Hemeroteca de "La Aventura Humana" y pulsar en buscar

martes, julio 01, 2025

SINTIÉNDOME MARIQUITA, MARICA, MARICÓN (CON PERDÓN) O TRANS: Mi sentimiento femenino

 Hace un tiempo que quería escribir sobre esto. De nuevo, aprovechando estos días que se celebra el Día del Orgullo LGTBIQ+  quería relatar cómo en los años en el colegio en 8º de EGB con unos 14 años me sentía maricón, con perdón de aquí en adelante. Ahora me sigo entendiendo más por muchas razones., que creo que es lo más importante en la vida. Y pido perdón por la expresión "maricón" porque suele ser ofensivo, pero en este caso era más ilustrativa. Además he sido llamado así yo mismo durante casi toda mi vida por mi sensibilidad creativa u otras razones.

 No sé la razón exacta, pero se debió correr entre la clase mi orientación sexual de gay, entonces no se decía tal término. Digamos que mariquita porque ya tan joven me atraían  los chicos y no las chicas, como ya expliqué en el artículo "Ser gay y no renunciar a uno mismo" (Ver enlace bajo este artículo). En una acampada  que realizamos la clase con tiendas de campaña uno de los días tres chicos de mi clase entraron en la tienda de campaña en la que yo estaba. Sin problemas se recostaron junto a mí dos de ellos, pues yo estaba tendido en el interior en una colchoneta y me bajaron los pantalones y calzoncillos y ellos también,  me penetraron analmente dos de ellos, pero yo les dí mi cosentimiento, como se diría ahora, mientras el tercero me pedió que le masturbara cuando se bajó también el pantalón y los calzoncillos.  Yo realmente disfruté de aquello. Para nada me sentí violentado, ni humillado. Sí es cierto que esto confirmaba mi atracción por los chicos. Curiosamente en la clase había un compañero que sí tenía fama de marica, según decían, pero nunca llegué a saberlo. El caso es que  se tuvo que ir propagando por el colegio lo de mi orientación sexual y no sé si cierta facilidad para relaciones sexuales. Todos estaban en plena maduración sexual. En una visita que hicimos la segunda etapa de EGB al cine al yo pasar por un pasillo entre las butacas uno de los alumnos más adultos me cogió de la mano y me la llevó a sus genitales. Y me dijo: "Esto es lo que te gusta a tí, no, Moy?". Yo le respondí,¡ pues sí!. "Pues aquí tienes", me respondió, apretándome aún más la mano en sus genitales. Una vez más no me sentí violentado, tanto es así que no se lo dije a ningún profesor.

Mi vida continuó y yo notaba que me atraían las costumbres de las chicas hasta el día de hoy. Eso me hizo pensar y sentirme que yo era maricón, o si realmente yo quería ser mujer o me sentía mujer. Lo que sí es sentirme a veces mujer. Posteriormente en mi vida entrevisté en la Televisión Local a un mariquita que conocía desde niño porque era vecino de mi barrio, además de otro más, Antonio "El Cojito", que falleció hace poco tiempo. La naturaleza humana siempre me ha interesado y al entrevistar a  uno de ellos, Francisco González, "Paquiqui", me contó cosas sobre su vida. Con ambos tenía amistad, aunque con "Paquiqui" tenía más confidencias sobre su vida personal. Un programa que fue nominado a unos premios de la RTVE de Andalucía. Eran programas muy intimistas y humanos. "Paquiqui" era una persona muy trabajadora  y conocida en la ciudad porque trabajaba en los cines proyectando las películas, pero se vio envuelta en los problemas de la adicción a la droga, de la que consiguió rehabilitarse, pero tras recaer, se complicó con los problemas de la muerte de su madre y terminó falleciendo en 2.006.



Imágenes de "Paquiqui" y mía durante la entrevista en TV en 1.995








Me contó cosas entre muchas otras que ella  se había sentido rechazado por la sociedad, pero que poco a poco estaban cambiando las cosas, aunque muy lentamente. Cuando le pregunté por su orientación sexual me dijo: "¿Tú me ves a mí?. Yo tengo cuerpo de hombre, pero por dentro me siento mujer. Eso es ser mariquita... y nosotros tenemos también nuestro corazoncito", me dijo. A mí  me atraían y me atraen las costumbres de las mujeres, pero no hasta el punto o extremo de querer ser mujer. Al menos en ese tiempo.

Más tarde conocí, aunque en la distancia y con las que me escribo a personas transexuales. Sin entrar en cuestiones políticas las he ido entendiendo. Han tenido sus problemas, pero superados. La que más cariño le tengo es a Enith Sebastien, Livia Dochez, Lía Sánchez Carballo y la gran acriz Karla Sofía Gascón, que ha recibido numerosos premios internacionales.  

