y ser transparente. El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Sanlúcar entiendo que quiera celebrar cualquier mínima mejora en la Economía. Pero ni con Auditorías y Planes de Economía ó de Saneamiento raquíticos no vamos a ningún lado. A los ciudadanos, también lo digo por el Gobierno Central de Zapatero hay que contarles la verdad, y más en situaciones tan desesperadas. La valoración de descenso del paro tenemos casi que tomarlo a broma. Ya he dicho en muchas ocasiones que la lectura de la economía no puede basarse en cuestiones anecdóticas de estos meses de verano. No se puede seguir tratando de trapichear a golpe de talonario de la Caja Única de la Tesorería del Estado con más plan E, por muy contenta que esté nuestra Alcaldesa y otros miles de alcaldes de España.

José Barea afirma que antes en su oficina Presupuestaria del Gobierno había 10 personas y ahora hay más de 40




El Profesor Barea Tejeiro (1923- Málaga) es una persona muy respetable, que no busca votos ni depende su vida de elecciones. En esta entrevista que por gentileza de la Revista "Empresa" ofrecemos, el Profesor José Barea da en las claves de lo que se necesita realizar y vamos a dejarnos de maniobras que realmente no crean empleo, un yacimiento asentado sobre una base sólida que desarrolle productividad para la ciudad y para el exterior. Atendamos realmente a cuestiones que faciliten estas medidas en diferentes campos estructurales de desarrollo de la investigación-parece que tenemos complejo en Sanlúcar-, en aprovechar la juventud que ha finalizado sus estudios y quieren trabajar, en reforzar la formación y la educación general de la población, desde niños a mayores. Y dejemos de estar pendiente únicamente de subsidios que ha hecho mucho daño por la dependencia que ha creado durante demasiados años. Ya es hora de que se nos enseñe a manejar "la caña de pescar"-metafóricamente hablando- y no tapar más nuestras vergüenzas a base de subsidios.



Con una memoria tan prodigiosa como su dilatada trayectoria profesional, José Barea, -a sus 85 años sigue dirigiendo investigaciones económicas en España y colaborando con la UE- no duda en abrir a EMPRESA las puertas de su casa para hacer balance de la crisis. Lejos de ver «brotes verdes», asegura que lo único que percibe en la actualidad es un túnel, largo y muy oscuro. «Soy pesimista, pero también realista», asegura.
¿Estamos al principio del fin de la crisis como dice el Gobierno?
Hace unos meses el Gobierno veía brotes verdes en la economía, pero lo único que se percibe ahora es un túnel largo y oscuro. La UE asegura que España será el último país en salir de la recesión y urge a adoptar medidas que permitan encaminarse hacia un nuevo modelo productivo. Hemos perdido el sector de la construcción, que aportaba un 11% al PIB más los efectos multiplicadores que llevaba consigo, y ahora hay que sustituirlo, buscar otros sectores productivos de mayor valor añadido.
Pero lograr un muevo modelo productivo lleva su tiempo. Pero si no se empieza... Hay que invertir más en educación, innovación, investigación, emprender una correcta reforma del mercado laboral, de las competencias de las comunidades autónomas... Resulta paradójico que España forme parte de un mercado único, y en nuestro país tengamos diecisiete mercadillos, los de las diecisiete comunidades. Es necesario también emprender una reforma para ser competitivos frente al exterior porque el principal problema que tiene España es su falta de competitividad y, por ello, no exportamos y si no exportamos, no se puede acabar con el paro.






¿Qué sectores deberían tomar el relevo a la construcción?
Los relacionados con la tecnología, en los que hay que hacer investigación. La cuestión no es gastar más en investigación, sino gastar bien y de manera coordinada entre administración, empresa y universidades. Hay proyectos que son repetitivos en tres o cuatro comunidades y es absurdo.






El Gobierno, sin embargo, parece paralizado.
Desde que empezó la crisis, hace dos años, yo advertí de que la situación requería un cambio de modelo productivo basado en productos de mayor valor añadido. ¿Por qué antes no era necesario? Porque la construcción estaba en auge, empleaba mucha mano de obra y el clima también ayudaba atrayendo al turista extranjero a invertir en vivienda en nuestro país. El sector se ha hundido, y ahora hay que mejorar los sistemas productivos y por eso nuestra crisis es más aguda que en otros países. Tardaremos en salir, pero saldremos si hacemos las reformas para que el modelo productivo cambie.






