Estatuílla aparecida en la Algaida (Diosa de la Algaida) en terracota, fechada por Ramón Corzo hacia el siglo VI- IV a. de Cristo. Siempre ha llamado la atención el enorme parecido con las imágenes marianas de hoy, caso de la Vírgen del Carmen, por su postura de una mujer con niño entre los brazos. Actualmente, como las miles de piezas halladas en el Tesorillo se encuentran en el Museo Arqueológico de Cádiz.
Ya ha pasado bastante tiempo cuando me ocupé por mis inquietudes culturales de siempre, por la arqueología, la historia en general, la antropología y otras muchas disciplinas. Hay muchas espinas que quiero ir sacándome ya, porque están supurando bastante, porque duelen cada día más, porque hieren mi sensibilidad de viejo romántico, como algunos me ven, o como un sinvergüenza porque toda mi vida la he dedicado a preocuparme con mayor o menor suerte a luchar por las cosas de mis raíces, por investigar la trastienda de los que en otro tiempo me manipularon y engañaron. Y es que eso en esta sociedad, y más la sanluqueña está mal visto, tiene mala prensa.
Pero yo insisto. El Tesorillo fue para mí un descubrimiento cuando muy niño, al igual y tanto como el primer milano negro que pude contemplar a solas posado en la rama de un viejo pino de la Algaida. Eso nunca se me olvida. Actuó ahí esa vinculación emocional con el autodescubrimiento (método utilizado en Educación Ambiental hoy día y que trato de aplicar en mis trabajos).
El Tesorillo hay mucha gente que ha oído hablar de él. Un yacimiento arqueológico del que se tiene las primeras referencias en los años 40 del pasado siglo a través de los hermanos Tomás y Pedro Barbadillo Delgado, las posteriores excavaciones de Manuel Esteve Guerrero y, las más relevantes hasta ahora, en los años 70-80 de Ramón Corzo Sánchez. El resultado de las excavaciones supone que se trata del Santuario de Lux Dubiae, o uno de los tantos que había por esta zona, además de otros restos hallados más al borde de la actual marisma que muchos autores relacionan con na fábrica de salazón de pescado y otros con un taller de carpinteros de ribera romano. Con Ramón Corzo cuento todavía con su asesoramiento en trabajos puntuales. Le estoy muy agradecido la amabilidad que tuvo conmigo cuando siendo Director del Museo Arqueológico de Cádiz y algo más tarde de las ruinas de Itálica, vino a Sanlúcar a la Casa de la Juventud a dar una interesante Conferencia en 1.987.
Pero yo insisto. El Tesorillo fue para mí un descubrimiento cuando muy niño, al igual y tanto como el primer milano negro que pude contemplar a solas posado en la rama de un viejo pino de la Algaida. Eso nunca se me olvida. Actuó ahí esa vinculación emocional con el autodescubrimiento (método utilizado en Educación Ambiental hoy día y que trato de aplicar en mis trabajos).
El Tesorillo hay mucha gente que ha oído hablar de él. Un yacimiento arqueológico del que se tiene las primeras referencias en los años 40 del pasado siglo a través de los hermanos Tomás y Pedro Barbadillo Delgado, las posteriores excavaciones de Manuel Esteve Guerrero y, las más relevantes hasta ahora, en los años 70-80 de Ramón Corzo Sánchez. El resultado de las excavaciones supone que se trata del Santuario de Lux Dubiae, o uno de los tantos que había por esta zona, además de otros restos hallados más al borde de la actual marisma que muchos autores relacionan con na fábrica de salazón de pescado y otros con un taller de carpinteros de ribera romano. Con Ramón Corzo cuento todavía con su asesoramiento en trabajos puntuales. Le estoy muy agradecido la amabilidad que tuvo conmigo cuando siendo Director del Museo Arqueológico de Cádiz y algo más tarde de las ruinas de Itálica, vino a Sanlúcar a la Casa de la Juventud a dar una interesante Conferencia en 1.987.
Estado total de abandono del yacimiento de El Tesorillo en la Algaida.
Poco más se ha hecho desde entonces con el Tesorillo de la Algaida, exceptuando publicaciones o citaciones en algunos libros de su existencia en el Pinar de la Algaida, en el hoy Espacio Natural de Doñana. Sigo convencido que los orígenes de Sanlúcar de Barrameda, o de los primeros rasgos civilizacionales turdetanos estuvieron en la Algaida, siendo isla, como mantenía el geomorfólogo Menanteau, o una península arenosa.
Lo que sí es cierto, aunque eso lo dejaré para otro momento, que el concepto moderno de ciudad no lo podemos aplicar a la protohistoria sanluqueña. Hubieron núcleos de población antigua, según documentos posteriores en Alijar, en Barrameda (actual Bonanza), Monteagudo y Sant Lucar.
De todos estos yacimientos, el mejor estudiado es el del Tesorillo. Lo que no me cabe en la cabeza es la desidia una vez más ante nuestra historia. Aquello anda cubierto de arena –dicen- para evitar el pillaje, mezclada la arena con materiales metálicos para despistar los detectores de los expoliadores, que aquí abundan. La cuestión es que aquello está abandonado, sin atención de ningún tipo. Ni Ayuntamiento, ni Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
Sanlúcar creo que se merece tener ya su propio museo arqueológico, idea nada nueva, donde exponer de manera didáctica nuestras diferentes etapas históricas. He querido dejar para otra ocasión Évora, que también merece un capítulo aparte.
Lo que sí es cierto, aunque eso lo dejaré para otro momento, que el concepto moderno de ciudad no lo podemos aplicar a la protohistoria sanluqueña. Hubieron núcleos de población antigua, según documentos posteriores en Alijar, en Barrameda (actual Bonanza), Monteagudo y Sant Lucar.
De todos estos yacimientos, el mejor estudiado es el del Tesorillo. Lo que no me cabe en la cabeza es la desidia una vez más ante nuestra historia. Aquello anda cubierto de arena –dicen- para evitar el pillaje, mezclada la arena con materiales metálicos para despistar los detectores de los expoliadores, que aquí abundan. La cuestión es que aquello está abandonado, sin atención de ningún tipo. Ni Ayuntamiento, ni Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
Sanlúcar creo que se merece tener ya su propio museo arqueológico, idea nada nueva, donde exponer de manera didáctica nuestras diferentes etapas históricas. He querido dejar para otra ocasión Évora, que también merece un capítulo aparte.
Artículo que escribí cuando era redactor de EL SEMANAL en 1.989 sobre el Tesorillo. (Pinchar en la imagen para visualizar el texto para los interesados)
Cómo vamos a pretender que los habitantes de esta tierra se preocupen por el casco histórico, si sigo viendo, al igual que hace más de 15 años, que El Tesorillo y todo su entramado histórico abandonado continua significando una renuncia a nuestros orígenes.
Manuel J. Márquez Moy