*"Ser gay o renunciar a uno mismo" Enlace al artículo donde se explica que el primer amor de mi vida fue un joven en mi adolescencia tardía
.
El mundo vertiginoso en el que vivimos requiere necesariamente un análisis de sus distintos rasgos antropológicos. Aunque centrados principalmente en el área de Sanlúcar de Barrameda y Doñana, aquí se recogerán reflexiones y noticias, coordinadas por Manuel J. Márquez Moy. "Estamos dispuestos a quitar la armadura a asuntos y a la sociedad para conocer mejor al ser humano que todos llevamos dentro"
*"Ser gay o renunciar a uno mismo" Enlace al artículo donde se explica que el primer amor de mi vida fue un joven en mi adolescencia tardía
Me levantaba todos los días a las 5 de la mañana, incluido sábados y domingos, y en un punto cercano a mi casa me recogían en un coche particular de camino al Pinar de la Algaida de Sanlúcar de Barrameda. En la Colonia de “Monte Algaida”, una colonia agrícola, recogíamos a otro compañero, Luis, que fallecería en un accidente de tráfico en uno de los cinco años. Y antes de amanecer ya llegábamos cada día a la Casa de Talero, una antigua Casa de Guardas, ya desaparecida, que aún se utilizaba para guardar aperos para utilizarse en el monte.
Allí nos organizábamos y en lugares estratégicos poníamos las redes
japonesas o también llamadas invisibles, únicamente autorizada para la
investigación y totalmente prohibidas para otro uso que no sea científico. Era
la zona de la llamada ecológicamente la vera de la marisma, un punto de
confluencia entre el monte y la marisma, llamada Las Cabrerizas o los Álamos de
Enmedio. Una vez puesta las diversas redes nos íbamos a desayunar a la Casa de
Talero y preparar todo el instrumental para el anillamiento. El trabajo que
hacía la Ornitóloga alemana Gudrun Hilgerloh de la Universidad de Francfort era
para investigar cómo se orientaban las paseriformes en su paso desde el Centro-Sur
de Europa hasta Senegal y Camerún, y la escalada que hacían en esta zona de
Doñana, donde hoy está incluida la Algaida. Las paseriformes es un grupo
normalmente de aves pequeñas, casi todas insectívoras y granívoras, de la que la
mayor es el cuervo y en España la más pequeña el reyezuelo. Yo llegué a
trabajar tras conocer al Biólogo sanluqueño, hoy casi un hermano para mí, Plácido Rodríguez Parada “Clarita”,
como le conocen muchos, actualmente Director de la Reserva Natural Concertada “Cañada
de los Pájaros” en Puebla del Río (Sevilla), Es miembro de una de las importantes sagas de guardas de Doñana, “Los Clarita” que crecieron y
conocieron la antigua Doñana, hoy casi desaparecida. Conocí a sus padres, Antonio “Clarita” y Victoria y
me incorporé al grupo de trabajo de esta interesante investigación.
Me facilitó trabajar en el grupo mis conocimientos ya sobre las aves y sobre los
nombres científicos de las mismas. Estamos hablando de 1.984, cuando yo contaba
con apenas 15 años. Pues en estos trabajos no se hablan de las especies en
castellano, sino con sus nombres científicos, para los que se utilizan el latín
y a veces el griego, al igual que para todas las especies de seres vivos del
mundo. Es un lenguaje universal para evitar problemas en la identificación y
facilitar los trabajos en todo el Planeta. Lo que empezó siendo una temporada
de primavera-verano se amplió durante cinco años consecutivos, divididos en
esas dos etapas primavera-verano y otoño-invierno que es cuando normalmente se
realizan los viajes migratorios de las aves. En otoño-invierno abandonan las
zonas invernales del Centro y Norte de Europa hasta la Península ibérica e
incluso dan el salto a África buscando climas más cálidos y suaves y en
primavera-verano regresan de nuevo al
Centro y Norte de Europa para la
reproducción. Actualmente con el cambio climático esta costumbre se ha alterado.
Hay especies que son sedentarias, es decir, que viven en el mismo lugar durante
todo el año.