De vez en cuando, ya como bisexual, a veces sigo sintiéndome más gay. Ya dije que ese aspecto se da en los bisexuales. Hay épocas en los que te atraen más las mujeres, no todas, y otras, los hombres, no todos, tampoco. Quería con este artículo dar mi homenaje a estos mariquitas o trans. Yo podría haber pedido en Reyes cuando niño una muñeca,en vez de un balón, como le pasó a "Paquiqui", o haber terminado queriendo ser mujer. Hay que destacar que muchos maricas acababan en lugares marginales, prostituyéndose o en adicciones. 

Lo que sí tengo claro es que nunca renunciaré a mi lado femenino y a todo lo que he aprendido de las mujeres y lo que sigo aprendiendo de ellas a lo largo de mi vida. E insisto que aún a veces me siento mujer. Quizás eso es lo que me ha hecho entender más todas las mujeres con la orientación sexual que sea y tener más amigas que amigos y reivindicar los derechos feministas siempre que puedo y los derechos de igualdad. Y si todo esto es ser maricón, pues lo soy. Por esta razón  podía haber terminado fusilado en otras épocas como mi admirado  siempre Federico García Lorca,  o con una paliza en las calles de cualquier ciudad más recientemente.

Manuel Jesús Márquez Moy, Guionista y Periodista


"Ser gay o renunciar a uno mismo"


miércoles, febrero 05, 2025

LA BARRANCA DEL ALTO DE LAS CUEVAS, UNA JOYA DESCONOCIDA EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA

 

Alto de las Cuevas, lo que queda de la Barranca, lo que han dejado. 

Se encuentra situada en la zona de lo que era el núcleo urbano de Sanlúcar, tras la Plaza de Toros y la Huerta del Chorrito, una de las últimas que quedan en la ciudad.


 En el siglo XV-XVI hubo un eremitorio, un grupo de ermitas excavadas en el mismo barro rojo, donde habitaron varios ermitaños. Esto está documentado por vez primera, gracias a mi amigo e Historiador de Arte Antonio Romero Dorado, que después ha profundizado en el Archivo Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda. Este ermitorio estuvo protegido por el VIII Duque de Medina Sidonia. Además, se ha descubierto no sólo cómo estaban distribuidas cada una, sino  la identidad de cada uno de los ermitaños que allí habitaban, entre ellos incluso el poeta y escritor del Barroco español, antequerano para más seña,. Pedro Espinosa. Siempre he tenido pasión por esta zona. 


Imágenes ilustrativas de antes y después de la misma zona,
cuando estaba en su esplendor en los años 80 y tras convertirse en un vertedero de escombros tras las construcciones próximas


Siempre se especuló sobre el origen del nombre de la barranca y con este descubrimiento se ha aclarado el enigma. La barranca tuvo una época de esplendor cultural, no sólo con este eremitorio que estaba en una zona adyacente conocida como Montesión, pero dentro de lo que es la barranca. Una barranca que es geológicamente los sedimentos  de una terraza fluvial procedentes de la glaciación würmiense que tuvo lugar hace unos 10.000´-18.000 años y que quedó reflejado no únicamente en esta área, sino en  Doñana y la desembocadura del Guadalquivir, muy estudiado por insignes geólogos como Juan Gavala Laborde..  

A pesar de la espesura del lugar cubierta de matorral mediterráneo y de especies de gran interés botánico, ayuda a sujetar el terreno de la erosión y de posibles corrimientos de tierra. Sólo necesitaría de una limpieza adecuada y especializada para no destruir la riqueza de la Barranca



Tiene un alto interés geológico, pero eso no fue razón para protegerlo de las especulaciones urbanísticas y depósitos de escombros y basuras durante años. Esta terraza fluvial es la que dividía  la ciudad en un Barrio Alto y Bajo, que iba desde la zona de Bonanza hasta el Puntal del Espíritu Santo, en la zona de la Playa de las Piletas, con la presencia en esta de un acantilado costero también protegido por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Cádiz (1.986, revisado en 2.007) y de gran interés que ha atraído a numerosos geólogos españoles e internacionales, como Caridad Zazo o Löic Menanteau. Esta terraza fluvial se la conocía como cornisa verde en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1.987 en la que se protegía. Su destrucción  la he venido calificando como uno de los mayores desastres ecológicos producidos en la localidad durante años , porque ha desaparecido con total impunidad quedando el Alto de Las Cuevas como reliquia. La Barranca del Alto de las Cuevas ha quedado aprisionada entre numerosas edificaciones de pisos.

