lunes, julio 09, 2007

"EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA"

De manera clara, desde mi óptica, Luisa Isabel expone su visión sobre la controvertida asignatura de "Educación para la Ciudadanía", a la que califiqué en esta misma revista de urgente y necesaria.












Luisa I. Álvarez de Toledo en la foto




Décadas de endoctrinamiento en un relativismo salvaje, que niega la verdad y erradica la ética, bajo el imperio intelectual de la moral católico - capitalista, que diluye los conceptos equidad y justicia, en el de "caridad" virtud teologal, han mutado al ciudadano en siervo. Lo es de un sistema, que al necesitar vender más para producir más, hace del sano cliente de laboratorio, si no del quirófano, fomentando el rechazo del "yo" exterior, modelado por madre naturaleza, y del racional en general eterno descontento, condenado a trabajar más, porque al desear más, ha de satisfacerse, privándose del tiempo que le permitiría disfrutar de lo que adquirió. Esclavo del mercado lo es del banco. Y por extensión del jefe. Aferrado al puesto de trabajo, si no a la posición económico social, adquirida en precario, se aferra al salario y emolumentos, que permiten saldar trampas. Por dinero soporta humillaciones, comete vilezas y se deja la dignidad, por temor a verse lazando al abismo de la masa excedente, excluida de la sociedad, por estarlo del mercado.

Obnubilada la mayoría por la necesidad de poseer; silenciada, marginada y perseguida minoría en extinción, que aún conserva el sentido de la verdad y los valores éticos, hemos dado en sociedad controlada el puñado de individuos, que al detentar el poder económico, controlan el político. Creados los dirigentes a su medida, hacen de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial instrumentos a su servicio, fabricando directivos que han convertido los medios de información y la creación intelectual, en vehículo del mensaje y presión psicológica, modulado y modelado según conviene al capital. Reducida la humanidad a suma de unidades esclavas, asumen la función asignada, sin protestas ni pretender mudanza. Dedicado el excedente a la actividad delictiva, que justifica la presencia de un estado protector, el productor - consumidor mantiene el ciclo económico, ejerciendo en los dos extremos, considerándose privilegiado el sector de colaboradores necesarios, cuya utilidad se reduce, cualquiera que sea la naturaleza del empleo o actividad, a mantener el orden que permite al capitalista ganar más, con el fin de tener más, empeñado en carrera desenfrenada, abocada a terminar en descalabro, por crisis, guerra, destrucción del entorno y muerte, cualquiera que sea la dirección elegida.




Representación del capitalismo salvaje en una viñeta













Creían el poder temporal del dinero y el espiritual de la iglesia del capital, haber terminado para siempre con desagradables incordiones, condenados a la muerte civil, por obstinarse en romper su discurso, cuando surgieron inesperados escollos. No estaba previsto que Chavez se mantuviese en Venezuela. Ni que el voto sudamericano se inclinase a la izquierda. Donde lo tuvieron a la mano, frenaron el desagradable viraje, tentando a la corrupción, por aquello de que igualando se ahoga el cambio. Y donde acudieron a la maledicencia. Los que adjudicaron a Irak armas de destrucción, buscando pretexto para usarlas en su guerra de conquista, no se paran ni tienen por qué pararse, en el uso de mentiras de menor enjundia, por no ser tan fácilmente comprobables. Utilizadas con profusión en su constante guerra psicológica, en las modalidades de difamación y calumnia, apenas se anunció la introducción en la enseñanza, con carácter de asignatura obligatoria, una "Educación para la Ciudadanía", que empezaba por enseñar al alumno a distinguir la verdad de la mentira, siguiendo por instrucción concienzuda en materia de ética y lógica, el poder temporal y espiritual del dinero se pusieron en guardia, correspondiendo a la Iglesia, propietaria de la moral y de la formación de todas las generaciones, poner el grito en el cielo.
La jerarquía de la Iglesia Católica ha sido de las primera en poner el grito en el cielo sobre esta asignatura, con todo tipo de descalificaciones (nota del editor).

No había aparecido texto, ni tan siquiera orientativo, cuando los medios arremetieron contra la nueva asignatura. La acusaron de propiciar un neo libertinaje de cintura para abajo, con ribetes de ateismo talibán, cuyos efectos, en cuanto se refiere a la deformación de intelectos, serían más nocivos que la "movida", de infausto recuerdo. Escuchándolos no pude menos que rememorar la actitud del capital y de la iglesia, en aquellos inicios del sistema, conocido por democracia. Aquella promoción descarada de la chabacanería, del despilfarro en la promoción de seudo talentos, de incitación a promiscuidad sexual, objetivamente arriesgada, estando el SIDA recién presentado en sociedad y suelto, del consumo del hachis en particular y de la droga en general, no levantó una voz de protesta, ni tan siquiera de crítica. Aplaudió el capital y le coreó la iglesia, siendo motejados de fascistas, los pocos que enterados de lo que se traía entre manos, advirtieron de las lamentables consecuencias, que aún perduran.
A partir de este recuerdo, concluí que la "Educación para la Ciudadanía", debía ir por muy diferente camino, pero me abstuve de opinar, hasta tanto no hubiese un texto cuando menos, subtitulado "Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho", del que son autores Carlos y Pedro Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, editado por Akal. Lo supongo destinado a cursos superiores, si no a instrucción de maestros, pero considerando que su lectura es suficiente, para informarme de la línea de la asignatura, he de decir que a más de ser acertada la idea, la exposición no puede ser más clara. Ni la dirección más correcta.
No hay atisbo de incitación a una forma de conducta o comportamiento sexual. Ni los autores se inmiscuyen en el credo del lector. Por ninguna parte apunta ese "ateísmo confesional", surgido en el siglo XIX, al que tan aficionado ha sido el español, que es, en definitiva, la cara opuesta y paralela, del talibanismo cristiano. En las creencias, como cuestión íntima y personal de cada cual, no se inmiscuye. Como tampoco lo hace en la forma de relaciones que el "otro" establezca. Deja únicamente sentado, que cada cual es libre de establecer las relaciones familiares que mejor le parezca, formalizando la forma de familia que tenga a bien, sin que esto afecte para nada a la respetabilidad, por ser todas igualmente respetables, dando la prueba de buen sentido de no apelar a la "tolerancia", porque "tolerar" no es ni puede ser lo mismo que respetar, con la naturalidad que en todos los casos, hemos de respetar la intimidad del "otro".
Destruyendo el relativismo capitalista, que somete al mundo al imperio de la mentira constante, empieza por restablecer la "verdad objetiva", probando su presencia y existencia, de manera que el lector pueda distinguirla de esa falacia, que es la "verdad relativa". Magnífica por sencilla y contundente, la definición del Estado de Derecho y la explicación del "por qué" no puede ser asimilado al falso estado de derecho, imperante en las dictadura personales u oligárquicas, que son de hecho ciertos sistemas, apellidados "democracia". Sorprendentemente lúcido el análisis del capitalismo, pues en pocas páginas, demuestra las razones por las cuales vine a parar en el desastre, por todos los caminos, lo es igualmente el de los errores, que hicieron inviables los sistemas comunistas, instaurados y extintos en el curso del siglo XX.
Terminada la lectura, a más de adquirido el sentido de la verdad, los principios éticos y de la lógica, por vía de la aplicación práctica, el lector podrá contemplar con claridad, lo que antes presentía, confuso y difuminado. Dotado de herramientas intelectuales para "conocer su necesidad", se habrá puesto en vía de satisfacerla, al comprender "dónde", "por qué" y "cómo" está donde se encuentra.
Hace mucho que se hizo evidente la urgencia de introducir en la enseñanza esta asignatura o similar, de la primaria a la universidad, a través de textos adecuados a la edad del alumno. Tarde ha sido, pero hemos de felicitarnos de que haya sido. En cuanto a las críticas, eran de esperar. Nadie se deja arrebatar el arma que utiliza y le sirve - en este caso la mentira y la falacia de una moral, que es moralina, cambiante y opuesta a la ética y la lógica de todos los tiempos -, sin oponerse, por cuantos medios tenga a su alcance. Como suele decirse, en este caso difamación y calumnias, entran en el sueldo. Igualmente conjura e intriga. Complicada la asignatura para quien ha de impartirla, pues desde la primaria ha de exigir capacidad de análisis y síntesis, a más sentido de la ética y la lógica, es probable que tropiece con la oposición, si no la torpeza de determinados maestros, no habiendo sido adiestrados en estas lides, cuando no con vulgar mala fe. Del profesor o de quien designe para la tarea al más inepto.
En todo caso, a los que contemplamos el hecho desde fuera, solo nos queda felicitarnos ante uno de los pocos intentos, sólidos y serios que se han hecho de mejorar la sociedad y el mundo. Y pedir para los adultos, que no pasamos por esa escuela, que a través de los medios se nos permita participar del aprendizaje de asignatura, que dista de ser una "María".






