Hemeroteca de "La Aventura Humana" y pulsar en buscar

viernes, junio 15, 2007

LA HISTORIA DE UN FORO

Era allá por el año 2.005 cuando me hablan por primera vez de un Foro sobre política de Sanlúcar de Barrameda. Pensé que otro foro más. Pero dentro de lo caótico que me pareció en aquél tiempo, yo incluso me negaba a participar ni con pseudónimo a pesar de la insistencia de ciertos amigos. Me hablaban de que Furlock era el promotor del Foro. Un joven alemán que había residido al parecer en Mallorca. La primera pregunta que se le viene a la mente a uno es cómo se financia ese foro. Había distintas respuestas. Se habían comenzado reuniones en la casa del tal Miguel Furlock, que era de profesión fotógrafo. Algunos me comentaban que presuntamente la idea de este joven era crear como una especie de buscador, tipo Google, y otros tantos me contaban las más variopintas y esperpénticas situaciones en torno al foro.
El foro, llamado Reporteros tv terminó por hacerse popular y tener un índice de participación numerosa. Se discutía de todo un poco, siendo el conflicto de la huelga que hubo en Sanlúcar entre los sindicatos y el Equipo de Gobierno su época dorada y el período preelectoral y electoral para las pasadas elecciones municipales de Mayo de 2.007.
Mientras tanto se especulaba en la calle quién era Miguel Furlock. El espíritu de llegar a conocer qué había tras el foro, me condujo a encontrar cierta colaboración para ir despejando posibles dudas. Encontré que Miguel Furlock era el pseudónimo de un tal Michael Karl Adolf Amrhein.
Y que tenía varios foros en internet. Almas tv, Fotografía, donde se hacía llamar el fotógrafo Zen. Hasta ahí nada anormal. Un joven inquieto por el mundo virtual y la fotografía y ciertos asuntos místicos. Mi sorpresa es cuando me encuentro en uno de estos foros lo siguiente:

"Re: Estos rusos... que ganas de conocerlos

Hola Michael Karl Adolf Amrhein.Que tal te va en tu nueva vida en Cadiz. Has vuelto a cambiar de identidad, ahora te haces llamar Miguel Furlock. ¿Saben ya tus "amigos" que eres un estafador, mentiroso compulsivo y enfermo mental?Te crees mas listo que los demás y sin embargo eres un descuidado, dejas pistas muy claras y fáciles. Pistas que la Guardia Civil ha seguido desde hace bastante tiempo. Solo estamos esperando una cosa. y esta a punto de llegar.Recuerdos de tu novia.Ahora nos toca a nosotros. y estamos listos.
function msghref(nMsg) {
document.write('}




Respuestas (1)

Estos rusos... que ganas de conocerlos - Miguel Furlock - 1/01/2006 10:10
Check("1/01/2006 09:10");


» Re: Estos rusos... que ganas de conocerlos « - Pepe Furlock - 28/05/2006 21:58
Check("28/05/2006 19:58");


Nuevamente denunciados - Miguel Furlock - 29/05/2006 07:19
Check("29/05/2006 05:19");"





Tras toparme con esto comprenderán que me sorprendió, y más cuando siguiendo ciertos hilos de sus foros, ya en desuso, veo que Miguel Furlock hace un recorrido desde Mallorca a otros lugares hasta que llega a Sevilla, a la Sierra de Cádiz y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Evidentemente muy legítimo todo. Pero la mosca de la acusación de la presunta estafa no dejaba de sorprenderme. En fin, seguimos hacia delante participando yo ya en el Foro siempre con mi nombre y apellidos verdaderos, para bien o para mal, como siempre decía, donde aceptaba cualquier crítica excepto la difamación desde el anonimato. Nunca quise mantener ningún tipo de relación amistosa con Miguel Furlock, por nada especial. Y así lo he mantenido hasta hoy. Fue cuando empezó a llamarme la atención también, no sólo mía, sino de muchos ciudadanos que me comentaban la actitud arrogante del internauta alemán y la queja de estos mismos porque les daban la sensación de que se presentaba ante Sanlúcar de un modo mesiánico. Nada de eso es reprochable. Cosas de la naturaleza humana de cada uno.