¿Cuándo cree que comenzará a crecer nuestra economía?
Hemos pasado de un crecimiento del 3% a una caída del PIB del 4% y de un déficit del 4 al 10% del PIB. El crecimiento fuerte, el necesario para generar empleo, tardará mucho, habrá altibajos, crecimientos de medio punto... Japón estuvo diez años en recesión y hasta que no dio un giro a su economía no consiguió salir. Mientras no se tomen las medidas adecuadas en España seguiremos con la economía en el sótano.
La crisis está afectando a todos los países, pero la principal diferencia de España respecto a las economías europeas es la destrucción de empleo y el fuerte aumento del paro.
Y el paro seguirá aumentado en nuestro país. Hay más de cuatro millones de parados, y muchos de ellos, más de un millón, ya están comiendo de la solidaridad de los comedores porque no tienen renta. Su renta es cero, y el consumo está por los suelos, un dato muy preocupante porque constituye el 70% de la demanda interna. ¿Por dónde tenemos que ir? El único camino es exportar, pero no tejidos, calzado... que están producidos por países del Este de manera más económica y a un coste salarial un tercio por debajo de nuestro precio. Nuestro nivel salarial nos ha instalado en productos que tienen que ser de alta tecnología y competitivos.






¿Cómo valora las decisiones de gasto del Gobierno?
De momento, lo único que ha hecho el Gobierno es incentivar la demanda, y las decisiones de gasto. No ha adoptado medidas coordinadas ni ha tenido como objetivo la productividad. Y mientras éste no sea el objetivo, iremos trampeando.






¿Qué opina de la nueva renta que negocia el Ejecutivo con los agentes sociales para aquellos que han agotado el subsidido?
Desde el punto de vista de la equidad es bueno pero, desde la eficiencia, malo porque no se resuelven los problemas incurriendo en más déficit. La Comisión Europea ha recordado a España que en 2012 el déficit público tiene que estar por debajo del 3% del PIB, con lo que debemos empezar un ajuste de gasto muy importante. Y lo que se está haciendo es lo contrario, más gasto.






¿Hacia dónde camina una economía sumida en un déficit del 10% del PIB?
Hacia la deuda. Antes de ingresar en la UE nuestra deuda suponía el 70% del PIB, pero como fue descendiendo y, además, cumplíamos todos los requisitos restantes, pudimos ingresar en la UE. Posteriormente a este ingreso nuestra deuda continuó descendiendo hasta situarse entre el 40- 45% del PIB, pero ahora está desbocada. Hace unos días un alto cargo del Ministerio de Economía aseguraba que podría llegar al 90 ó 100% del PIB. Todos entendemos que la economía tiene que endeudarse, pero en algo productivo, porque ¿cuál es el mayor problema que tiene nuestra economía? la competitividad. Y ¿qué factores de producción ejerce la competitividad? lo que yo les he dicho, la educación, la investigación, la reforma del mercado laboral, reformas en la eliminación de las barreras de la competencia... Mientras no se acometan, no saldremos de la crisis.






¿Hay grandes diferencias, entonces, entre lo que ocurre hoy y lo que ocurrió en la etapa de José María Aznar, en la que usted dirigió la Oficina Presupuestaria y se encargó, con éxito de reducir el déficit?
Cuando fui nombrado director de la Oficina Presupuestaria el déficit público estaba en el 6% del PIB. Entonces se encargó una auditoría a la Intervención General del Estado y, para sorpresa, resultó que había un déficit en el que se había incurrido y que no estaba contabilizado del 1% del PIB, con lo que el déficit se elevó al 7%. Mi misión fue reducir ese déficit hasta el 3% en un año y medio. Se consiguió. Para empezar 200.000 millones se dieron de baja en los créditos y el resto al año siguiente, cuando se hizo el presupuesto. Pero entonces, el presidente (Aznar) se mantuvo firme; dos veces al mes mantenía una reunión con el vicrepresidente Rodrigo Rato, con los tres secretarios de Estado de Economía y Hacienda y conmigo. Se hizo un ajuste fuerte, el que no se ha hecho ahora. Entre las decisiones, por ejemplo, se congeló el sueldo a los funcionarios, que este año han tenido una subida del 4%.
Y todo ese esfuerzo ha tardado poco en dilapidarse.
Vivimos diez años bien y ahora entre el cheque bebé, los 400 euros, el apoyo a determinadas empresas en crisis..., en año y medio se ha dilapidado el esfuerzo.
Usted reclama una reforma laboral ¿por dónde cree que tendría que ir?
Lo primero que habría que hacer es que los convenios dejen de negociarse a nivel de cúpula y lo hagan en ámbito empresarial y ligar los salarios a la productividad. De esta forma, el obrero buscará ser más productivo porque supondrá para él mayor salario. A partir de ahí la empresa negociará con los sindicatos qué parte del aumento de la productividad repercutirá en el salario.


¿Y las indemnizaciones por despido?
El despido en España es muy caro en relación a Europa. Y si tenemos que competir con países que están en la UE no podemos salir nosotros con cosas distintas a los demás. En España hay una relación entre salario y despido muy alta y si tenemos que competir y tenemos una renta más baja, no podemos contar con un despido más alto que el resto de países.


Todo apunta a que el fuerte déficit hará recurrir al Gobierno a nuevas subidas de impuestos en septiembre
Con una economía en recesión si encima suben los impuestos lo que se consigue es triturar la demanda interna y retrasar aún más la salida de la crisis.

Desde el ala más a la izquierda del PSOE se reclaman subidas del IRPF para las rentas más altas.
Pues aquí no invertirá nadie.