Luisa I. Álvarez de Toledo (Duquesa de Medina Sidonia)

SANLÚCAR DE BARRAMEDA Y "DOÑANA MÁS AL FONDO TODAVÍA"



El Ayuntamiento de Sanlúcar no asistió a la reunión






Estos días hay marejada administrativa en el Parque Nacional de Doñana (su nombre a partir de ahora es Espacio Natural de Doñana), donde se incluye la Algaida y las Marismas de Bonanza y una pequeña parte de Trebujena que aporta la provincia gaditana.
El Parque tiene más de 100.000 hectáreas. Lo que antes era el Patronato de Doñana y la Junta Rectora, con el traspaso de poderes desde el Ministerio de Medio Ambiente a la Consejería de la Junta de Andalucía, se convirtió la pasada semana en el Consejo de Participación, donde hay 62 miembros de todos los colectivos implicados en la conservación de este espacio protegido, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera. Este Consejo está Presidido por el científico Ginés Morata (reciente Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias), el nuevo Director-Conservador del Parque, Juan Carlos Rubio, y como Gerente José Juan Chans de la Reserva Científica. Entre otros hay representantes de Ayuntamientos, el mismo Director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, colectivos ecologistas, sociedad de cazadores, agricultores, salineros, empresarios turísticos...

La marejada a la que hacía referencia, es que el primer día de reunión estuvo presente de modo excepcional la Consejera Fuensanta Coves, que recordó que quería descentralizar el lugar de reunión del estrenado Consejo, para que no siempre se hiciera en el Centro de El Acebuche en Almonte. Francisco Bella, Alcalde de esta localidad onubense no cedió para nada ante la propuesta de la Consejera, aduciendo que Almonte tenía el 70 por ciento del terreno del Parque. En fin, que se abrió la eterna batalla de las competencias que ya en su día tuvimos también Sanlúcar de Barrameda con el Alcalde almonteño. No ha sido el único que está en desacuerdo, puesto que los ecologistas también reivindican más parcela de participación en la gestión. Para más problemas o soluciones, ya veremos, hace escasos días que se ha creado el Club Doñana, liderado por el veterano y polémico científico Javier Castroviejo (ex Director de la Estación Biológica de Doñana), junto a Jesús Vozmediano, quienes han presentado denuncias ante la Comunidad Europea por diferentes motivos de ilegalidades e irregularidades en la Administración de Doñana.

Ginés Morata es el primer científico que va a dirigir la Administración de Doñana, dejando atrás el paso de políticos como Enrique Barón, Alfonso Guerra, Isabel Tocino o Jaume Matas.

















Aparte del Consejo de Participación, al ser muy numeroso,62 miembros, para ser más operativo se propuso una Comisión Permanente con sólo 18 miembros, (cinco representantes del Estado, cinco de la Junta, cinco ayuntamientos y Ginés Morata, Juan Carlos Rubio y Fernando Hiraldo), además de tres grupos de trabajo dedicados al desarrollo sostenible, al agua, y a la investigación científica.

Sanlúcar de Barrameda, como no podía ser de otra manera faltó a su cita, con lo que cada día nos alejamos más de la Gestión directa de Doñana, sin apenas voz y no digamos voto. Evidentemente la culpa de todo esto no viene de ahora, ni es responsabilidad directa de la Delegada de Medio Ambiente Inmaculada Muñoz. Este problema, antes con el Patronato y ahora con el recién creado Consejo de Participación nos está dando todas las papeletas para seguir ganándonos la animadversión de otros ayuntamientos y colectivos que reclaman un protagonismo en la gestión de Doñana.

Después queremos tener facilidades para ampliar las rutas por el Parque y otras cuestiones de mayor relevancia y calado, cuando Sanlúcar tiene unos derechos culturales, históricos, administrativos y ecológicos que hasta el día de hoy nadie se ha atrevido a defender con argumentos serios ante los órganos de gestión. Os pongo un sólo ejemplo de la participación que nuestro paisaje tiene en el Espacio Natural de Doñana, aparte de la aportación de la Algaida y las Marismas de Bonanza. Basta que se rompa una balsa en Aznalcóllar para que nos llegue los lodos hasta los ojos a los sanluqueños. Así que seguiremos, como ya es costumbre entre los ciudadanos y turistas que nos visitan, cada día con más sentido que nunca con aquello de Sanlúcar de Barrameda y la desembocadura y “Doñana al fondo”, y tanto, que nos queda al fondo, inaccesible.







Manuel J. Márquez Moy

EL TESORILLO, UNA RENUNCIA A LOS ORÍGENES DE SANLÚCAR


Estatuílla aparecida en la Algaida (Diosa de la Algaida) en terracota, fechada por Ramón Corzo hacia el siglo VI- IV a. de Cristo. Siempre ha llamado la atención el enorme parecido con las imágenes marianas de hoy, caso de la Vírgen del Carmen, por su postura de una mujer con niño entre los brazos. Actualmente, como las miles de piezas halladas en el Tesorillo se encuentran en el Museo Arqueológico de Cádiz.



Ya ha pasado bastante tiempo cuando me ocupé por mis inquietudes culturales de siempre, por la arqueología, la historia en general, la antropología y otras muchas disciplinas. Hay muchas espinas que quiero ir sacándome ya, porque están supurando bastante, porque duelen cada día más, porque hieren mi sensibilidad de viejo romántico, como algunos me ven, o como un sinvergüenza porque toda mi vida la he dedicado a preocuparme con mayor o menor suerte a luchar por las cosas de mis raíces, por investigar la trastienda de los que en otro tiempo me manipularon y engañaron. Y es que eso en esta sociedad, y más la sanluqueña está mal visto, tiene mala prensa.
Pero yo insisto. El Tesorillo fue para mí un descubrimiento cuando muy niño, al igual y tanto como el primer milano negro que pude contemplar a solas posado en la rama de un viejo pino de la Algaida. Eso nunca se me olvida. Actuó ahí esa vinculación emocional con el autodescubrimiento (método utilizado en Educación Ambiental hoy día y que trato de aplicar en mis trabajos).
El Tesorillo hay mucha gente que ha oído hablar de él. Un yacimiento arqueológico del que se tiene las primeras referencias en los años 40 del pasado siglo a través de los hermanos Tomás y Pedro Barbadillo Delgado, las posteriores excavaciones de Manuel Esteve Guerrero y, las más relevantes hasta ahora, en los años 70-80 de Ramón Corzo Sánchez. El resultado de las excavaciones supone que se trata del Santuario de Lux Dubiae, o uno de los tantos que había por esta zona, además de otros restos hallados más al borde de la actual marisma que muchos autores relacionan con na fábrica de salazón de pescado y otros con un taller de carpinteros de ribera romano. Con Ramón Corzo cuento todavía con su asesoramiento en trabajos puntuales. Le estoy muy agradecido la amabilidad que tuvo conmigo cuando siendo Director del Museo Arqueológico de Cádiz y algo más tarde de las ruinas de Itálica, vino a Sanlúcar a la Casa de la Juventud a dar una interesante Conferencia en 1.987.
Estado total de abandono del yacimiento de El Tesorillo en la Algaida.


Poco más se ha hecho desde entonces con el Tesorillo de la Algaida, exceptuando publicaciones o citaciones en algunos libros de su existencia en el Pinar de la Algaida, en el hoy Espacio Natural de Doñana. Sigo convencido que los orígenes de Sanlúcar de Barrameda, o de los primeros rasgos civilizacionales turdetanos estuvieron en la Algaida, siendo isla, como mantenía el geomorfólogo Menanteau, o una península arenosa.
Lo que sí es cierto, aunque eso lo dejaré para otro momento, que el concepto moderno de ciudad no lo podemos aplicar a la protohistoria sanluqueña. Hubieron núcleos de población antigua, según documentos posteriores en Alijar, en Barrameda (actual Bonanza), Monteagudo y Sant Lucar.
De todos estos yacimientos, el mejor estudiado es el del Tesorillo. Lo que no me cabe en la cabeza es la desidia una vez más ante nuestra historia. Aquello anda cubierto de arena –dicen- para evitar el pillaje, mezclada la arena con materiales metálicos para despistar los detectores de los expoliadores, que aquí abundan. La cuestión es que aquello está abandonado, sin atención de ningún tipo. Ni Ayuntamiento, ni Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
Sanlúcar creo que se merece tener ya su propio museo arqueológico, idea nada nueva, donde exponer de manera didáctica nuestras diferentes etapas históricas. He querido dejar para otra ocasión Évora, que también merece un capítulo aparte.
Artículo que escribí cuando era redactor de EL SEMANAL en 1.989 sobre el Tesorillo. (Pinchar en la imagen para visualizar el texto para los interesados)

Cómo vamos a pretender que los habitantes de esta tierra se preocupen por el casco histórico, si sigo viendo, al igual que hace más de 15 años, que El Tesorillo y todo su entramado histórico abandonado continua significando una renuncia a nuestros orígenes.
Manuel J. Márquez Moy

sábado, julio 07, 2007

"LA PLAYA, TODO UN UNIVERSO PARA EXPLORAR" por Manuel J. Márquez Moy

El Alhelí de mar, muy común en las playas
Granos de arena, con cuarzo, sílice, feldespatos...
Ir a la playa, o a las Playas de Sanlúcar de Barrameda sigue siendo un rito para una parte de la población. A excepción de las casetas veraniegas que quedaron en el recuerdo, con todo un mundo paralelo, hoy muchos siguen con la costumbre sobre todo del fin de semana, de desplazarse a media mañana hasta la playa (arena seca o mojada), y plantar la sombrilla, las hamacas, los banquillos y las toallas, con todo un arsenal de tarrinas o tarteras de comida para pasar el día dentro del variopinto mundo de las playas. Antes no se estilaba tanto eso de nombrar a cada playa de Sanlúcar por su nombre, (Piletas, La Calzada, Media Legua...), porque todas eran “la playa”.