Algo curioso es cómo hasta hace pocos días el recuadro de arriba estaba presente en ese foro, desapareciendo tales mensajes que llevaban desde mayo del 2.006, como se puede apreciar y justamente el pasado 7 de Junio de este año de 2.007 aparece un mensaje suyo que dice lo siguiente:


"Apreciadas amigas y amigos:Desgraciadamente estoy en una fase que no me permite dedicarme a la renovación y actualización de la página. Tengo al menos cuatro grandes bloques nuevos (unas 200 imágenes) por integrar y también un cambio referente a la representación para Europa. Y no me da tiempo.Lo siento muchísimo. Espero que para noviembre/diciembre tenga un poco más de espacio de maniobra personal. Ahora no me queda apenas y voy al límite. Es un año de muchísimo trabajo, eso de darse a conocer en estos lares es exigente.Gracias por su paciencia.Miguel Furlock
function msghref(nMsg) {
document.write('}



Respuestas (0)

» No tengo tiempo para actualizar la página « - Miguel Furlock - 7/06/2007 13:57
Check("7/06/2007 11:57");"





Se puede observar la fecha del 7 de Junio de 2.007. ¿Por qué no había borrado Miguel Furlock antes los mensajes que podían comprometerle?. ¿Por desidia?. ¿Por despiste?.
¿Por qué no escribe ese mensaje de despedida a sus foreros hasta Junio de 2.007?. ¿Es cierto que buscó financiación en ciertos partidos políticos de Sanlúcar para su proyecto? ¿Por qué su nerviosismo cuando se le dijo que estaba trabajando para el CIS (grupo político de Sanlúcar) en la pre-campaña electoral, abandonando incluso esa actividad?. ¿Esconde algo Miguel Furlock con el Foro?. Lo que sí ha sido patente es su megalomanía en su línea, su excentricismo. No hay que negarle que ha abierto una posibilidad para que los sanluqueños tuvieran otra alternativa más para expresarse. El final de este bosquejo ha sido mi expulsión del Foro de Reporteros tv, al parecer por una pregunta indiscreta o fuera de lugar, lo que me ha costado la censura. Ahora sí, el derecho a réplica en su medio, en su foro, es un derecho que debe cumplir si realmente se atiene al código deontológico.


Manuel J. Márquez Moy

jueves, junio 14, 2007

LA MINISTRA DE CULTURA PROPONE LAS MEDALLAS DE ORO AL MÉRITO EN LAS BELLAS ARTES

La Duquesa de Medina Sidonia entre los galardonados, junto a su gran amigo Paco Ibáñez, el torero Enrique Ponce y Ana Belén.

Según nota remitida por el Ministerio de Cultura el Galardón anual a las figuras o entidades más destacadas por sus servicios de fomento y difusión del arte, la cultura y el patrimonio artístico ha sido aprobado por el Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes del año 2006, que se entregarán en 2007 distinguen a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico, según dice textualmente la nota informativa.
Creadas mediante decreto en diciembre de 1969, el acto de entrega, que corre a cargo de SS.MM. los Reyes, tuvo lugar en el Museo del Prado de Madrid hasta 1992, año en que se decidió descentralizar la ceremonia y realizarla en las diferentes comunidades. Desde entonces se han celebrado en la Comunidad Valenciana (Valencia, 1992 y 1999), Canarias (Santa Cruz de Tenerife,1993 y Las Palmas de Gran Canaria, 2005), Extremadura (Mérida, 1994 y Cáceres, 2004), Andalucía (Granada,1995 y 2002; Sevilla, 1997, Cádiz, 2001 y Córdoba, 2006), Castilla y Léon (Ávila, 1996), Galicia (Santiago de Compostela, 1998), Madrid (El Pardo, 2000).