La caída de los cotizantes ha vuelto a poner de actualidad el debate sobre el futuro de las pensiones.
Este Gobierno, desde un principio, aseguró que no era necesario hacer ninguna reforma, que había superávit en las cuentas de la Seguridad Social y no se ha dado cuenta de que la situación de las pensiones depende de la demografía. A partir de 2020 y hasta 2040 se va a producir un crecimiento muy fuerte de los mayores, de los nacidos tras la Guerra Civil. La Comisión Europea ya ha advertido de que en 2050 el volumen de pensiones respecto al PIB será 6 ó 7 puntos superior, una situación insostenible.

¿Qué medidas hay que poner en marcha para asegurar el futuro de las pensiones?
¿Por qué una pensión se calcula con los últimos quince años de cotización, que es cuando el trabajador cobra más? El trabajador está contribuyendo durante todos los años de su vida laboral y deben tenerse en cuenta todos los años de la vida laboral para calcular la pensión. El problema es que en nuestro país las pensiones se han utilizado para captar votos.

Ahora se contribuye menos al sistema y se cobra más.
La vida laboral se ha acortado, antes los jóvenes se ponían a trabajar a los 18 años y ahora de media lo hacen a los 23 años. En cinco años de media se ha retrasado la edad de contribuir y la esperanza de vida se ha alargado cinco años, es decir, cinco años más que cobramos pensión. Si contribuimos menos años y cobramos más, el sistema entrará en quiebra.
¿La solución pasa por tomar toda la vida laboral para calcular la pensión?
En lugar de calcular la pensión por los quince últimos años, sí, hacerlo por todo el periodo contributivo, de forma que el valor final de lo pagado hasta los 65 años sea igual al valor actual de lo que el trabajador va a cobrar. Equilibro financiero, en resumen. Hoy en día hay un desequilibrio financiero que es dos veces el PIB, con matemática actuarial, que está reflejado en el estudio que yo dirigí en 1995 de la Fundación BBV. Hay un déficit oculto que va a terminar saliendo.
¿Es partidario de alargar la edad de jubilación?
Lo primero es lograr equilibro financiero y luego alargar poco a poco la edad de jubilación. El trabajador que quiera jubilarse a los 65 años, que lo haga, pero el máximo de pensión debe conseguirse a los 70.

La Seguridad Social registra actualmente superávit en sus cuentas. ¿Cree que de continuar la caída de afiliados el sistema puede entrar en déficit y tendra que echar mano del Fondo de Reserva?
El concepto que se tiene de este fondo es erróneo. Se piensa que si el sistema entra en déficit dejaría de haberlo porque para esto está el Fondo de Reserva (57.000 millones), una idea equivocada. Este fondo es una reserva que permitiría en caso de déficit no tener que pedir un préstamo a un banco para financiar las pensiones porque este fondo nos permitiría aguantar unos seis o siete meses. Es un medio de financiación del déficit.

El Gobierno está convencido de que este año la Seguridad Social cerrará con superávit.
El efecto de la caída de los cotizantes sobre los ingresos de la Seguridad Social este año va a ser fuerte y como España no recupere el crecimiento, y estoy seguro de que no lo va a hacer, dentro de dos años el sistema entrará en déficit.
¿Es partidario de bajar las cotizaciones a las empresas?
La cotización a la Seguridad Social recae sobre el factor trabajo y eleva su coste, pero ese coste que paga el factor trabajo revierte en pensiones a los que trabajan. No soy partidario de bajar las cotizaciones porque si se detraen recursos de un lado, habrá que ponerlos de otro lado. Una rebaja de cuotas tendrían que pagarlo todos los ciudadanos y sólo favorecería a los que están trabajando. No es lógico desde el punto de vista de la equidad.



Susana Alcelay/Laura Peraita ("Empresa")/Manuel J. Márquez Moy

viernes, julio 10, 2009

CECILIA QUÍLEZ: "ESCRIBO PARA CREERME CADA DÍA MÁS LO QUE ME RESULTA DIFÍCIL ASIMILAR O, SIMPLEMENTE, NO CREER"















Si hubiera sido una entrevista para TV, como tantas que he realizado, no hubiese necesitado preguntarle sobre la poesía, porque parece que nunca hubiera visto tanta poesía en una mirada. Estoy seguro que es ahora más que nunca tiempo para la poesía. Sé que es un tópico, pero creo que nuestros políticos no leen tanta poesía como presumen a veces, ya que los haría más humanos, y no tan fríos y distantes y hartibles. Cecilia Quílez Lucas (Algeciras, 1.965) ha sido uno de los grandes descubrimientos para mi vida. Uno con el paso del tiempo, después de estar tan ligado a la poesía desde muy niño, de leer tanta poesía, de entrevistar a tantos poetas, se encuentra con que Cecilia Quílez es capaz de ponerle palabras y versos a los silencios que uno tuvo de niño, de adolescente y a los que uno mantiene cuando ya tiene la vejez pegada al alma.