Los que tienen más recursos se encaminan hacia las playas de Chipiona, Rota o el Puerto de Santa María, e incluso Conil. Pero vamos a quedarnos con las de Sanlúcar.

Voy a citar al azar una serie de recursos didácticos que forman parte del entretenimiento o del estudio más concienzudo de aquéllos que visitan la playa para solearse o para escudriñar sus diferentes elementos.

- Acantilado del Espíritu Santo
- Fortines
- Artrópodos, moluscos y fauna invertebrada en general
- Algas
- Dunas
- Vegetación: barrón, Malcomia (Alhelí de mar), Ombligo de Venus....
- Baluarte de San Salvador
- Astilleros
- Corrales de pesca
- Chiringuitos
- Faro de Bonanza

Hay desde coleccionistas de conchas, mariscadores (al amanecer o al atardecer), deportistas náuticos , fotógrafos, pintores, pescadores de cañas, paseantes, bañistas.


Es curioso, porque hasta desde el punto de vista antropológico se puede observar los cambios de costumbres en las vestimentas playeras, y en los bañadores de todo tipo, cómo han ido evolucionado.
En esta lista al azar he querido obviar los aliviaderos, aunque un capítulo aparte merecería Parques tan emblemáticos como Las Piletas, con toda una historia bicentenaria a cuestas, al menos desde la época del entonces Duque de Osuna y el Padre Faustino Miguez, peregrinación obligada en toda la historia del veraneo sanluqueño. Hoy anda instalada en una permanente nostalgia otoñal.



Imagen exterior del Parque de "Las Piletas"
La nueva Delegada de Playas y de Medio Ambiente de nuestro Ayuntamiento sanluqueño, Inmaculada Muñoz, se ha encontrado con una buena papeleta. El anterior Equipo de Gobierno saliente en desbandada no había dejado la tareas hechas de manera malintecionada, con lo que la apertura oficial de la temporada de baños que comienza cada 15 de Junio se ha visto trastocada por los numerosos contratiempos a los que se ha tenido que enfrentar la joven Delegada. Aun así, se ha ido resolviendo gracias a la subvención concedida por la Demarcación de Costas que está limpiado la arena desde la Playa de Bonanza hasta Montijo, en lo que respecta a esta zona, aunque su actuación llega, por todo el litoral hasta Barbate.
Además las pasarelas, el servicio de seguridad, los baños, todo está relativamente en orden. Digo relativamente porque hay problemas de fondo, de gran calado que habrá que ir solucionando para convertir las playas de Sanlúcar de Barrameda, no sólo en un recurso para el baño, sino cultural, geológico, educativo,y científico.

Sólo observando un puñado de arena entre las manos de manera detenida, con los granos de cuarzo, sílice, feldespato, parece que estamos ante todo un Universo por explorar.

Manuel J. Márquez Moy, es Especialista en Educación Ambiental

jueves, julio 05, 2007

LA PELIGROSIDAD DE LA MINA "EL COBRE DE LAS CRUCES" Y SU REPERCUSIÓN EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA

Desembocadura del Guadalquivir con Doñana al fondo







Como ya adelantábamos en un anterior artículo, los diferentes acosos que sufre ya el estuario del Guadalquivir, más los que se ciernen peligrosamente sobre él, están convirtiendo la desembocadura en una cloaca de metales pesados. Hay informes lo suficientemente contrastados, no sólo de una parte, sino de varias, incluídas la Organización Greenpeace y Ecologistas en Acción-Sevilla junto a la información de otros expertos.

La situación se desarrolla en la comarca de los pueblos sevillanos de Gerena, Guillena y Salteras, y como pueblo afectado también La Algaba. Una Mina a cielo abierto, que ocupa 1.000 hectáreas que en estos momentos está a pleno rendimiento con las extracciones de las margas de la superficie del terreno. La propietaria, INMET Mining (canadiense), con minas de todo tipo repartidas por el mundo, aunque de estas características en Europa sólo existen cuatro, todas propiedad de la multinacional minera canadiense. Una en Finlandia, dos en Turquía, y ésta a la que nos referimos en España, en la Provincia de Sevilla. Primer dato curioso, las otras tres fuera de España son minas cubiertas, más costosas y la de Andalucía es la única que regenta esta empresa a cielo abierto. Bajo las margas hay un acuífero, el de Niebla-Posadas, que están drenándolo a través de inyecciones sobre la misma agua, con la idea de desecarlo para acceder al yacimiento de cobre, con lo que van a estar durante los quince años previstos de explotación actuando mediante motores sofisticados desecando dicho acuífero.






Corte del terreno donde puede apreciarse la margas (amarillo.-claro), la capa del acuífero en azul, en amarillo el gossan, y en lila el yacimiento de cobre. La profundidad a la que se pretende llegar es de 250 metros. (pinchar sobre el gráfico para visionarlo mejor)



Ya que por sí la economía de la pesca es precaria, y el caladero está bastante dañado por la sobreexplotación, las zonas de cria y engorde desde hace años está resultando castigada con metales pesados.
















Aunque existe otro dato de máxima relevancia. Justamente debajo del acuífero hay un terreno de oro y plata, llamado gossan, que la empresa ha declarado que no van a hacer uso de ella, sino tirarla a unas escombreras, porque a ellos lo que les interesa es el cobre que está debajo, ha afirmado la propia promotora de la Mina de las Cruces, con la que pude hablar esquivando muchas preguntas.


Imagen aérea del terreno donde se sitúa la Mina "El Cobre de las Cruces" a cielo abierto.














Resulta extraño que una empresa que se dedica en otros puntos del Planeta a extraer oro y plata no se interese, según ellos, en estos elementos. Si se diera el caso, de que terminaran por explotarlo nos veríamos con residuos de cianuro que sin depurar se verterían al Guadalquivir, como han hecho sin escrúpulos en el Danubio y rios de Papúa-Nueva Guinea.

Para desprenderse de los productos químicos que se utilizan para la extrancción del cobre, tenemos residuos de arsénico y mercurio (para nada permitido en la Unión Europea y en legislaciones españolas y andaluzas), además de cadmio, zinc, níquel, plomo, entre otros, que iría a través de una red de tuberías que han construido en la Algaba de manera ilegal, sin licencia municipal, que vertería al río Guadalquivir en el punto llamado Puente Viejo de la Algaba.

Evidentemente, algo que nos es familiar, la empresa ha prometido la colocación de los lugareños en la Mina, llegando actualmente a más de trescientos operarios, por lo que hacer hablar a los habitantes de estos pueblos es difícil, y ya no digamos a los responsables políticos gobernantes.

Esta historia comienza en el 2.001 con la compra de los terrenos por parte de una empresa estadounidense que especula con el terreno sirviendo de pantalla para la empresa minera canadiense INMET Mining que es la que tiene ahora los beneplácitos de una parte de la Administración Pública, especialmente del Viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Juan Espadas. Hay 5 chimeneas ilegales, balsas de todo tipo ilegales, y el agua que necesitan para alimentar la maquinaria la están extrayendo a través de una tubería del embalse de San Jerónimo, a 15 kilómetros de la zona. No hay Estudio de Impacto Ambiental en la zona Marítimo- Terrestre que se está ocupando para el vertido.

Las repercusiones sobre el estuario del Guadalquivir, según uno de los Informes facilitado por los expertos dice textualmente: En cuanto a la actividad pesquera, los efectos del vertido sobre la misma se dejarán sentir fuertemente, ya que el estuario del Guadalquivir es una zona privilegiada de reclutamiento y engorde de las especies que son objeto de pesca en el propio estuario y en el Golfo de Cádiz.



El vertido autorizado por las administraciones tendrá repercusiones en la actividad pesquera de todo el Golfo de Cádiz, suponiendo un riesgo para la seguridad alimentaria y para la continuidad de una de las actividades económicas más importantes de la comarca ya que sólo en la zona de la desembocadura, el sector pesquero cuenta con 112 buques adscritos a la cofradía de Sanlúcar de Barrameda, siendo los caladeros más importantes el del bajo de Salmedina (langostinos y cañaillas) y el situado frente a Sanlúcar cerca de la costa onubense (langostino, baila, dorada y lubina). El tramo de costa desde Sanlúcar hasta Chipiona, está dominado por los corrales de pesca donde se extraen almejas, chocos, langostinos, etc.
Otro sector económico perjudicado serán las más de 30.000 hectáreas de arrozal que se nutren directamente de aguas del río, aguas abajo del vertido y que trasladarán a los cultivos los metales pesados, introduciéndolos en la alimentación humana.