Los galardonados este año son:
Francisco Ibáñez Gorostidi (Paco Ibáñez). Cantautor. (Valencia, 1934). Ha pasado buena parte de su vida en París, donde se exilió su familia después de la Guerra Civil. Aunque realiza estudios de violín, inmediatamente cambia este instrumento por la guitarra. A principios de los años 50 descubre en París la música de Georges Brassens y Atahualpa Yupanqui, referencias esenciales siempre citadas por él, así como a Leo Ferré y todo el movimiento existencialista. Sus conciertos en el Olimpia de París le han convertido en un músico de culto en Francia. Paco Ibáñez ha puesto música a algunos de los poetas más importantes, como García Lorca, Góngora, Celaya, o Alberdi, hasta el punto que sus discos son utilizados por los profesores de Lengua y Literatura como material pedagógico; Tomás Llorens Serra. Historiador del Arte, Juan Navarro Baldeweg. Pintor y arquitecto, Concha Cirujano Gutiérrez. Arqueóloga restauradora.
Soledad Sevilla Portillo. Pintora, la Actriz Nati Mistral, Matilde Coral, Fosforito, el Director de Cine Bernardo Bertolucci, Enrique Ponce, Manolo Molés, Ana Belén, el grupo Medina Azahara, y un largo etcétera.






Carmen Calvo y la Duquesa entre los estantes del Archivo Ducal de Medina Sidonia










Es de destacar que en España es la primera vez que recibe un premio Luisa Isabel Álvarez de Toledo desde una institución pública del Gobierno, algo inusual cuando lo que se han dedicado durante decenios es a tratar de arrebatarle el Archivo Ducal. En esta decisión de premiarla muy probablemente haya influído la visita que este año realizó la propia Carmen Calvo al Palacio Ducal, quedando gratamente sorprendida por el celo con el que la Duquesa de Medina Sidonia víene realizando las labores de conservación del Archivo y el patrimonio del mismo Palacio en Sanlúcar de Barrameda.


Manuel J. Márquez Moy






·

lunes, junio 11, 2007

J. J. BENÍTEZ, UN HOMBRE INCÓMODO EN UN PLANETA ENCANTADO



J. J. Benítez en el Nilo Azul (foto cedida por su hijo Iván)









J. J. Benítez (Pamplona, 1946), nació para lo que hace. Cada día estoy más convencido. Es un incansable investigador. Investiga cada grano de arena, cada estrella, hasta la poesía del mar, pero lo suyo está más que claro: investigar. Pero para investigar hace falta cualidades. No todo el mundo investiga en condiciones. Bueno, hasta cierta edad infantil, casi adolescente, tenemos la capacidad innata de investigar, de hurgar, de meter las narices y las manos en todo aquello que se ponga al alcance de nuestra vista, como hace Alaín, el nieto de algo más de tres años de J. J. Benítez, que ahora lo escudriña todo.

Aunque con el tiempo esa cualidad innata nos la van anulando, o inclinando hacia modales acordes con la convivencia social –eso dicen- y, según sean los encargados de tamaña tarea así nos vamos formando como personas. De todos modos hay algunos individuos que no olvidan esa capacidad y continúan investigando toda la vida. Tanto es así que J. J. Benítez investiga hasta su propia muerte, y de ello ya ha escrito algún que otro libro. ¿Y qué cualidades hay que tener para ser un investigador?. Intuyo que muchas. Últimamente se escuchaba mucho aquello de que lo importante era saber “dónde está la información”. A lo que yo le añado que lo importante es saber “qué hacer con toda esa información”.


Y Juan José Benítez maneja mucha información; datos que asocia y relaciona después de largas meditaciones. Podrá en ciertos momentos utilizarla legítimamente para novelar algunas historias. O para proporcionar datos que rompen esquemas mentales de muchos de los que habitamos este singular Planeta, con los que este investigador zarandea atrofiados pensamientos que sólo reaccionan en limitadas ocasiones. Y no es que él sea el listo e inteligente y los demás torpes, o los que tenemos la inteligencia fracasada, que diría José Antonio Marina.

J. J. Benítez en ningún momento le he escuchado hacer proselitismo de sus conclusiones. Uno las lee, las medita y las acepta o rechaza. Eso es tener criterio propio ante las cosas que vemos, oímos o escuchamos. Pero ese pensamiento único que impera en esta sociedad, hace que muchos se sientan incómodos ante las tesituras o determinaciones que este navarro expone.