He encontrado en la poesía de Cecilia Quílez una poesía intensa, pero suave, y con un estilo y definición original de la condición humana. No es fácil, como ya dije en su día, definir la belleza de la desolación, por contradictorio que parezca. Tener ahora a Cecilia Quílez como poeta de cabecera me reconforta y más a un existencialista como yo. Recomendaría sinceramente que todo el que pudiera tuviera siempre a mano alguna poesía de Cecilia.



- Cecilia "Quílez". ¿Sabes el origen de tu apellido? Porque no parece muy corriente.


Según tengo entendido, algunas investigaciones lo centran en Aragón, pero también y mucho antes, en Albacete. Mi tío Enrique, por parte de padre y apellidado obviamente así, dedicó muchos momentos a la recopilación de datos y los orígenes de la familia. Una vez que te pones a indagar, resulta que hay raíces diferentes que complican la procedencia real de uno sólo de los apellidos.


- En el colegio leíamos mucha poesía. Creo que compartimos los dos habernos educado en colegios católicos. ¿Fue en esas tempranas tareas escolares donde descubriste la poesía?


Antes se leía más en los colegios, de hecho teníamos más de una hora a la semana para hacerlo en las aulas. Recuerdo los cuentos de Andersen, Grimm o Perrault, las fábulas de Esopo e incluso El Quijote. Lamentablemente, éste último causó tanta desazón en la comprensión tan limitada en esa edad (tenía 6 o 7 años) que estuve mucho tiempo sin poder volver a leerlo. Fue mi padre el que desde muy pequeña me recitaba sus poemas y me enviaba por cartas los de otros poetas que seleccionaba él mismo.


- ¿Qué tienes de aventurera?


Ahora mismo muy poco, ciertamente. Cuando era joven sí me gustaban los riesgos. Era capaz de planificar una aventura el mismo día y salir en busca de ella sin pensarlo demasiado. Lo que sí ha quedado de ese espíritu impulsivo son escapadas esporádicas hacia otros lugares, sólo que con el único fin de aislarme de todo. Esto me ayuda mucho a poner en orden mis desaciertos y escribir desde el silencio.

- ¿Recuerdas tu primer beso?

Sí, lo recuerdo. Era un amigo de mi hermano y se pasó una semana paseando conmigo e instruyéndome sobre la teoría del beso…al final fue sólo eso, nos dimos uno muy casto, pero me bajó tanto la tensión por tan anhelado instante que casi me caigo por las escaleras de casa. Jamás he vuelto a sentir algo parecido.













Cecilia Quílez estuvo hace unas semanas en el Palacio Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda en un entrañable Recital de Poesías









- ¿Y tu primer dolor físico o emocional?


Ese primer dolor físico está documentado en forma de verso en un poema de mi primer libro. Fue una colisión absurda con mi hermano en el pasillo de la casa de mi abuela. Yo iba viendo un tebeo y él otro y nos encontramos de frente…y en la frente nos hicimos ambos un buen chichón.
El emocional también tiene que ver con él. Vivimos la separación de nuestros padres y la decisión de dividirnos también a nosotros. Ese hecho marcó mucho mi infancia como “falsa hija única”. Aún sigo indagando en los recuerdos para comprenderlo. Otras veces, los golpes emocionales se convierten en títulos como en Un mal ácido.



- ¿Crees en la resurrección? Según el epílogo de tu último libro "El cuarto día", sí.


Tal y como quiero transmitirlo en el poemario, confío en la capacidad que tenemos todos para rehacernos y superar cualquier envite fatal sobre determinadas circunstancias. El poeta no se suicida porque luego no podría contarlo, pero sí es necesario que muera un poco para poder seguir escribiendo.




- ¿Cuándo crees que sentiste que eras poeta, al mirar un día las cosas de manera distinta ó escribiendo?


Vuelvo a remitirme a mis primeros años para responder esta pregunta. Mi perspectiva del mundo no era tan idílica como la del resto de los niños que conocía. Ellos vivían un presente que yo soñaba como futuro. En las cartas que le escribía a mi padre se vislumbraba ya un espíritu poético debido a esta situación. Sólo había que esperar un poco para que empezara a contar mi propia historia desde la cuestión incomprensible del porqué a mí me había tocado tal papel. Acudo con frecuencia al rescate de esa niña atrapada en el Reino de la Infancia, como lo denomina Luis Mateo Díez, e intento darle las respuestas que posiblemente esperaba en forma de poema.


- Los poetas somos todavía "bichos raros"?


Personalmente me niego a que se nos vea así, pero tenemos un bagaje histórico de trovadores, privilegiados y canallas que resulta complicado desterrar. No entro a justificar a los que se sienten cómodos en el trono de “intocables” pero entiendo que cometeríamos un error si no hacemos lo posible por acercarnos al lector con todos nuestros defectos. Lo que es raro es que la gente se extrañe de que todavía siga escribiéndose poesía. Sería bueno que empezáramos a enseñar el rostro y la identidad en los medios y, si me apuras, que aparezcamos en los libros asociados a una imagen. Hay que desempolvar el misterio de la curiosidad visual aunque no tengamos un perfil perfecto. Necesitamos símbolos para seguir creyendo. Démoslos.