Se sigue manipulando la información, existe un silencio administrativo, que afirma no poder facilitar datos de la mina hasta el año 2.009. En las conversaciones mantenidas con Julio Barea, responsable de Aguas en Greenpeace- España e Isidoro Albarreal de Ecologistas en Acción-Sevilla me han transmitido una gran preocupación y la próxima semana harán pública una nota conjunta con ADENA y la SEO, que publicaremos aquí también. Para no marear con la cantidad de datos disponibles, a pesar del secretismo que hay, iremos dando puntual información. Queda un enorme trabajo por delante por esclarecer todo y denunciar la situación a las que estamos exponiéndonos antes que sea demasiado tarde, como casi siempre. Como si ya no tuviéramos bastante.

Manuel J. Márquez Moy

lunes, julio 02, 2007

EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR CONVERTIDO EN UN BASURERO

El estuario del Guadalquivir está expuesto al llamado estrés ambiental y humano con repercusiones imprevisibles

Entre la ampliación del Puerto de Sevilla y sus consiguientes dragados, los vertidos de las Minas Las Cruces de metales pesados, incluyendo el arsénico, el desconocimiento que tenemos de informes actuales del desastre de Aznalcóllar en la desembocadura, los aliviaderos, nos encontramos ante más que suficientes razones para crear algún organismo municipal que vigile de cerca cada movimiento que se produzca en el estuario. Podría ser útil el Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento u otro específico para analizar día a día la situación de nuestra desembocadura.




La cuestión está en que los cinco aliviaderos que posee las Playas de Sanlúcar, por mucho que se tapen durante esta etapa veraniega, ya no soportan tanta presión por las numerosas conexiones ilegales a la red, por lo que las tuberías ya terminan reventando por alguna de las partes de su recorrido con las aguas fecales. Ya ha ocurrido en la zona de la Avenida del Quinto Centenario, en el Salto del Grillo o en la misma playa ante la mirada atónita de los bañistas en estos últimos años.. Los técnicos ya han advertido que cerrar durante todos los meses de la temporada veraniega sin modernizar las redes de saneamiento es un imposible.
Los lodos de metales pasados tras la rotura de la balsa de Bolidén de las Minas de Aznalcóllar en 1.998.


En otro punto tenemos los vertidos permitidos por la Junta de Andalucía a las Minas del "Cobre las Cruces", con un 70 por ciento de acciones de una multinacional canadiense, a la altura de las localidades sevillanas de Gerena, Guillena, de la Algaba y Salteras, con la inclusión de variantes metales pesados entre los que se incluye el arsénico y el mercurio, con lo que se pueden unir a los ya existentes procedentes de las Minas de Aznalcóllar sobre los que existen un silencio administrativo sospechoso desde hace ya tiempo.


A ello, para más problemas se le une la situación de la arena de la playa que hasta el día de hoy no han sido tratadas y saneadas.


No me extraña que Greenpeace haya indicado como uno de los mayores puntos negros las playas de Sanlúcar de Barrameda.




Y para rematar tanto despropósito las consecuencias de la ampliación del Puerto de Sevilla, con sus correspondientes dragados del río. Todavía no se ha recuperado el río del último dragado serio del año 1.983, cuando nos vienen ahora 20 años consecutivos de dragados. Si bien es verdad que se van a realizar contínuos estudios científicos tras cada dragado, pero son imprevisibles que tantas cosas que confluyen a un mismo tiempo en el estuario, no ponga aún en mayor riesgo nuestro caladero, sin entrar en valorar por ahora los efectos que tanto metal pesado pueda tener sobre nuestra salud pública.


Los que tildan estas noticias de agoreras y alarmistas no caen en que los alarmismos terminan en los quirófanos de los hospitales por mucho que se quieran ocultar, con lo que ya es hora de afrontar todos y cada uno de los problemas que nos vienen de todos lados hasta la desembocadura del Guadalquivir, porque vuelvo a recordar que los límites no lo ponen ni las normativas ni ninguna legislación del mundo, sino la propia Naturaleza.




Manuel J. Márquez Moy


domingo, julio 01, 2007

EL FLAMENCO PROTAGONISTA EN LOS CURSOS DE VERANO DE LAS UNIVERSIDADES



La Directora de la Agencia Andaluza de Flamenco, Bibiana Aído, impulsora de estos cursos de verano, contemplando una exposición en Jerez.
La Agencia Andaluza de Flamenco de la Junta de Andalucía hace posible que el flamenco esté presente en la programación estival que ofrecen las universidades


La Agencia Andaluza de Flamenco de la Junta de Andalucía ha diseñado un plan de colaboración con los cursos de verano de las universidades, para que el flamenco esté presente en este tipo de oferta formativa que cada vez tiene más auge tanto entre el mundo universitario, como entre los aficionados y curiosos que simplemente quieren saber más sobre flamenco.

La relación entre flamenco y la Universidad no es nueva. Sin embargo, se ha considerado necesario dar un nuevo impulso a esta vinculación, para ahondar en las fuentes de conocimiento del fenómeno flamenco, para relacionar el flamenco de manera interdisciplinar con otras materias, despertar la sensibilidad artística que conecte con el flamenco, o fomentar el espíritu crítico y la capacidad de análisis sobre el ate jondo. Los cursos de verano que patrocina la Agencia Andaluza de Flamenco son un paso más en la tarea de este organismo público de acercar el flamenco a la sociedad.



Del 2 al 6 de julio tendrá lugar, en los cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide organiza en Carmona, el encuentro “El flamenco de ayer y hoy”, coordinado por Rafael Infante.

En Motril durante la primera semana del mes de julio, será la UNED la que acoja un curso sobre flamenco –“El flamenco como elemento educativo y de integración”-, enfocado a los reclusos del centro penitenciario de Albolote.

También en Granada, el Centro Mediterráneo de Almuñecar de la Universidad granadina ofrecerá del 23 al 27 julio el curso titulado “Los estudios de flamenco en el mundo universitario”, dirigido por Juan José Téllez.

La colaboración de la Agencia Andaluza de Flamenco también ha llegado fuera de la comunidad autónoma con el patrocinio del curso “Aproximaciones al flamenco” que coordinado por Enric Folch y Diego Ruiz Moreno ha programado la Universidad de Barcelona del 9 al 13 de julio en la ciudad condal.

La nómina de cursos donde colabora la Agencia concluirá en septiembre con la segunda edición del curso “Los flamencos hablan de sí mismos II” que dirigido por Manuel Curao se celebrará del 24 al 28 de ese mes en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en su sede La Cartuja de Sevilla.

La directora de la Agencia Andaluza de Flamenco, Bibiana Aído, ha señalado que “el flamenco ha encontrado en los cursos de verano que ofrecen las universidades un buen lugar para impulsar su conocimiento riguroso, pero también su promoción y su difusión”. Aído, avaló el éxito de esta iniciativa con los datos de matriculación de alumnos en estos cursos, “el numero de matriculados en los cursos de verano que tienen como eje al flamenco es sensiblemente superior al de los cursos de verano sobre otras temáticas”, y apostó por seguir incidiendo en estas colaboraciones con la universidad, ya que, según dijo, “suponen un interesante ámbito de divulgación que ofrece muchas posibilidades para el flamenco”.
(Nota remitida por la Agencia Andaluza de Flamenco)

viernes, junio 29, 2007

GALERÍA DE PENSADORES PARA ENTENDER ESPAÑA, SEGÚN EDUARDO SUBIRATS



El místico Ibn Arabí


Eduardo Subirats (Barcelona, 1.947) me recibe muy amablemente en el Palacio Ducal de Medina Sidonia. Hace poco tiempo que ha dado su conferencia-ensayo en el salón de Embajadores ante un numerosísimo público. Antes de pasar a las preguntas repasamos los que han sido las personas claves en su disertación y en sus estudios sobre la hispanidad a lo largo de todos estos años.
Independientemente de los clásicos romanos y griegos que algo tuvieron que ver con la Hispania de aquella época, Subirats se ha detenido a dedicarle unas palabras a Averroes y Maimónides. Posteriormente, en época medieval tenemos al místico Ibn Arabí (1.165-1.241). Ya vendrían más tarde los Reyes Católicos que entierran cualquier pasado español judáico y árabe y tenemos que llegar hasta Cervantes (1.547-1616), que aun no siendo reconocido en su tiempo, se rescatará en el siglo XVIII dentro de la Historia del Pensamiento, evidentemente con su “Quijote” y todo su simbolismo de la España del XVI, con la Inquisición , las hogueras, la decadencia y la omnipresente Iglesia católica controlando todo.

Ya tenemos que ir pasando de puntillas para en el mundo sudamericano tomar como referente a El Inca Garcilaso (1.539-1616), para llegar a José María Blanco White (1.775-1841). En este caso me permito un apunte personal, ya que pude comprobar hace unos años que seguía siendo todo un desconocido. Fue a través de una Conferencia que organicé con la Iglesia Evangélica de Sanlúcar de Barrameda en el Centro Cultural de la Victoria, donde le pedí a Gabino Fernández, uno de los especialistas del autor, a que viniera para aproximarnos a la biografía y a la obra del escritor sevillano. Cuando terminó la Conferencia, personas muy versadas teóricamente en una cultura variopinta reconocieron públicamente el desconocimiento que tenían sobre la existencia de José Mª Blanco White. Y digo también lo del apunte personal porque sorpresivamente, mi maestro de Literatura en el colegio en la antigua EGB en el Colegio de la Salle, en un ejercicio de estudio que realizamos sobre escritores andaluces, donde cada alumno le tocaba hacerlo sobre un autor, curiosamente a mí me tocó Blanco White, con lo que no lo olvidaría nunca, gracias a don Elías Rodríguez..