Cierto es que uno tiene la responsabilidad a la hora de informar, y más si se es Periodista profesional, como es el caso de Benítez. Aunque él está tratando hace décadas de entrar en terrenos poco ortodoxos y molestos para la oficialidad, para el lenguaje políticamente correcto, con lo que se crea bastantes enemigos, lo que le convierte en un personaje incómodo para cierta gente. Yo debo reconocer que no soy un seguidor acérrimo de J. J. Benítez, pero me gusta que estimule mi pensamiento con sus cábalas y escritos. Quizás no entre dentro de los parámetros de lo considerado científicamente correcto, pero eso no le debe limitar a explorar otras posibilidades para entender este mundo, ni nadie creo que deba censurar esa actitud ante la Vida que ha elegido Benítez.

Le conocí en 1.999 y realizamos un exitoso programa de TV, titulado “VIDAS OCULTAS”. Y J. J. Benítez tenía ante sí a un presentador y un entrevistador escéptico donde los haya (aunque más bien nunca me había preocupado mucho de estos asuntos), aunque siempre abierto a cualquier posibilidad de entender y comprender el éxito que venían cosechando sus trabajos desde hacía muchos años. Acababa de llegar de Chipiona, de estudiar un posible caso de presencia de humanoides, algo ya casi natural en él. Tuvimos una avalancha de llamadas al programa de testigos de casos extraños de la comarca de Chipiona, Doñana y Sanlúcar de Barrameda. Últimamente se siguen estudiando la predisposición de la mente  de ciertas personas para observar ciertos sucesos paranormales, aunque eso será tema para otra ocasión.

Desde aquel programa puse mayor atención a todos estos fenómenos que me parece que se oculta a la población en general. Hay muchos que se han aprovechado de este género de investigación y lo han deformado y desvirtuado. De todos modos me preocupo de ponerle mucho sentido crítico a estas cuestiones, como ante todo lo que se me presenta en esta vida. Hace años que le acusaron a Benítez de haber plagiado “El Libro de Urantia”, donde él reconoció en su día haberse inspirado para escribir “El Caballo de Troya” que tanto entusiasmó en el año 1.984. Ya han pasado muchas cosas desde entonces y lleva más de 50 libros escritos para que todo lo haya inspirado un solo libro.

En el año 2.005 fue todo un acontecimiento la publicación de la séptima parte de “El Caballo de Troya”: NAHUM, donde nos narra la vida pública de Jesucristo. Anteriormente pasó por TVE con la serie “Un planeta encantado”, donde había recorrido un buen número de países para mostrarnos-no demostrarnos- sus ideas y expresiones humanas y no humanas que se reflejan en los rincones del Planeta que requieren una explicación científica. Pero sin duda el trabajo incansable de Juan José Benítez, y no olvidemos el de su encantadora y sencilla mujer Blanca Rodríguez y su hijo Iván Benítez, merecen que le dediquemos un largo rato el beneficio de la duda a las cosas extrañas que ocurren en este Planeta.


Blanca Rodríguez, compañera de aventuras y mujer de Benítez en uno de los tantos viajes por el Planeta


Recorrí después de aquel programa que hicimos juntos en TV en 1.999, coordinado por el propio Benítez, visité muchas casas de sanluqueños que habían llamado porque estaban aterrados por cosas extrañas que les habían ocurrido en sus vidas, -y no todos tenían problemas psiquiátricos-, que viven con el temor de contarlas por aquello del qué dirán. Al contrario, muchos contaban cosas interesantes, pero entonces empezó la odisea del rodaje de TVE de Benítez el 11 de Septiembre de 2.001 en Turín (curiosamente el fatídico día de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York). La serie se emitió felizmente, se publicaron interesantes libros basados en la misma y se editó en DVDs. Ahora se han vuelto a reeditar por la editorial Planeta. Se editó también la octava parte de la saga de “El caballo de Troya”: JORDÁN , y hace unos pocos meses se ha publicado su último libro “El hombre que susurraba a los Ummitas”.