- ¿Es más difícil desnudar el cuerpo o desnudar el alma?


El pudor puede ser por ambas cosas, pero yo el primero lo tengo superado. En el segundo caso, estoy en ello


- ¿Para quién escribes?

La cuestión no es para quién sino para qué. Escribo para creerme cada día más lo que me resulta difícil asimilar o, simplemente, no creer.


- ¿Te imaginas leyendo tus poesías en un estadio de fútbol con 80.000 espectadores?

Siempre le digo a mis amigos poetas que cuando recitas tienes el compromiso de hacerlo de igual manera delante de 3 como de 1000 personas. La cifra que me indicas es impensable…¿no habrás querido decir 80? No, en serio, creo que la convocatoria donde había más números de oyentes fue en un recital con 400 almas y el mérito no fue sólo mío porque éramos más poetas, la mayoría de ellos mucho más conocidos que yo, o como decía Aute: “Pasaba por allí…”

- ¿Tienes "musas"?


Antes tenía más, pero se aburrieron de mí y me cambiaron por otros poetas más dispuestos a dejarlas siempre “bonitas”. Ahora me tomo los pacharanes con dos muy benévolas cuyos nombres son “Imaginación” y “Memoria”. Las provisiones en época de sequía me las suministra “Deseo”.



- ¿Qué supuso para tí la Mención Especial del Premio Francisco de Quevedo por tu libro "Un mal ácido"?



Debería decir que una satisfacción muy grata, pero más bien fue una sorpresa. Cuando me llamaron para comunicármelo pensé que se habían confundido porque nunca me he presentado a un premio, al menos por ahora. Pereira, sin duda, merecía el premio. No quiero imaginarme al jurado deliberando entre él y yo…me sonrojo sólo de pensarlo. Desde luego, queda muy bien el nombre de Quevedo al lado de mi curriculum. Es un honor, sí.







- Los demás no sé. ¿Tú eres poeta las 24 horas del día?






Si no las 24, creo que 23 más o menos. He escrito poemas hasta en la cocina mientras preparaba la comida. Hay algunos que tienen claras referencias a mi recetario particular. Es un acto que asumo con naturalidad y que me aporta más satisfacciones que incomodidades.








- No sé de qué poetas has bebido, pero en tí se nota una total originalidad, por mucho que se intente encasillarte o emparentarte con Pessoa o César Vallejo u otros.Creo que lo tuyo es haber vivido mucho en tan poco tiempo.


El riesgo de escribir y que te publiquen tiene estas cosas. No me molesta que me comparen con Pessoa o Vallejo u otros poetas. Peor sería ser una copia de cualquiera de ellos exclusivamente. Tengo muchos maestros, claro, pero cuando compongo algo propio los dejo en la tasca de abajo de casa con la barra libre a su disposición.


- ¿Qué es la poesía?


Reinventar una y otra vez aquello que nadie tiene la patente de haber descubierto para conseguir no olvidarlo


- (Si se puede decir) ¿A quién invitarías a cenar esta noche?

A los que ya no están. Es una tortura pensar que hubieras dicho o hecho mucho cuando los tenías a tu lado y que ya no puedes hacer nada. Con los amigos, al menos tienes otra oportunidad de zanjar cuentas pendientes, de equivocarte y pedirles perdón. Pero si me permites frivolizar un poco y no ponernos demasiado serios, pon a Bruce Springsteen…a ver si con un poco de suerte lo lee


- Vislumbro que en tu poesía le das un revolcón a nuestra cultura clásico-judeocristiana que siempre ha visto la negatividad y el tabú en la muerte, en la desolación, en la depresión, sin explorar otras perspectivas. Quizás no buscas ninguna intencionalidad, pero es como si contribuyeras a quitarnos una costra de prejuicios milenarios para ver que seguimos siendo humanos, a pesar de los artilugios que hemos inventado.



La muerte siempre resulta desoladora, es cierto. Pero el sentimiento de pérdida no necesariamente está relacionada con ella. Hay destrucciones que van a paso lento y que son mucho más apocalípticas que dejar de existir. A veces, en el fin está la liberación. En mi obra mantengo esta teoría. Es más cruel morirse poco a poco que recibir el tiro de gracia. Me resulta difícil no creer que exista un mínimo rastro de compasión en los ojos del verdugo.



- ¿Para cuándo tu próximo libro de poesía?


Espero que antes de que de el hombre del tiempo se equivoque en predecir una tormenta. He escrito mucho desde que se presentó El cuarto día…ahora sólo queda aclararme y dejar que se enfríen para hacer una selección que dé forma a un nuevo libro.

- ¿Te da vértigo esta vida?


Más que vértigo lo que me da es mucho respeto. Cada día que pasa soy más consciente de lo que estamos presenciando, y, aunque soy una inconformista, no me queda otra que asumirlo y tomar apuntes desde la trinchera.

- ¿Qué es la Vida?