El peruano "El Inca Garcilaso" y abajo José María Blanco White, según Subirats una de las mentes más preclaras de la Historia del Pensamiento Español




















El Filósofo catalán en su repaso de personajes destacados, siempre desde su visión personal, llega a la Primera República para significarnos la figura de Francisco Pi y Margall (1.824-1.901), Presidente de esa misma República española del s. XIX, que supo ver que el desastre de Cuba se podía haber evitado dándole autonomía suficiente, por lo que predijo que el problema español se prolongaría durante el siglo XX con los nacionalismos. Unamuno y Ortega y Gasset nos lo presenta Eduardo Subirats como un espejismo, hasta llegar definitivamente a los contemporáneos Américo Castro (1.885-1.972), Vicente Llorens (1.906-1.979) y Juan Goytisolo.. Cuando en la Universidad de Princenton le preguntan por un pensador español al que se le pueda invitar para dar una conferencia en EE.UU, Subirats afirma que le es difícil encontrar alguien hoy día con una visión amplia y conciencia crítica del pensamiento español. Por lo que ha sido Juan Goytisolo el que ha tenido que repetir por cuatro veces tal invitación.

Eduardo Subirats a cada una de sus épocas en diferentes países le ha sacado un ensayo o tesis: La Ilustración insuficiente (Su tesis doctoral en la Universidad de Berlín sobre la historia del pensamiento español), “El continente vacío”, como resultado de su experiencia sudamericana, y “Memoria y exilio”, además de otros muchos libros y artículos y conferencias por todo el mundo.

A continuación le hago unas preguntas sobre la situación actual de la llamada intelectualidad.




Eduardo Subirats

-¿En estos tiempos que corren ha llegado un momento en que el intelectual es alguien que se ha desvirtuado o es que hemos perdido el concepto real de lo que es un auténtico intelectual?.

Es una persona con una capacidad reflexiva literaria especialmente que reflexiona abiertamente sobre los aspectos más conflictivos de la sociedad y los formula al servicio de esta misma sociedad bajo las condiciones de una mayor o menor limitación de libertad que esas sociedad pueda tener. Por tanto, es un intermediario necesario para que una sociedad pueda darse una vez a sí misma en un proceso de permanente diálogo.

-¿Y, entonces, qué sería un filósofo?

El filósofo es un grado de abstracción conceptual mayor, una precisión conceptual abstracta mayor. Es lo que distinguirá al filósofo-intelectual del intelectual-literato, que estará más ligado a una revisión narrativa, descriptiva del acontecer cotidiano y social. Pero son diferentes grados o maneras de enfocar el mismo problema. Se puede analizar una guerra en términos literarios o términos filosóficos. Ambos son necesarios.
-¿Dónde están los límites de la libertad de expresión?
La libertad de expresión no tiene límites. Existe o no existe. En realidad siempre hay una limitación externa. Pero el gran problema de la libertad es interno, por lo que tenemos que aprender a ser libres en un contexto que lo permita de una manera suficiente.

-¿Te asfixia todavía el contexto en el que vives en el día a día?
Es una época difícil. Vivimos una época oscura y peligrosa.

-¿Pero hay alguna luz de que esto puede cambiar?
Donde hay pensamiento hay luz.

Gracias Eduardo por traernos un poco de aire fresco
Gracias a tí y saludos a todos tus lectores que me consta que son muchos y no dejes de luchar por la libertad de expresión.

Manuel J. Márquez Moy, Director de "La Aventura Humana"


















miércoles, junio 27, 2007

LA TAN TRAÍDA Y LLEVADA "VIDA OCULTA DE JESÚS"


Antonio Piñero es probablemente uno de los máximos expertos españoles y europeos en el cristianismo primitivo. Lleva más de 35 años dedicados de lleno a estudiar los legajos originales donde se habla de la época precristiana y cristiana. Es de los pocos Catedráticos de Filología Griega, especializados en este tema, además de tres compañeros. Recientemente a reeditado y ampliado una obra que escribió en los años ochenta. Este chipionero, exiliado en Madrid, es un apasionado de su trabajo y un gran comunicador. Este verano le tendremos aquí en Sanlúcar de Barrameda para dar una conferencia dentro del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria". Hoy nos habla aquí sobre su libro recién editado. Es un hombre que conoce perfectamente lenguas tan primitivas como el arameo o el siríaco, lo que le ha permitido acercarse mucho más a la figura y la época del Jesús histórico. Es un científico racionalista en toda regla y para nada metido en la vorágine de la cantidad de ediciones de libros pseudomísticos. En su haber destaca ser el traductor al español de los libros de Nag Hammadi y los Evangelios Apócrifos.



Permitidme hoy, amigos lectores, que haga un breve comentario sobre el contenido de un libro mío que acaba de aparecer, y que quizá pueda interesar a alguno. Se trata de una reedición, de un antiguo libro de hace -nada menos- que trece años.
Quiero desarrollar brevemente dos puntos:
1. En qué consiste esta obra, qué partes tiene, qué ofrece2. Cuál es su propósito.
La obrita es la siguiente:
"Jesús. La vida oculta, según los Evangelios rechazados por la Iglesia"Editorial Esquilo"