 

Una imagen actual de la Barranca 

Volviendo a la Barranca del Alto de las Cuevas, tuvo que ser un maravilloso lugar en el siglo XIX donde Fernando Guillamas y Galiano, militar retirado, que vino a la población con los Duques de Montpensier y escribió un libro sobre Sanlúcar en 1.858, lo describía así de manera textual: “Es sin duda el punto más delicioso que la imaginación  pueda figurarse, sus vistas incomparables y aires puros embalsamados por los   briosos y fragantes vegetales que se crían en los valles y laderas de que está rodeada  a esta altura ofrecen un goce exquisito. El corazón se ensancha y la imaginación crece, allí se admira la naturaleza y se contempla con sumo respeto  el poder del Supremo Hacedor”  cuando observas el paisaje. Existen otras descripciones de otros historiadores que resaltan la belleza del lugar, como Juan Pedro Velazquez Gaztelu o  Francisco de Eraso y Arteaga.

Portadilla de trabajos realizados por alumnos de un colegio tras la visita al lugar


El Alto de las Cuevas es un lugar donde se conserva aún el paisaje primitivo de cómo debió ser Sanlúcar antes de habitarse. No sólo por el barro rojo (este color se debe a su oxidación durante su sedimentación y su composición de óxido de hierro), sino por una vegetación ya escasa, pero que se conserva aquí con un alto interés etnobotánico, que algunos vecinos confunden con cierta maleza y hierbas que sí se pueden limpiar de manera cuidadosa. Siempre he insistido en las grandes posibilidades ecoturísticas de este rincón primitivo que muchos han visto más bien como una zona marginal por su abandono. Especialistas en Edafología, como Isidro García del Barrio Ambrosy(1.924-1996), Doctor Ingeniero Agrónomo lo describía como el Cañón del Colorado, pero en pequeñito, por las formaciones que el viento y el agua había moldeado con aspectos naturales caprichosos de la tierra de gran estética. Además, esta terraza fluvial también contaba con manantiales naturales por todo el acantilado que como hemos dicho dividía a la ciudad en un Barrio Alto y Bajo. Manantiales también desaparecidos.


Ermita de San Diego de Alcalá, hoy desparecida, donde habitó el santo un tiempo


Entre otras cosas habría que destacar que en esta misma zona estuvo situada la ermita de San Diego de Alcalá, cuyo santo pasó aquí un tiempo, aunque desapareció hace años se conservan imágenes de la primitiva ermita, aunque rehabilitada en diferentes épocas. Actualmente los vecinos de la zona en su lugar edificaron una excesivamente moderna.  Bajo la barranca estuvo otra construcción religiosa, el Convento de San Francisco “El Viejo” (de 1.495), que se marcharon de la zona a principios del siglo XVIII a la Calle del Ángel. La religiosidad era común en esta ciudad por ser Puerto de Mar hacía las Indias Occidentales. Fueron numerosos los viajes que partieron desde el Puerto de Sanlúcar de la ciudad , destacando los de Magallanes y Elcano para circunnavegar el mundo (1.519-1.522) y el tercero de Cristóbal Colón en 1.498. Esto hizo que muchas órdenes religiosas se instalaran aquí en la ciudad para ir a evangelizar a otras tierras. Era la capital del Ducado de los Medina Sidonia y antepuerto de Sevilla, por lo que pasaron por aquí numerosas embarcaciones con fines comerciales con un trasiego intenso de estas, que zarpaban  y arribaban durante siglos en este puerto.  Existen numerosos estudios y publicaciones sobre este aspecto, destacando los de los Profesores Manuel Romero Tallafigo y Antonio Moreno Ollero. 


Imagen que se puede observar desde la zona con Doñana al fondo a la izda y la desembocadura del Guadalquivir


Sería interesante y urgente la conservación de esta reliquia desconocida aún por muchos ciudadanos, por su interés geológico, ecológico, paisajístico y cultural. Durante los muchos años   que dediqué a impartir clases de Educación Ambiental  en colegios, institutos y vecinos de la localidad realizamos numerosas visitas para dar a conocer este lugar. Y también protegerla y adecuarla para su uso como recurso de turismo ecológico de la zona. Hace poco se proyectó realizar un observatorio con motivo del Quinto Centenario de la I Circunnavegación de Magallanes y Elcano. Proyecto que en estos momentos ha quedado paralizado. Y es que desde aquí se observan todo un bellísimo paisaje de Doñana y la Broa del Guadalquivir. Hay que insistir en la educación ambiental, no sólo para valorar esta zona, sino porque hemos retrocedido en este aspecto de un mayor conocimiento del funcionamiento de la Naturaleza. Bien es cierto que muchas generaciones de épocas anteriores jugaron en la Barranca y la recuerdan por ello como memoria sentimental. 

El autor, quien suscribe este artículo, en la Barranca, donde lleva años luchando por una urgente conservación de esta joya natural

Manuel J. Márquez Moy, Especialista en Educación Ambiental y Periodista