Cuando miro a mi perro me pregunto lo mismo. Le ha tocado estar conmigo y supongo que a él no le crea ninguna duda existencial más allá de la que le dé de comer y le permita dormir a mis pies. Creo que la vida es eso, y lo que pasa entre medias, es puro entretenimiento.


- Como última cosa. ¿Los poetas tienen que ser contestatarios y reivindicativos ?


Hablo por mí: Los poetas tienen que ser poetas, aunque caigan chuzos de punta. El recurso de la pataleta lo tengo dominado en una serie de poemas que algún día, espero, verán la luz. O no, quién sabe…quizás necesite meterlos en la nevera y someterlos a una cura de congelación.


- Gracias, de todo corazón, un beso


A tí también.



Manuel J. Márquez Moy

martes, junio 02, 2009

BÁRBARA ALPUENTE: "IMAGINO QUE NO TENDRÍAMOS NINGUNA NECESIDAD DE NACER SI FUÉRAMOS PERFECTOS"

Bárbara Alpuente

En el año 2.006 tuve que entrar en quirófano para operarme la rotura de un tobillo. En 6 meses de convalecencia el techo se me caía encima y no había manera de entretenerme con nada, pero en los diarios que mi padre me traía todos los días descubro la Revista Yo Dona y una columna de una joven que semanalmente escribía unos artículos que me hacían sonreir. Estaban llenos de frescura, de una espontaneidad desbordante y una brillante descripción de situaciones y pensamientos cotidianos con los que me identificaba y donde identificaba la realidad de personajes de mi entorno.


Bárbara Alpuente (Madrid-Barrio de Malasaña, 1973), es una mujer con un humanismo que escasea hoy día, donde radica, a mi entender, su capacidad para ver la genialidad en lo cotidiano. Guionista de series tan relevantes como "Fuera de control", con Loles León y Amparo Larrañaga, "Camera Café", participación en películas como "Nadie conoce a nadie", escribe todas las semanas en la Revista "Yo Dona" la columna "Nadie es perfecto" donde tiene una legión de seguidores. Bárbara ha tenido la deferencia y el detallazo de dedicarme un rato de su tiempo para una entrevista con la que soñaba desde hace mucho.

- ¿Qué pregunta estás deseando que te hagan en una entrevista y que nunca te la han hecho?

Ninguna. No me gustan nada las entrevistas… Nada personal.

- ¿Qué crees tú que nos falta para ser perfectos?
Desconozco en qué consiste la perfección. Pero imagino que no tendríamos ninguna necesidad de nacer si fuéramos perfectos. Supongo que aquí se viene a aprender y en eso estamos todos.

- ¿La perfección está reñida con un punto de locura?
Si no sé en qué consiste la perfección, imagínate la locura.

- Hace ya un tiempo se puso de moda una serie de libros con los títulos de "la vida cotidiana en el Barroco...", "La vida cotidiana en la Hispania Romana"....¿Cómo describirías en pocas palabras aquello que caracteriza a la vida cotidiana en el siglo XXI español?

Mucha dedicación a la mera supervivencia y poco interés por lo esencial del ser humano.

- Vayamos a tu faceta de guionista. Se venía diciendo que había una crisis de guionistas. ¿Piensas que en algo tiene que ver la pronta desaparición de muchas series en TV la carencia de buenos guiones, ó se debe más a otras razones?
No creo que haya crisis de guionistas, o no más que crisis de productores, directores o actores. Todos intentamos que se respeten nuestros derechos, no importa en qué parte del gremio estés, y por eso nos hemos hecho oír más que en otras ocasiones. Pero existen muchas series españolas en antena y otras muchas en preparación y hay algunos buenos guionistas. Supongo que en unos años sabremos hacerlo mejor.

-¿Qué tal tu experiencia como guionista en Cámera Café?
Divertida y de aprendizaje. Me gusta mucho mi trabajo, aunque cuando te pasas una semana con el estado de ánimo por los suelos, resulta complicado hacer comedia. Y sí, yo soy de las ciclotímicas.

- No me creo que recibas tantas críticas "poniéndote verde" en los artículos tuyos de Yo Dona. Mis informaciones fidedignas son que tienes una legión de seguidores y seguidoras.
No hay muchos, pero hay algunos. Intento asumir que no puedo gustarle a todo el mundo, pero sinceramente, cuesta trabajo admitir que alguna gente te odia. Y no sólo se trata de las opiniones, el problema está en que, generalmente, son expresadas con mucha agresividad. La agresividad, más que cabrearme, me entristece muchísimo (La mía y la de los demás)

- ¿Eres consciente que eres una articulista de culto?
¿Y eso qué es? (Lo de culto digo, lo de articulista me hago una idea)

-¿Qué has aprendido de ése hombre que llaman Moncho Alpuente?
Coherencia, ironía, autosuficiencia, sentido del humor, solidaridad… Demasiadas cosas para que me quepan en este espacio (Tengo un complejo de Electra agudo) Todavía me queda mucho por aprender de él y de mi madre, también periodista y escritora.