1. En qué consiste esta obra y qué partes tiene, qué ofrece
Como dije, esta obra es la reedición, arreglada, reescrita en algunas partes, y sobre todo aumentada de El otro Jesús. Vida de Jesús según los evangelios apócrifos, de la que se hicieron en España dos ediciones y varias reimpresiones, y de la que se vendieron unos siete u ocho mil ejemplares. Esta obrita se ha traducido a varias lenguas: alemán, francés, portugués, italiano. En Italia especialmente ha tenido cierto éxito. Il Corriere della sera acaba de vender la versión italiana de este libro -ilustrado con más de cien obras de arte de Jesús, María y los Evangelios apócrifos- con su periódico en un fin de semana: la salida al público era de 35.000 ejemplares… como final de una colección de libros de Biblia: algo parecido a lo que está haciendo aquí el ABC: vender en fascículos la “Biblia de Jerusalén” y luego algunos libros más. En Italia ha sido sólo la Biblia de Jerusalén en 12 fascículos y luego, como colofón Il altro Gesù...
Ha parecido conveniente al editor de Esquilo reeditar esta obra, pues hacía mucho tiempo que –aun no estando descatalogada- no estaba presente en el mercado y apenas se vendían una decenas o un centenar de libros por año.
La idea ha sido hacer una reedición en toda regla. Se ha añadido una primera parte, ausente del todo en la obra anterior, que expone al lector el marco de la vida oculta de Jesús según los evangelios aceptados por la Iglesia, dividida a su vez de dos secciones:
a) antecedentes y nacimiento de Jesús,
b) su familia y su educación.
Para estas dos secciones las fuentes son los evangelios canonizados por la Iglesia: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Pero eso no significa, naturalmente que el historiador acepte sin filtro o crítica alguna todos su datos, sin más. Como sabemos bien, si ya los evangelios en sí, en el bloque que trata del ministerio de Jesús, que abordan temas de la vida del personaje que podían ser más o menos conocidos, son fuentes a veces sospechosas de ser en gran parte rearreglos, con fines propagandísticos de la fe religiosa de los primeros cristianos..., cuánto más en el caso de los dos primeros capítulos de Mateo y de Lucas. En efecto, estos tratan de momentos del personaje Jesús por los que la Iglesia primitiva no mostró el menor interés en un principio y de los que quizá tenía muy poca idea. Como están escritos 60 o 70 años después de que pasaran los acontecimientos, y su atmósfera es o bien legendaria, o bien una evocación de episodios del Antiguo Testamento, la crítica ha de estar aún más perspicaz para obtener de ellos algún núcleo histórico.
De todos modos, sí se pueden obtener algunos datos, pocos, que sean fiables sobre esta primera parte de la vida, oculta, del Nazareno. Así, en esta primera parte del librito se responde a temas como dónde y cuándo nació Jesús y quiénes eran sus antepasados, a saber si nos podemos fiar en algo de las genealogías del personaje ofrecidas por los evangelios.Luego se trata de los padres de Jesús, qué formación pudieron dar a éste, si sabía o no leer y escribir, qué lengua, o lenguas, hablaba y cuál era su presumible oficio. Naturalmente, la cuestión de los hermanos de Jesús ocupa algunas páginas en las que expreso ante todo el parecer de la Iglesia antigua y cómo ésta se preocupó poco o nada del tema hasta bien entrado el siglo III.
Esta parte es una síntesis suficiente, creo, de lo que puede saberse realmente de Jesús en estos temas.
La parte segunda recoge casi todo lo que escribía hace trece años y que puede mantenerse:cómo pintan la vida oculta de Jesús los evangelios rechazados por la Iglesia. Aquí pongo en realidad poca cosa de mi imaginación, sino que soy fiel a lo que dicen los textos apócrifos. Probablemente lo meritorio de esta parte sea la selección, ordenación y sistematización de las “noticias” proporcionadas por los evangelios apócrifos. Creo que ahorro bastante tiempo al lector, y le agilizo la tarea con cierto deleite, de leer cientos de páginas repetitivas y poco interesantes, puesto que los evangelios apócrifos son en muchas ocasiones un batiburrillo indigesto. Yo se lo doy al lector ordenado y breve, sin omitir nada que pueda ser o parecer interesante.
Y por último he reescrito muy a fondo algunos capítulos como el de "Jesús y las mujeres" y especialísimamente el prólogo y el epílogo, haciéndolos un poco más largos y más claros a propósito de lo que propone y lo que procura este libro. Esto no quedó suficientemente claro –al parecer- en la obra anterior por algunas anécdotas que me han ocurrido a lo largo de mi vida. Sobre todo dos, y encima relacionadas con miembros de mi familia o amigos íntimos.
La anécdota que afedcta a mi familia es terrible: en dos ocasiones -y refiriéndose a la aparición entonces de "El otro Jesús", el mismo individuo cuyo nombre no voy a dar, a voz en cuello, en sendas reuniones familiares por boda o funeral, gritaba que yo "era un blasfemo", que cómo me atrevía a decir semejantes cosas de Jesús en un libro, que debía darme vergüenza pisar una iglesia para un acto tan solemne como un funeral, siendo "el diablo en persona"… A mí, pobrecito, que no había hecho más que resumir lo que dicen textos muy antiguos –por otro lado editados modernamente por miembros bendecidos de la Iglesia (véase la edición de Aurelio de Santos Otero para la "Editorial Católica"- que tienen más de 18 siglos de antigüedad.
Y la otra anécdota: de un amigo, que me dijo que había dejado de leer el libro... y lo había tirado... ("El otro Jesús"), pues no le gustaba que “nadie le cambiara sus ideas…” sobre Jesús…
2. Entonces: ¿Cuál es el propósito de esta reeedición?
¿Es que realmente trato yo de cambiar las cosas o pronunciar blasfemias sobre Jesús para forrarme los bolsillos? Esta pregunta me introduce en la segunda parte: ¿cuál es en realidad la intención de este librito?
A decir verdad está escrito por el fastidio que me suponía oír una y otra vez, -yo, que todo el mundo sabe que no soy creyente, y que soy un empedernido racionalista- decir a algunos que en los Evangelios apócrifos se encuentra la verdad sobre Jesús…, que la Iglesia intenta ocultar los textos, que tiene algunos escritos escondidos en lo profundo de los sótanos del Vaticano…, y que si se supiera de verdad el contenido de estas obras "en mala hora apócrifas" aparecería una figura de Jesús muy distinta, muy hermosa y a disgusto de la Iglesia, que ha mentido sobre ella a sabiendas, que la ha distorsionado para mal, y que –como digo- si se conocieran… ¡se le caerían a la Iglesia todos los palos del sombrajo!
Me dije: vamos a verlo. Y escribí esta vida de Jesús según esos evangelios ocultos, ante los que la Iglesia tiembla…, según dicen una y otra vez. Y el resultado pueden leerlo ahora todos los lectores que quieran…
A este propósito me permito otra breve reflexión: todos los que edcribimos libros somos hombres y mujeres de la comunicación. Nuestro deber es encontrar siempre el lado interesante de lo que tenemos entre nuestras manos y así procurar encantar al lector, el cual en el futuro nos seguirá leyendo. ¡Cierto! Pero creo que para ello no es necesario distorsionar la realidad y presentar algo falso a sabiendas de que es falso pero que nos parece más interesante. Por ejemplo el caso de… y no voy a citar nombres, de muchos que escriben libros sobre Jesús y María Magdalena a sabiendas -porque están muy bien informados- que lo que están sacando para el público son puras mentiras.
¡En absoluto debe procederse así! La realidad, la verdad histórica en cuanto puede saberse, a la larga es mucho más interesante y rentable que la mentira. En el mundo de la religión casi nada, o nada, es como parece… Basta con que intentemos descubrir la verdad, lo que subyace a las apariencias, para que presentemos cosas realmente atractivas y novedosas. A largo plazo, con lo que honestamente creemos que es la verdad, incluso si en algún momento parece que vamos a perder audiencia, saldremos ganando…, en mi opinión.
Pues bien, esto es lo que he intentado. Presentar de una vez qué imagen de Jesús ofrecen estos evangelios ante los ojos de los hablan mucho, pero nunca los han leído, por lo menos a fondo y todos. ¿Que esa imagen es fea? Pues tanto peor para ella. Pero el público sabrá que se ha actuado sinceramente, y que al siguiente libro podrá seguir fiándose de mí. Yo así lo digo en el epílogo: esta imagen de Jesús es muy poco atractiva… aunque conocerla es interesantísimo… incluso para saber que a lo mejor nunca podremos reconstruir una imagen completa del personaje.
Así que yo doy muchas gracias al editor de Esquilo por la posibilidad de presentar de nuevo al gran público estos temas con la reedición de esta obrilla sobre la vida oculta de Jesús.

Antonio Piñero Sáenz


domingo, junio 24, 2007

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, UNA ASIGNATURA NECESARIA Y URGENTE



El escritor, Catedrático de Filosofía, José Antonio Marina





Llevo años dándoles vueltas a uno de los asuntos que más me preocupan desde todas las perspectivas y temáticas: La Educación. Sea la Educación Ambiental, la Educación en valores, la problemática de la Educación en el ámbito familiar, en los centros docentes. Parece que es algo que a esta sociedad se nos está escapando de las manos y se percibe claramente mayores signos de agresividad principalmente en un sector de los adolescentes y juventud y también en adultos. Siempre a todo aquél que le ha interesado todo lo relativo a la Educación, educere (sacar todo lo bueno que tiene cada individuo, cada persona), en sus cualidades irremplazables y exclusivas de cada uno, aconsejaba el libro de Fernando Savater: "El valor de educar", o bien "Las semillas de la violencia" del Dr. Rojas Marcos.


Curioso es que haya padres que "dimitan" de su labor educativa con respecto a sus hijos, como el caso de la madre asturiana que saltó a los medios de comunicación hace poco tiempo. Muchos otros, me preocupan más, se muestran insumisos incluso. Puedo entender y comprender a ambas partes dentro del núcleo familiar, y también dentro de los centros con toda la carga de tensiones que existen en la mayoría de los casos. Siempre me interesó la Educación. Hubo un libro que me marcó de adolescente "Lo pequeño es hermoso" del economista Schumacher. Él planteaba que la solución al caos planetario en todos los sentidos era una mayor y mejor educación. De ahí nació mi Programa de Investigación "Diálogos con la Naturaleza" y "Las Huellas de la Memoria".




Para entender y comprender a la sociedad de hoy se requiere una larga meditación y experiencia práctica con los protagonistas directos, que vamos a dejarlos por ahora en el entorno familiar, entorno escolar y de amistad o grupo de calle. Me ha costado muchos años para comprender el lenguaje en el que una gran mayoría de adolescentes se comunican. Es un lenguaje a veces lleno de gestos, no verbal, de intensa emotividad confusa (la que provoca la propia edad más la externa).




Me ha parecido y me parece fuera de lugar todas las críticas que se han vertido sobre la nueva asignatura que se pretende incluir en el curriculum escolar de Educación para la Ciudadanía, y peor aún las arremetidas contra el Filósofo y Escritor José Antonio Marina, probablemente uno de los mejores filósofos de cabecera de este país.




Llevaba días intentando darle cuerpo a un artículo para transmitir la necesidad imperiosa de la asignatura y todo lo que conlleva. Pero me he topado con una entrevista realizada al propio Marina donde deja bastante claro el sentido de la asignatura y del libro de texto que ha escrito para tal fin. Evidentemente he preferido que sean sus propias palabras las que aclaren "el ruido" montado en torno a algo que veo tan natural como contribuir a la educación desde los centros docentes. Él mismo ha afirmado en multitud de ocasiones que la educación es una cuestión que compete a toda la tribu, es decir, desde la familia hasta los vecinos del barrio. Es una labor colectiva. Nuestros hijos son los hijos de todos, de esta sociedad, y la sociedad debería hacer un esfuerzo por colaborar en la difícil tarea de que las nuevas generaciones acepten y asuman una serie de responsabilidades y valores de convivencia. Y ese es un ejercicio lento, paciente y eficaz.


No podemos tratar a los jóvenes con una actitud de marginalidad, como si fueran de otro planeta. Sus costumbres, actitudes y personalidad la han venido aprendiendo de todo lo que han vivido a su alrededor, desde que nacieron, desde sus hogares y barrios. Si abordáramos estos temas con el tiempo que se merecen desde un clima de serenidad seguro que resolveríamos muchos conflictos sociales de hoy día.




A continuación os dejo con la entrevista a José Antonio Marina.

(Manuel J. Márquez Moy)







Hace sólo dos años que escribió un libro titulado “Por qué soy cristiano”, pero hoy se enfrenta a duros ataques por ser el autor de un manual de la nueva asignatura que rechazan los obispos. A pesar de todo, quiere que se debata mucho y seriamente sobre este asunto.
Javier Otero Pedro Corro
15/06/07


¿Qué se juega en la asignatura de Educación para la Ciudadanía?