Tras el desayuno íbamos a cada una de las redes con unos bolsones, todo con sumo cuidado para recoger las aves que caían en las redes, con lo que había que tener cierta habilidad y cuidado para no dañar las patas y el plumaje. Luego la llevábamos a la Casa de Talero, que era como un centro de operaciones, para tomarles los datos necesarios, identificarlas, sexo, si eran jóvenes o adultos, a veces según las plumas de las alas o de la cola, pesarlas, mirarles la grasa y el tamaño. Poco a poco pasaban las mañanas con la recogida de las aves a las que se las anillaba con anillas homologadas por el antiguo ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) que dependía del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Y cada ciertas tandas de unos 15 ó 20 minutos hacíamos un nuevo recorrido por las redes para recoger más aves. El Ministerio de Medio Ambiente no llegaría hasta 1.996 en España. Una vez anilladas las aves se liberaban y un grupo reducido se guardaban para durante las noches hacerles unas pruebas con unos aparatos sencillos creados por Gudrun Hilgerloh donde se analizaba la orientación de las aves en la dirección de sus migraciones. Se había comprobado antes que las migraciones las hacían especialmente por las noches
Recordar que estas pruebas se completaban con dispositivos que la Base de Rota facilitó a la Doctora Ornitóloga para contrastar los movimientos de las aves paseriformes . Curioso es también que algunas de las aves que caían en las redes ya estaban anilladas y después se comprobaba en un registro central del ICONA el lugar donde se anillaron, algunas lo habían sido en Inglaterra u otros países del Centro y Norte de Europa, con lo que se podía saber el recorrido que había realizado el ave.
Datos personales que conservo aún de aquellos años de anillamiento e investigación en uno de mis cuadernos de campo.
Manuel J. Márquez Moy, Periodista y Especialista en Educación Ambiental
He dedicado casi toda mi vida a la Educación Ambiental. Sólo me frenó el fallecimiento de mis padres y el ictus que sufrí, del que ya estoy recuperado, sólo con algunas secuelas. Mis primeras experiencias me impulsaron a descubrir el entorno natural de Sanlúcar yendo a observar con excursiones solo o a veces con algunos amigos la flora y la fauna. Este entorno está hoy incluido en el Espacio Natural de Doñana. Obviamente como casi todos en aquéllos años, la motivación vino de la mano del inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente.
Recuerdo cuando me perdía por la Algaida de Sanlúcar de
Barrameda, un pinar de monte mediterráneo que lindaba con un buen espacio de
marismas y unas salinas, continuación
junto a la desembocadura del Guadalquivir del paisaje del Parque Nacional de
Doñana. Como las especies no entienden de límites territoriales
administrativos, la fauna de Doñana, el mítico Parque Nacional, se movían por
el entorno sanluqueño o las zonas del otro lado del río indistintamente. En esas primeras incursiones por los espacios naturales
descubrí no sólo la fauna, sino la interesante vegetación y la geología del
terreno. Hay que resaltar que todo el paisaje había evolucionado geológicamente conjuntamente desde la hacía más de 18.000 mil años glaciación würmiense. También era
importante el paisanaje, los guardas, cazadores, pastores, furtivos, agricultores. Todos me
iban enseñando a conocer el entorno donde me movía casi a diario.
Cuando hice mi primera entrevista a Miguel Delibes de Castro, entonces Director de la Estación Biológica de Doñana, gran amigo hasta hoy
Entonces empiezo a descubrir que no todo era idílico entre amanecidas y atardeceres, sino que ese entorno con el que disfrutaba estaba amenazado por multitud de problemas. Empiezo a preocuparme y a ocuparme de transmitir lo que descubría a través de los medios de comunicación, televisión, radio y prensa escrita. Pero no era suficiente. Y con la ayuda de muchas personas claves llevo proyectos de Educación Ambiental al Ayuntamiento para volcarme en los colegios. La mayoría de la población, profesores incluidos, desconocían la existencia de esos espacios naturales de la ciudad. Todavía eran tiempos en que hablar de medio ambiente era algo casi inexistente. Mi actividad comienza una etapa en un grupo ecologista que de manera incipiente trataba de abrirse paso en la población. Nace el Grupo Ecologista “Milvus”, asumiendo su presidencia durante dos años muy intensos de trabajos. Conseguimos cierta autoridad moral y respeto en toda la provincia e incluso a nivel nacional.