- ¿Recuerdas cuál fue tu primer sueldo o paga y por qué trabajo?
Sí, hace diecisiete años, cuarenta mil pesetas por trabajar como secretaria de redacción en una revista que nunca vio la luz (Juro que no tuve nada que ver en el fracaso del proyecto… Creo)

- Bibiana Aído es íntima amiga mía desde hace muchos años. ¿crees también que el ser concebido en el vientre materno con 14 semanas es un ser vivo, pero no un ser humano?
Incluso la ciencia lo ignora y no es capaz de determinar qué nos convierte en seres humanos o simplemente qué es un ser humano. La ignorancia no es lo preocupante, lo preocupante es actuar como si no lo ignoráramos. Lo que me molesta profundamente, además de esto, es que se asocie inmediatamente una posición ante este tema con una tendencia política o religiosa. Y lo grave está en basar el debate en la penalización de quienes lo practican. No creo que nadie merezca penas de cárcel, es más un tema de concienciación y aprendizaje. Culpando no se arregla nada. Hay que saber ponerse en la piel de los demás aunque hagan cosas que uno no haría. O que uno cree que no haría. Nunca se sabe.

-Mi familia está llena de peluqueros. ¿Te inspiraría más para un artículo un debate en una peluquería de mujeres ó un debate político de cara a unas elecciones ?
Depende del día, a veces me inspiran cosas que jamás habría imaginado y puedo hacer una columna entera con el simple detonante de un moscardón entrando en la cocina (Y no necesariamente tiene que salirme bien).

- ¿Te imaginas a María Patiño de analista política?
Prefiero no imaginármela en ninguna circunstancia.

- ¿Se podrá radiografiar alguna vez el amor o el enamoramiento?
Cuando desarrollemos un poco más nuestra capacidad neuronal y el hombre evolucione espiritualmente, imagino que se podrán ver bastantes más cosas. Me consta que muchos ya son capaces de verlas.

- ¿A quién invitarías a cenar esta noche?
A Enric González. Pago yo.

- ¿Te atreverás algún día a publicar un libro tuyo?
Estoy en ello.

- ¿Quién es Bárbara Alpuente?
Pregúntaselo a ella. (Me siento incapaz de hablar en tercera persona de mí misma)

- ¿Si te persiguieran insistentemente todos los días decenas de micrófonos en la calle, cómo crees que reaccionarías?
Sería una pesadilla. No creo que pudiera vivir con eso. Una vez soñé que estaba dentro de la casa de Gran Hermano y me levanté casi con un ataque de pánico.

- ¿Te preocupa más si en el 2.012 se acaba "el mundo" ó elegir qué ropa te pondrás mañana cuando te levantes?
Me preocupa elegir qué me pondré el día que se acabe el mundo. Igual empiezo hoy a pensarlo. Gracias por añadir una preocupación más a mi repertorio.

- ¿Por qué hay que casarse?
Eso, ¿por qué?

- ¿Algunos proyectos que tengas que puedas adelantarnos, que no sea una mudanza?
Una novela en marcha *, otra serie de televisión en la que ando inmersa ahora mismo, poner una lavadora y pasar el aspirador. Y no necesariamente por este orden.

- Gracias por tus muestras de cariño
A tí también, un beso.

* Acaba de publicarla la Editorial "La Esfera de los Libros", con el título de "MÁS ALLÁ DE MÍ" (información de Abril de 2.011) Pulsar en el subrayado.

Manuel J. Márquez Moy

viernes, marzo 27, 2009

CARIDAD SALAZAR, UN REVULSIVO POLÍTICO A MEDIO PLAZO QUE NECESITA EL PP Y LA POLÍTICA DE HOY DÍA




Caridad Salazar en un receso del Pleno del Ayuntamiento de Sanlúcar








Caridad Salazar Merino nació un 16 de Abril (en plena primavera) de 1983 en la entrañable maternidad, como tantos jóvenes de esa generación en Sanlúcar. Estudió Ciencias Políticas y Sociología en Granada.





Es una persona con enorme inteligencia, sencilla y risueña, con muchos deseos de trabajar por Sanlúcar, y no es una concejala que le haya hecho falta la política para vivir, ya que tiene su propio trabajo, no como otros tantos que se agarran a la política para vivir de ella. Destaca su gran capacidad para analizar las cosas y le falta el normal rodaje de alguien tan joven que empieza en este difícil y encarnizado mundo de la Política. Si sabe rodearse de las personas adecuadas atesora unos valores incuestionables.

Habrá que estar atentos a su labor, pues tiene todas las características para a medio plazo liderar la revolución que hace falta en la política de hoy, con lo que el PP puede descubrir en ella una pieza clave. Por lo pronto pertenece ya a la Ejecutiva Provincial de NN.GG (Nuevas Generaciones) del PP de Cádiz.

¿Por qué te afiliaste al PP, porque alguien te lo sugirió o por inquietud propia?

-Sin duda, por inquietud propia.