J. A. Marina.-Cada vez que aparece cualquier problema social (la droga, los embarazos adolescentes, los accidentes de tráfico, la violencia en las aulas o en la familia) la sociedad se vuelve a la escuela para pedir que eduque a los niños en la convivencia, en valores cívicos, en valores éticos. La escuela tiene obligación de hacerlo. De manera que no va en contra de la familia, no va en contra de la religión. Al contrario, va a favor de todo ello, porque su marco obligatorio son los derechos humanos. Y es rarísimo que alguien pueda oponerse a que se enseñen los derechos humanos y su cumplimiento en la vida de todos los días.
Monseñor Cañizares, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, quien se ha convertido en uno de los grandes detractores de esta nueva asignatura


¿Y se entromete en la conciencia moral de los alumnos, como dicen sus detractores?


J. A. Marina.-¿Quién ha dicho que la escuela no debe formar la conciencia moral? Hay un campo para la moral privada y un campo para la moral social. De esto trata esta asignatura. Vamos a dar unos principios éticos cívicos basados en los derechos humanos. Desde el principio ha habido un mal planteamiento. Cuando se empezó a hablar de la asignatura hubo algún grupo de laicistas que dijo “ahora sí que vamos a hacer una educación laica”. Y antes de que aparecieran los programas hubo alarma en la jerarquía eclesiástica, que lo vio como un camino para limitar la enseñanza de la Religión. Pero no tiene nada que ver. Esta es una asignatura de ética.


¿El problema está en que los que se oponen a la asignatura no participan de los mismos principios éticos?


J. A. Marina.-Una cosa son las morales religiosas y otra es una ética que debe valer para todas las morales. Los derechos humanos protegen a todas las religiones. Debemos señalar un marco ético de valores universales donde todas las religiones se encuentren cómodas, mientras no entren en contradicción con los derechos humanos. Necesitamos una ética universal.


¿Será que los obispos no comparten algunos valores de esa ética universal?


J. A. Marina.-No creo. Creo que están en una postura de desconfianza. Eso sí, intentando mantener la exclusiva de la educación moral. Pero creo que hay algo más. Una parte importante de los contenidos se daban ya en la asignatura de Ética. ¿Por qué no habían protestado antes? De hecho, hay voces como la Federación de Religiosos de la Enseñanza, que la ven compatible con su proyecto educativo. Creo que es una desconfianza infundada.


¿Qué le parece que los obispos digan que la asignatura impone el relativismo moral?


J. A. Marina.-No puede imponer el relativismo moral porque tiene que defender los derechos humanos, que es un marco ético fundamental y universal, o el de la Constitución, que es un marco ético muy riguroso. Yo les pediría a los obispos que, en vez de enfrentarse, dieran su impulso a esta asignatura.


¿Es malo, como dicen los obispos, que se evalúe la conciencia moral de los alumnos?


J. A. Marina.-¿Cómo no vamos a entrar en la valoración moral? Es que están confundiendo las cosas de tal manera... Debemos fomentar la conciencia cívica de nuestros alumnos. Enseñarles que hay comportamientos buenos y malos, justos e injustos, decentes e indecentes. ¿Qué quieren? ¿La neutralidad ética del sistema educativo? Eso sí que es relativismo moral.

¿Hay en su libro algo que contradiga la doctrina de la Iglesia?

J. A. Marina.-Nada.


¿Y el capítulo sobre la homofobia?


J. A. Marina.-Lo que dice el programa es que debemos fomentar el pensamiento crítico contra prejuicios como el racismo y la homofobia. No está haciendo el elogio de la homosexualidad, no se habla del matrimonio homosexual. Algunos obispos cogen el rábano por las hojas y dicen que al usar la palabra homofobia se está introduciendo una ideología de género. Esto, sin duda, plantea un problema a la Iglesia, que ha fundado toda su moral, en especial su moral sexual, en el concepto de naturaleza en el sentido más biológico. Se sienten preocupados en un tema serio de filosofía ética que es ¿dónde se funda la norma moral, en la naturaleza humana entendida como biología, o entendida como razón? ¿Por qué no debatimos este asunto seriamente?

Pero la Iglesia católica no está acostumbrada a debatir sobre su doctrina.

J. A. Marina.-En este libro, y seguro que tampoco en otros de esta asignatura, no hay absolutamente nada que atente contra la religión cristiana. A no ser que se diga que fomentar el pensamiento crítico es ir en contra de la religión. ¡Claro que debemos fomentar el pensamiento crítico!


¿No cree que los obispos sí consideran que fomentar el pensamiento crítico va en su contra?

J. A. Marina.-Pero no voy a hacer juicios de intenciones, porque en este asunto se están haciendo demasiados.

Pero la Iglesia católica no está acostumbrada a debatir sobre su doctrina. En este libro, y seguro que tampoco en otros de esta asignatura no hay absolutamente nada que atente contra la religión cristiana. A no ser que se diga que fomentar el pensamiento crítico es ir en contra de la religión. ¡Claro que debemos fomentar el pensamiento crítico!


.


¿No le parece que los obispos no comparten algunos de estos valores?


J. A. Marina.-Entonces, allá ellos. Es una oposición que no me explico. Porque no hay materia. Están creando miedo. Están fomentando una especie de sentimiento de victimismo en los cristianos, haciéndoles sentir que existe una campaña contra ellos. Yo no lo pienso. Creo que los cristianos deberían aprovechar esta asignatura para elevar el nivel ético de la sociedad. Sería un modo vigoroso de evangelizar.


¿Les ha influido a los obispos la crispación por los numerosos frentes abiertos con el Gobierno?


J. A. Marina.-En este asunto hemos sido víctimas de una crispación política de más envergadura.


¿Quizá el problema es que por primera vez en la escuela se entra en los temas importantes y actuales?


J. A. Marina.-Sin duda alguna. Los cursos que se daban de Ética eran muy teóricos. Era la Historia de las Teorías Éticas. Ahora vamos a bajar a los problemas muy concretos. Por ejemplo, yo trato el problema de la fidelidad. Es un valor absolutamente necesario para la convivencia. Si haces promesas, las cumples. Necesitamos que los alumnos conozcan qué es lo fundamental para ser un buen ciudadano. La ética empieza con buenos sentimientos y termina conociendo la estructura política donde vivimos y la necesidad de participar en ella.


¿Es defendible la objeción de conciencia a la asignatura?


J. A. Marina.-A mí me parece que quien crea que esta asignatura ofende a su conciencia, hará muy bien en objetar, sabiendo que tienen que justificar su postura. Eso es bueno para el debate social. Pero creo que no van a encontrar absolutamente ninguna razón. Además, deberán pensar que puede afectar seriamente a sus hijos. Si no van a clase, ¿qué van a hacer? No van a tener el título sin aprobar esta asignatura. Y la decisión acabará tomándola un juez, tal vez al cabo de dos o tres años. ¿Cómo se organizará esto? Me parece que hay otros medios jurídicos de protestar sin perjudicar a los chicos. Y animar a los padres para que colaboren en esta asignatura.


Si publican manuales de esta asignatura editoriales católicas, ¿los que están en contra son el sector ultraconservador?


J. A. Marina.-Creo que sí. Ahí se unen tres grupos conservadores muy fuertes: parte del Episcopado, la Concapa y el Foro de la Familia. Tienen todo el derecho a exponer sus opiniones, pero creo que deben hacerlo en un debate abierto. Algunos hablan hasta de perversión de menores.


¿Siente que se está intoxicando?


J. A. Marina.-Claramente, sí. Si ese es el tono del debate... Yo estoy dispuesto a debatir con quien sea con la calma suficiente. Lo que no puedo soportar son descalificaciones ofensivas sin ningún argumento.




Fuente de la Revista Tiempo






viernes, junio 22, 2007

EL CUENTO DE UN "JUAN SINTIERRA" LLAMADO EDUARDO SUBIRATS

Ayer el Filósofo Eduardo Subirats nos contó un cuento, según sus propias palabras. Un cuento sobre Juan Sintiera, pseudónimo adoptado en su día por José Mª Blanco White y posteriormente por Juan Goytisolo. Ayer lo hizo Subirats para contarnos e improvisar un ensayo profundo, denso y provocador. Eduardo Subirats para nada es contestatario. Es precisamente un hombre con las ideas muy claras, pero al romper con la oficialidad, con los moldes preestablecidos desde siglos atrás sugiere una reflexión que trastoca nuestra cotidianeidad, nuestra memoria histórica, la personal y la colectiva, nuestra infraestructura mental. Un lujo que desgraciadamente no nos lo podemos permitir todos los días.


Eduardo Subirats dividió su conferencia en cuatro partes autobiográficas: su etapa española, la europea, la hispanoamericana, y la estadounidense.