La investigación del medio se convierte en mi actividad habitual en todo el entorno de Doñana, implicando a jóvenes colaboradores
Paralelamente no dejo mis actividades educativas en los colegios. Me desvinculo
de la disciplina de los grupos ecologistas y me rodeo del mundo científico de
entonces y busco el asesoramiento de los mejores: Miguel Delibes de Castro,
entonces Director de la Estación Biológica de Doñana, Javier Castroviejo,
Miguel Ferrer Baena , Tono Valverde, gracias a él Doñana se convirtió en Reserva
Biológica, germen del posterior Parque Nacional de Doñana, una de las grandes joyas ecológicas de Europa, hoy con numerosísimos problemas. El inestimable apoyo de Ramón Margalef, y de Fernando González Bernáldez, primeros creadores de la Cátedra de Ecología en España, Antropólogas también como Cristina Cruces
Roldán, y así hasta sesenta personas de
diferentes disciplinas, Historiadores, Arqueólogos, Geólogos, Biólogos,
Químicos Ambientales, Fisiólogos Marinos y todos contribuyen a llevar la Educación Ambiental, no
sólo a los colegios e institutos, sino a la población en general. Había
habitantes que nunca habían pisado Doñana, o el Palacio Ducal de Medina
Sidonia en Sanlúcar de Barrameda. Y como algunos piensan aún, la Educación Ambiental no se limita únicamente
al patrimonio natural, sino al medio rural, y al urbano, con todo su enorme
patrimonio cultural. Comienzo mi programa educativo “Diálogos con la Naturaleza”,
donde con técnicas de Interpretación de Paisajes se pretende que toda la
población general, niños y adultos se aproximen
a todos esos medios.
Dos de las portadas de especiales dedicados a la Educación Ambiental que escribí para la prensa
Paralelamente a todo esto, continúo con mi actividad en los medios de comunicación divulgando la importancia del Planeta conociendo el entorno más próximo con diferentes series ecológicas y culturales. Puntalmente denuncio con otros organismos las numerosas agresiones al entorno, sea natural, rural o urbano. Realizo numerosas excursiones a diferentes lugares de la sierra gaditana, Doñana y la campiña y acampadas con numerosos grupos de personas, jóvenes y adultos.
Las primeras experiencias que hicimos con colegios en Educación Ambiental con salidas al entorno natural de Doñana en 1.989
Otro factor importante que observo que mejoraría la educación ambiental es el conocimiento de la naturaleza humana, por lo que siempre conté con Psicólogos, Psiquiatras, Sociólogos. Eso hace que algunos me atribuyan que ejerzo un ecologismo humanista. Independientemente, tras 30 años ininterrumpidos donde se movilizan en numerosas actividades a más de 10.000 habitantes, viendo los tiempos de hoy advierto que la Educación Ambiental en 2.023 aún es una asignatura pendiente. No se trata de saturar con información de carácter ecológico a la población, sino además, conseguir una vinculación emocional con el medio natural, rural y urbano. Esa será la única manera de conseguir una verdadera conciencia ambiental. La conciencia ambiental bien hecha se traduce necesariamente en pasar a los hechos y no en una casi total indiferencia ante tanta problemática de resíduos, contaminación de mares, pérdida de biodiversidad o deterioro y destrucción del patrimonio histórico. De ahí que La Educación Ambiental sigue siendo imprescindible en la sociedad actual. Últimamente, y para finalizar han supuesto desde hace muchos años una motivación contar con la amistad de Odile Rodríguez de la Fuente (hija de Félix), Sol de la Quadra Salcedo (hija de Miguel), Sebastián Álvaro (“Al filo de lo imposible”) y un innumerable número de personas.