Aunque llevas poco tiempo, ¿te imaginabas que la política local era así como la estás viviendo?

- ¿Te digo la verdad?, pues no, no me ha tocado vivir dentro del partido los mejores momentos, empezando por la muerte de Juan Rodríguez, lo demás no ha sido un camino de rosas. Pero pienso que mi partido es fuerte y saldrá, ojala muy pronto, más reforzado y por supuesto, yo estaré ahí para verlo.

¿Tienes un referente político a nivel nacional dentro de tu partido, alguien a quien admires especialmente?

- Pues claro, y es curioso Moy, pero debido a la situación de nuestro país me acuerdo mucho de él y éste es Rodrigo Rato ,y pienso qué podría haber hecho él para mejorar la situación económica actual. Admiro, aunque a nivel regional, la constancia de Zoido ( quien fue candidato a la alcaldía de Sevilla), la naturalidad de Esperanza Oña (alcaldesa de Fuengirola) y cómo no, el sentimiento de Teófila Martinez.

Pues la verdad que no te equivocas con Rodrigo Rato, pues son muchos los que le echan de menos en Política, y más después de su experiencia al frente del FMI. ¿No es demasiado sacrificio en una persona joven de hoy día dedicar parte de su tiempo después del trabajo a la política?

-Para mí no es un sacrificio, lo hago simplemente porque quiero, nadie me obliga a seguir.

¿Crees en la amistad? ¿Es posible hoy día en un mundo de prisas tener amigo/as?

- Lo que echo de menos es tener poco tiempo para dedicárselo a los míos en general, pero en la amistad y fidelidad creo, sólo tengo que dar un telefonazo para comprobar que están siempre a mi lado aunque en nuestras reuniones terminemos siempre hablando de política (ríe).


¿Qué opinas de la crisis mundial?

- Si por opinar yo se arreglara toda esta situación, estaría todo el dia dando ruedas de prensa. Sabemos que esta crisis es internacional, aunque lo que me duele es que un Ministro de Economia como el señor Solbes la negara hasta el final, perdiendo a mi parecer toda la confianza. Hay que ser positivos y pensar que vamos a salir de ésta aunque a veces lo veamos todo negro.

¿Crees que es un privilegio para tí tener trabajo?

- No sólo en los tiempos que corren sino lo tengo presente siempre, además necesito estar en activo y aprender junto a los que me rodean.


¿Qué tres cosas o asuntos te preocupan más de la situación mundial?

- El Desempleo que desemboca en la desesperación y ya sabemos que ésta última no es buena compañera, el Terrorismo y la Vivienda.

¿Y de Sanlúcar? Sé que hay muchas, pero podrías citar tres?

El Desempleo, la Vivienda y el fracaso escolar.


¿Cuál es la última película que has visto?

-Hace bastante que no voy al cine. La última vez fui con dos compañeros de trabajo y vimos una de terror, me fascinan, aunque me lleve dos dias sin poder dormir bien (ríe). Creo recordar que se llamaba: Los extraños pero me decepcionó muchísimo.

No sé si te queda tiempo para leer. ¿Algún libro qué estés leyendo o alguno que te haya gustado en especial?

-El último que leí fue El gran libro del protocolo, y uno que me haya gustado en especial fue Beatriz y los cuerpos celestes de Lucia Etxebarría.

¿Qué tal te llevas con las nuevas tecnologías? ¿Pasas mucho tiempo en internet, o con los móviles modernos?

-Simplemente me defiendo, pero los móviles los prefiero muy muy sencillos, cuanto más extras tengas, menos te dura la bateria.

Si me lo permites, ¿eres una persona creyente?

- Sí que lo soy.


¿Eres persona más de invierno ó de verano?

- Prefiero el verano, en esta época del año se disfruita más, el invierno me acobarda.[expresión muy andaluza]


¿Y qué tal las fiestas tradicionales? ¿Tienes especial predilección por alguna?

- La Feria, esa es mi preferida (Sonríe)

¿Crees que vivimos en una sociedad cada vez más insegura?
- Pues..... a mí personalmesnte cada vez me da más miedo, nunca sabes quién podria estar mirándote.

¿Qué estás dispuesta a hacer por los demás o por esta sociedad?

-La politica la defino como servicio a los demás, asi que estoy dispuesta a servir o ayudar al que me necesite.

¿Por qué hay que casarse?

-¿ Yquien ha dicho que haya que hacerlo?. Cada uno que sea feliz con su pareja cómo, cuándo y dónde quiera.

¿Prefieres el sol o la luna llena?

- ¿Tengo que elegir? La alegria que me transmite el sol y el romanticismo de la luna.

La política en general no está pasando por sus mejores momentos. Pero para terminar, si tuvieras que animar a los jóvenes a implicarse políticamente, qué les dirías?


- Echo en falta espíritu revolucionario. Les diría que en casa no se consigue nada, que quejarse tampoco, sino que hay que implicarse y hacerse escuchar y respetar.

Muchas gracias por tu amabilidad.

-Gracias a tí también

Manuel J. Márquez Moy