Curiosamente ha dejado escrito la última parte del “Caballo de Troya”, habiéndola depositado ante notario. No olvidemos que J. J. Benítez después del rodaje intenso de la serie el "Planeta encantado" sufrió un grave problema cardíaco y que en la operación quedó casi clínicamente muerto, aunque se recuperó. Desde entonces cuida bastante de su salud y selecciona minuciosamente sus actividades.

De todos modos todavía estamos estudiando casos y cosas que ocurrieron y ocurren en esta zona de Sanlúcar de Barrameda, Doñana, Chipiona y Rota.


Manuel J. Márquez Moy, Periodista y Director de "La Aventura Humana"

domingo, junio 10, 2007

ISIDRO GARCÍA DEL BARRIO AMBROSY, UN SABIO QUE SE APASIONABA CON LA VIDA





Isidro García del Barrio, en su casa de Sanlúcar durante la serie que hicimos en 1.994 "Al encuentro del hombre" y trabajando en su despacho, aunque la mayoría de sus trabajos eran en el campo.(pulsar en las fotos para ampliarlas)
















Estos días me ha dado por recordar a personas que se fueron. Cada uno te produce un vacío distinto, un dolor diferente. Una de las personas que más sentí fue la de todo un sabio para mí, todo un erudito. Jerezano, casado con sanluqueña, Isidro García del Barrio Ambrosy (1.924-1.996), fue para mí todo un descubrimiento como profesional y como persona. Ha sido el mayor y mejor maestro en Geología que he tenido. Porque como él decía, los buenos maestros son aquéllos que te enseñan a estudiar una materia no para un curso, sino para toda una vida.
Él tuvo la fortuna de tener otro sabio como profesor, D. Juan Gavala Laborde, uno de los mejores geólogos que hemos tenido en el siglo que se nos ha quedado atrás. Juan Gavala estudió minuciosamente toda la geología española e indicó que las provincias o regiones más difíciles de analizar eran Asturias y la provincia de Cádiz. Pero Gavala dejó en Isidro un discípulo de altura. Doctor Ingeniero Agrónomo especializado en Edafología, Geólogo, Historiador, Enólogo, Climatólogo...






Él es quien bautizó a estas formaciones de barros rojos diluviales del área del Alto de las Cuevas "el Cañón del Colorado, pero en pequeñito", decía.










Hicimos muchos trabajos juntos. En 1.987 dió en la entonces Casa de la Juventud una de las conferencias más gratas que he escuchado en mi vida. El desaparecido Grupo Ecologista "Milvus" habíamos organizado unas "Aulas de Naturaleza" (ciclos de conferencias). En una de las primeras intervino García del Barrio hablando de "La Geología de la Algaida". Era un hombre sumamente didáctico. Desde aquel dia afianzamos los dos una duradera amistad hasta el día de su muerte. Pertenecía a la prestigiosa Academia de San Dionisio de Jerez.




Siempre se me quedaría grabado en la mente los barros rojos diluviales, la roca ostionera o roca de la mar, las arcillas marismeñas y las dunas terciarias o cuaternarias. Descubrió para la Historia lo que fueron las bodegas moriscas, lamentándose que le habían plagiado sus estudios, sin citarle a él siquiera por pura cortesía. Pero después era un hombre que no se preocupaba de esos detalles. Era generoso.



Una de las cosas más portentosas de su dilatadísimo curriculum era la invitación que le hizo el Gobierno de los Estados Unidos para dar unas conferencias en suelo americano. Isidro hablaba por los codos, algo de lo que se reía él mismo, afirmando que el día que no hablaba estaba hasta enfadado. La Comisión que le atendía le preguntó qué lugar le gustaría visitar. Sin pensarlo dos veces afirmó que la meca para un geólogo era El Cañón del Colorado. Y allí le llevaron. La experiencia en EE.UU le dejó marcado para toda su vida. Era un hombre que podría haber sido reconocido internacionalmente por su laboriosidad y profundos conocimientos. Renunció a la Cátedra de Edafología de la Universidad de Valencia, porque prefirió seguir trabajando en el Rancho de la Merced. Su libro sobre "Mapas Provinciales de Suelos" publicado en 1.971 por el Ministerio de Agricultura sigue siendo un referente obligado para las nuevas generaciones de estudiantes de materias agronómicas. Su oratoria era exquisita y cuidada. Sanlúcar está en deuda con él pues dedicó cientos de artículos a la divulgación de diversos temas sanluqueños, cuando eran asuntos desconocidos para una mayoría.