Manuel J. Márquez Moy, Periodista y Especialista en Educación Ambiental
A aquel joven adolescente que me enseñó lo
que es amar y que recuerdo siempre
Ante
el creciente interés no por nada de cotilleo ni morbo de hacer pública mi
condición de gay, con la ayuda de muchas de las personas que me han apoyado
cuento de manera más explícita por qué soy gay, personas que amablemente han
contribuido a conocer mejor este aspecto de mi vida. A pesar de que me vi obligado a rectificar con otro artículo ante la presión que sentí. Por mi salud aclaro lo que pensé que había sido una crisis de orientación sexual.
En las semanas del pasado año de 2.022 se celebraron públicamente los actos del Orgullo LGTBI+. En ediciones anteriores no mostré la atención de ese año y emitieron en RTVE una programación especial con esta temática . Entre películas, documentales y reportajes sentí con uno de ellos que me atraían los hombres. Al dudar algo al principio sobre la posibilidad me pongo en contacto con amigas de organismos incluso internacionales que me asesoran. Quisiera recalcar que durante estos meses es como si hubiera tenido que renunciar a una parte importante de lo que soy y siento por cierta presión en el ambiente , tratando incluso de rectificar algo que no lo debí hacer. Ya que esto debe tomarse con total naturalidad. Tenía dos opciones, o tomarlo con dicha naturalidad o renunciar a un aspecto importante de mi vida, escondiéndome como en otros tiempos oscuros de nuestra historia. Como una amiga me decía ayer:
Mis primeras relaciones en mi
adolescencia tardía fueron con chicos de mi edad, especialmente con uno de
ellos de manera frecuente que marcará mi vida y como he visto ahora condicionó
mi orientación sexual para bien. Definitivamente fue el primer amor de mi vida. Ahora empiezo a entender el porqué de muchas
cosas (por ejemplo, soñar con él durante toda mi vida muchas noches). Yo
siempre decía que estaba orgulloso de mi lado femenino. Curiosamente muchas
amigas y algunos gays que me conocían afirman que sabían de mi condición
sexual. Por lo visto tienen un sentido que les permiten reconocerlos, no por el
amaneramiento, que se decía antes, sino por una sensibilidad especial. Cosa en
la que creo y confío. También puntualmente me había fijado en algunos hombres
durante mi vida, pero no le di mayor importancia. Y hubieron hombres que se
me insinuaron sexualmente y yo sabiendo que eran homosexuales o gays no les
tuve en cuenta. También siempre salí con parejas mujeres desde aquella
adolescencia tardía, pero para nada para esconderme en ellas, sino que no era
consciente como ahora, más bien porque la sociedad te empuja culturalmente a ser
heterosexual, salir con mujeres, no se trataba en mi caso de bisexualidad. También
entiendo ahora, a diferencia de muchos jóvenes de mi época que mi primer beso
de amor no fuera a una chica, sino a un
chico adolescente, ese primer beso que se dice que nunca se olvida, y aquel beso
a ese chico me gustó y no se me olvida.
Como era costumbre en las pandillas de la época nunca me fui de prostitutas para celebrar nada, ya que no me gustaban las mujeres en general en ciertos aspectos, aunque tuve ciertas relaciones sexuales con algunas mujeres e incluso pensé que estaba enamorado concretamente de algunas. También he sido siempre más de amigas que de amigos. Me entendía mejor con ellas y siempre destacaron mi sensibilidad para la creatividad y otras tantas cosas. En cambio, sí estuve muy enamorado de algunos chicos sin poderlo decir a nadie y tener que mantenerlo en silencio porque no existía la comprensión de hoy día que aún sigue siendo difícil . Y os aseguro que es algo muy duro. Antes no podías ni decir a otro chico que era guapo, porque ya como he comentado te etiquetaban en tu entorno de "mariquita" o "maricón", si no eran miradas extrañas entre los que podían estar presentes.
Cada día estoy más seguro que soy gay desde
siempre (y no me arrepiento para nada) pero eran épocas difíciles hasta hace poco en el que relativamente empezaron a cambiar socialmente la percepción de estas condiciones de orientaciones sexuales y en mi caso no puedo ocultarlo por más tiempo .