Durante siglos nos han estado dando a la sociedad gato por liebre, y ya llevamos demasiado tiempo con los gatos, con los estereotipos creados por el poder económico, la burguesía y el catolicismo.
Nos dibujó la geografía de nuestra historia española, con nuestros complejos, con el clima asfixiante creado desde los Reyes Católicos, con la tergiversación, con la sumisión, con nuestros silenciadores y silenciados de ahora y de antes en todo un contexto desde el siglo XV hasta la actualidad. Nos habló de la obsesión enigmática del ser humano por colonizar, por destruir las raíces de las diferentes culturas, y lo que es aún peor, la propia.
Eduardo Subirats habló con claridad que habíamos insistido durante siglos en tratar de borrar nuestra memoria colectiva, la que nos dio realmente una identidad como país, o como cultura hispana, y ese lastre lo hemos ido arrastrando hasta la Transición Política, Juridica, Económica del Posfranquismo, pero sin reparar en hacer una verdadera y necesaria Transición del Pensamiento, una Reforma del Pensamiento, que muchos han ido a buscarlo en la movida madrileña de Almodóvar-un puro entretenimiento para la sociedad- en la II República, en la Guerra Civil del 36, en la Generación del 98. Miren por donde nuestras verdaderas raíces desde donde podemos llegar a construir nuestro futuro, aseveró Subirats, no está en Unamuno, en Ortega y Gasset, ni siquiera en el llamado Siglo de las Luces, pues no fueron “Luces” precisamente para España.




El gran medievalista y ensayista Américo Castro, fallecido en 1.972

















Esas raíces traspasan el año de 1.492 (meseta llamada del comienzo de la modernidad), sino que hay que retrotraerse hasta la época medieval judeizante y hebraica, que iría desde el siglo XII hasta el XIV. De ello se encargó de denunciarlo el gran pensador Américo Castro. De denunciar que lo posterior a estos siglos fue de nuevo esa neurosis por desenraizar nuestros orígenes espirituales, como españoles .Entonces Subirats se encargó de recuperar para los presentes la figura del murciano Ibn Arabí, desconocido por el gran público. Ésa época fue la del verdadero Renacimiento español.

Luisa Isabel Álvarez de Toledo durante la presentación en el Salón de Embajadores del Palacio Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda












Durante los siglos posteriores ha sido todo una continua decapitación del pensamiento liberal, crítico, analista. Como ya hemos indicado no fue 1.492. Más tarde vendría Cervantes y su Quijote, ninguneado por la oficialidad imperante en el absolutismo borbónico. Tendrían que ser los alemanes los que el siglo XVIII recuperaran al Cervantes sutil y cronista de la época que vivió España en el XVI-XVII, simbolizado en un Quijote que una vez más el nacional catolicismo se encargaría de manipular. Era el Quijote de Cervantes un símbolo de la decadencia, del fracaso del Imperio español, aunque ya se encargarían de utilizarlo en los siglos posteriores, la conciencia oficial, como un icono que nada tenía que ver con el Quijote cervantino.

El Juan Sintierra de Subirats, autobiográfico, que compartió su improvisado ensayo filosófico con un público atónito siguió dando claves del devenir de nuestra reflexión crítica, apoyándose esencialmente en tres autores con la clarividencia del análisis de nuestro pasado: Blanco White, Américo Castro y Juan Goytisolo (tres exiliados). Subirats se marchó de España asfixiado, pero en su conferencia nos dio las llaves para salir, siendo primero conscientes, del oscurantismo que nos ha venido acompañando a la sociedad española durante siglos.

Manuel J. Márquez Moy


















jueves, junio 21, 2007

SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL ABANICO DE NÁCAR” ANTE UN NUMEROSO PÚBLICO



La razón de la asistencia masiva en el día de ayer a la presentación del último libro de Paco Márquez Hidalgo en las Bodegas Caydsa pudo deberse a muchas circunstancias. Se me ocurre que la primera de ellas pudiera deberse al cartel que componía dicha presentación: un Narciso Climent siempre seguido por un grupo numeroso de incondicionales por su trayectoria y su buen hacer, un Luis García Garrido, Viceconsejero de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, perseguido por todos, propios y extraños, por su gran profesionalidad y calidad humana, tan escasa en la clase política, Paco Márquez (un quevedesco a la nueva usanza), e Irene García, la nueva Alcaldesa que asistía a su primer acto cultural como primera Regidora del Ayuntamiento y que va dando testimonio del aire fresco que se respira en la ciudad desde el 27 de Mayo.

En definitiva, dejémonos de disquisiciones. La cuestión era la presentación de un libro necesario en estos tiempos de tanta pala y ladrillo, para volver la mirada a un capítulo importante de la Historia de Sanlúcar de Barrameda. A estas alturas, con el acto de ayer, quizás muchas más personas sepan ya quién fue Pepita Tudó. De eso trata el libro. Quizás como dijo Paco Márquez se trate más bien de una biografía novelada con dos protagonistas claves: la citada Pepita Tudó y Manuel Godoy.


Narciso Climent hizo una exquisita exposición didáctica sobre el contenido del libro y el estilo del autor extremeño afincado en Sanlúcar













Sobre el libro y su estilo literario habló el Catedrático Narciso Climent que en su intervención encuadró el trabajo dentro de las novelas históricas, tan de moda hoy día. Pero con el aditamento especial de la picaresca española representada en la figura de Josefa Tudó. No en vano, es ella la que habla en primera persona sobre sus Recuerdos de su vida licenciosa, nacida de la necesidad junto a sus hermanas y su madre Catalina de salir de la pobreza, del hambre, utilizando las artimañas al alcance de sus manos y su cuepo para coquetear nada más y nada menos que con la Corte de principios del siglo XIX. Allí se encontró con Manuel Godoy y la mediocridad aristocrática de la época.

Se rumorea desde hace tiempo, aunque con escasa documentación, que Pepita Tudó vivió en Sanlúcar de Barrmeda. Concretamente en una casona que estaba situada hasta hace poco en la Calle Delcalzas, y calle Misericordia. Algunos autores se inclinan por afirmar que probablemente fue una casona que utilizaba para pasar largas temporadas. En honor a la verdad es casi normal que Pepita no aparezca en archivos de ese periodo, pues su vida tan escandalosa para la época que le tocó vivir no le dió ese protagonismo para aparecer su nombre en legajos de aquel tiempo, aunque se codeara con Goya, Godoy, Cayetana de Alba, Carlos IV, o Leandro Fernández de Moratín.


De izda. a dcha. en la imagen Paco Márquez, el autor, Irene García, Luis García Garrido, y Narciso Climent.













Tuve ocasión con su último propietario, el entonces ya octogenario Julio Hidalgo de visitar la casa y hacer un documental sobre ella en 1.997, en la Serie de TV “Sanlúcar, paso a paso”. Julio, ya fallecido, me enseñó una casa abandonada pero con aires de haber tenido una floreciente vida en tiempos atrás. Muebles desvencijados, dormitorios con cuadros y fotografías carcomidas por la humedad. Un jardín selvático. Julio era consciente de la importancia del inmueble, incluso porque fue su casa desde niño y me recordaba sus memorias cuando su madre y sus hermanos se escondían bajo la mesa de la cocina cuando la Guerra Civil llegó a Sanlúcar.
De todos modos, aun siendo pocos los documentos de aquélla época del XIX hacen pensar que la Tudó anduvo por Sanlúcar y se hospedó en esa casona.



Casi todo el nuevo Equipo de Gobierno estuvieron presentes en el acto. En la imagen, Mª José Valencia, Inma Muñoz, Rafael Louzao y Juan Pérez Vega











El contexto de la prsentación de este libro se sitúa en las labores del Centro de Rehabilitación de Viviendas que la Junta de Andalucía tiene en la calle Mesón del Duque. Y con este libro se pretendía transmitir a los habitantes de Sanlúcar de Barrameda la importancia de la conservación del casco histórico, porque queramos o no, está asociado a historias que se prestan hoy día a la literatura, como el caso de “El abanico de nácar”, pero también a la Historia con mayúsculas de esta tierra, que ha venido guardando celosamente su memoria entre las callejuelas de la calle Cuna, o la calle Cristo de las Aguas, o la Fuente Vieja. El conocer esta historia y su vinculación a nuestro patrimonio, a nuestros antepasados, y a nuestros presentes, a las personas que hoy habitan esas casonas, casas de vecinos, o viviendas modestas contribuiría a la felicidad de todos. Aunque para eso, como bien señaló Luis García Garrido, hay que procurar y luchar no sólo por conservar ese patrimonio y rehabilitarlo, sino conseguir que la gente que lo habitan sean también felices en esos mismos lugares donde nacieron y han vivido desde su infancia o juventud. Y esa felicidad se consigue incorporando comodidades para personas de cierta edad, para los comercios, para la juventud, para que no huyan del casco histórico, sino que vean esos espacios incluso como zonas privilegiadas de la ciudad.

La Alcaldesa se comprometió en seguir en esa línea de recuperación y evitar las demoliciones, al igual que criticó con severidad tanto vandalismo inmobiliario Narciso Climent, harto, al igual que tantos de que el ladrillo mantenga esa batalla contra la cultura.


Leer “El abanico de nácar” puede ayudarnos a entender ese mensaje y a crear vínculos emocionales con la historia y los edificios históricos de nuestra ciudad y con su gente.

Manuel J. Márquez Moy