Recuerdo con claridad que en el colegio había compañeros de la clase, entonces éramos todos niños, que ya me gustaban y, con dos de ellos, los que más me atraían,
en el entonces 8º de EGB, en el viaje de fin de curso en el hotel que nos
hospedamos la clase, nos refugiamos en la habitación nuestra los dos compañeros
que me gustaban y yo, no para celebrar nada, sino que mantuvimos relaciones una
de las noches toda la noche entera. Y uno piensa: ¡cómo casi tan niño tenía ya
esa orientación sexual!, al contrario de lo que ya te impulsa la
sociedad.
Incluso mantuve mi virginidad hasta hace un par de
años, con una relación sexual puntual con una amiga. Aunque acabamos cualquier relación posible de pareja. Nunca fingí, sólo que, no es poco, que no
podía expresar mis verdaderos sentimientos hacia los hombres que me atraían.
(Antes en cuanto lo expresabas o te veían en el caso de los chicos con chicos
en una posible relación eras maricón y en el caso de las
chicas tortillera). Así de cruel y durísimo. Hoy aparentemente hay
mayor facilidad para expresarlo y mantener relación de pareja del mismo sexo.
Entre las personas que he ido conociendo estos días hay escritores, escritoras nacionales que hicieron pública también su condición sexual de homosexuales o lesbianas. Uno de los escritores me cuenta cómo se tuvo que ir de su ciudad natal por el rechazo de su entorno próximo de siempre. Algo muy duro. Luego empiezan a surgirte más preguntas como lo de ser gay pasivo y activo. Cuando yo mantenía las relaciones con el chico en mi adolescencia tardía mi actitud era pasiva. Después de tantos años no sabía si mi actitud sería la misma., aunque sí lo sentía así. Aun así me explican que lo de activo y pasivo son clichés ya algo en desuso, pues hoy disfrutan los dos de la misma manera al mantener relaciones. Hace unos días mantuve mis relaciones primeras desde la adolescencia con un chico gay que conocía de la ciudad y me di cuenta que disfruté de algo que siempre era lo que había querido y deseado sin darme realmente cuenta, aunque no llegamos a congeniar ni estabilizar nada. Las relaciones entre gays, homosexuales, lesbianas no tienen mayores éxito ni menores que las de las parejas heterosexuales.
No sé si esto de
contarlo es ser valiente o sincerarme conmigo mismo y aceptarme a mí
mismo como soy y con lo que siento. No te cambia tu manera de ser , mis
inquietudes culturales y ecológicas siguen. También pensé en hacerme activista
por los derechos LGTBI+, pero tenía antes otras prioridades, aunque quiero agradecer el apoyo especialmente de Paula Iglesias, Vicepresidenta de la Federación Estatal de organizaciones LGTBI+ y sus consejos, además del colectivo LGTBI de mi ciudad. Es un derecho
humano estas relaciones, penalizadas en algunos países. Y hay que conquistar
aún mucha libertad de expresión y de pensamiento . Por cierto, gay y
homosexual algunos lo consideran lo mismo. Pues si quedaba algunas dudas, sin
morbos, no es fácil hacerlo público, me reitero en lo que dije en otros
artículos. Esto contado aquí para algunos puede parecer ofensivo, pero es la
realidad que se vive en el día a día. Y no por ello somos ni superiores ni
inferiores. Somos ciudadanos amparados por la ley y la misma
Constitución Española. Agradezco el apoyo de muchísimas personas de mi
profesión y muchísimas otras por su comprensión. Y ojalá podamos amar, sea del sexo
que sea, algún día con total libertad a quien queremos sin prejuicios de
nada ni de nadie. Es como tener esta asignatura pendiente con mi vida primero y
con las personas que admiro y quiero desde siempre. En definitiva, necesitaba contarlo.
Manuel
Jesús Márquez Moy
Periodista
y Especialista en Educación Ambiental
Enith Sebastien es actualmente Miss Trans Guadalajara 2.022 y, si consigue el pase en Octubre en Madrid representando a Castilla-LaMancha/Guadalajara, podrá optar a participar en Noviembre a "Miss Trans Mundo", La joven quiere aportar su granito de arena para dar visibilidad y normalización al colectivo Trans participando en este certamen.
Ella nos cuenta que fue seleccionada por medio de un casting online organizado por la Agencia Prodomelia, por lo que ya es la portadora de la banda Miss Trans Guadalajara que la hace representante de Miss España "Miss trans Spain" Esta gran Miss, lo tiene todo!!
Andamos todos desolados cuando España arde casi de punta a punta
con numerosos incendios forestales. Es cierto que cada uno tiene su
característica propia, según la orografía del terreno y las condiciones
meteorológicas que se den en cada momento del su desarrollo. Tras muchas
experiencias con incendios forestales extinguiéndolos de manera activa como
voluntario en la zona de Doñana, con manguera en mano echando agua a presión en
los recovecos del monte y tras hablar durante años con agentes forestales y gente que vivía de los
montes uno aprendió normas básicas. Cuando los incendios forestales queman
nuestros montes en España hay que tener
en cuenta que son vitales los diez, quince primeros minutos para que lleguen
los dispositivos contraincendios, después vienen las complicaciones y se
extiende el fuego irremediablemente.
Lo que repetimos muchas veces los que andamos en estos
asuntos ecológicos de que los incendios forestales se apagan en invierno quiere
decir que en invierno es cuando hay que limpiar la maleza de los montes, no se refiere al sotobosque
que le da biodiversidad a los montes. Utilizo la expresión montes, aunque puede
ser extensiva a bosques variados de España, los mediterráneos y los atlánticos,
los primeros más adaptados a tiempos de severas sequías desde tiempos
inmemoriales, de ahí que haya incluso especies vegetales que desarrollaron mecanismos resistentes a los
incendios que de forma natural se sucedían en tiempos pretéritos y los segundos,
los atlánticos, más propios de la antes llamada España húmeda. Pero sea en un
lugar u otro con los años, la maleza, herbáceas, que con la sequía se secan y
se convierten en inmenso combustible para cuando se sucede un incendio en
verano, hay que ir limpiándola y quitándola, además de abrir los llamados
cortafuegos, imprescindibles espacios abiertos o claros entre masas de bosques
espesas para aliviar cuando el incendio hace su aparición para que tenga
lugares donde se pueda frenar el fuego. Pero hoy día llega el verano y ni se ha
limpiado la maleza ni se han abierto los cortafuegos, sino que cuando el
incendio está encima se trata de hacer ambas cosas de forma desesperada por lo que los bomberos no dan a basto ya que o se centran en el virulento fuego o en abrir esos cortafuegos y la laboriosa tarea de limpiar de maleza seca la zona y eso ante altísimas temperaturas a las que están expuestos Otra
cuestión amplia a tratar es la influencia del cambio climático y los incendios
forestales. Pero eso lo trataremos en otro momento.
Por otro lado hay que tener preparado un exhaustivo plan contra incendios forestales para cada municipio, Comunidad Autónoma y uno Nacional que recoja puntos de agua que se puedan aprovechar y planifique la coordinación entre todos los recursos humanos y características de cada terreno, suelo, especies vegetales matorrales y arbóreas en cada lugar del monte. Hay que señalar que hoy día se habla mucho de que nuestros montes están despoblados, abandonados, no ya solo por la posible dejadez de ciertas administraciones públicas, sino porque antes había mucha gente que vivían de nuestros montes, piñeros, resineros, colmeneros leñadores, ganaderos, carboneros, y un largo etcétera de personas que vivían de los montes y ellos eran los mejores vigilantes que tenían, porque procuraban tener todo en orden, en condiciones en los montes para hacer uso y aprovechar lo que los bosques les proporcionaban. Hoy, bien porque fueron expulsándolos al llegar la estricta protección por medio de Parques Nacionales o Naturales. Espacios Protegidos al fin y al cabo, o porque por quedarse sin sus trabajos tradicionales contribuyeron a la hoy llamada España vaciada.