Dejó un libro sin publicar al que me comprometí dirigir su edición: "La Historia de Sanlúcar explicada para todos". Fué fruto de la intensa colaboración durante años en el programa educativo "Diálogos con la Naturaleza", para que los docentes sanluqueños tuviesen un manual al alcance de todos los públicos, sin perder para nada el rigor científico. Probablemente el año que viene se editará definitivamente.





Como gran Climatólogo que era, cuando asoló la sequía del 92-95 no se atrevía a confirmar lo del cambio climático, pues insistía en los movimientos del sol, que debían tenerse al menos 33 años de datos para contrastarlos con otro periodo parecido y así asegurar que el clima estaba cambiando o no. Muchos le reconocían su sabiduría, a lo que él respondía con modestia diciendo que había leído mucho y se había preocupado por estudiar las cosas. En cuanto a esto mantenía que era el público o el pueblo el que tenía que hacer un esfuerzo para entender las cosas, ya que si los maestros seguían bajando el listón el nivel de conocimiento descendería de manera preocupante, como así viene ocurriendo.


Murió prácticamente trabajando, pues la misma semana de su fallecimiento entregó su artículo semanal al Diario de Jerez, donde escribía desde hacía años sobre Clima y Agricultura.

Manuel J. Márquez Moy

viernes, junio 08, 2007

A DOÑANA NO SE LA COMPRENDE



El paisaje de la Algaida de Sanlúcar es una continuación de Doñana, ha participado del mismo proceso de evolución ecológica. (izda)












Mapas de Juan Gavala relativo a sus estudios geomorfológicos donde se observa cómo el Guadalquivir desembocaba en un gran estuario (pinchen en la imagen para ampliar)








¿Qué tenemos que ver nosotros con Doñana?. Me espetaba hace unos días un viejo amigo. “Nosotros no somos ni puerta de Doñana ni nada de eso, y además nos salimos de Doñana, y eso tú lo sabes”, continuaba afirmando, refiriéndose al PDTC (Plan Director Territorial de Coordinación de Doñana). Yo intenté explicarle que las cosas no eran tan simples. Pero lo importante de todo esto y de esas afirmaciones es que en muchos habitantes de Sanlúcar de Barrameda existe ese sentimiento o percepción o confusión. Es cierto como otros muchos me han apuntado, que los únicos que tenían algo que ver con el Coto de Doñana fueron los llamados bandeños que vivían o trabajaban en la otra banda en diversas labores de monte. Efectivamente la mayoría de ellos se concentraban en el Barrio marinero en torno a la calle Barrameda.
Pero si bien todo esto es cierto, no es realmente la única vinculación de Sanlúcar de Barrameda con Doñana.
Desde la formación del paisaje de la desembocadura del Guadalquivir en el antiguo estuario Ligustino hace casi tres mil años, cuando el río vertía las aguas ribereñas a la altura de la actual Coria del Río, participando todo esta área de la misma configuración y evolución geomorfológica, con los aspectos ecológicos que conllevó y que todavía son palpables, ya que la vegetación, las diferentes especies de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles comparten también hoy día al igual que antaño un mismo territorio. La Algaida sanluqueña y sus marismas a este lado y en la otra orilla también comparten la misma biodiversidad, donde el Guadalquivir actualmente ya desemboca en Sanlúcar por los cambios paulatinos en el paisaje.
Cuando se creó el Condado de Niebla en el siglo XIV, Doñana perteneció durante siglos al territorio de Sanlúcar y posteriormente al Ducado de Medina Sidonia. El trasiego de sanluqueños y personajes ilustres de la historia (Colón, Goya, Eugenia de Montijo) hacia Doñana y de Doñana hacia esta orilla eran continuos. Por ejemplo, existía en Bonanza la Casa del Pasaje (documentada ya en el s. XV), donde una embarcación, parecida a las barcazas actuales, se encargaba de trasladar a la gente a un lado u otro de ambas orillas. Ha sido más por cuestiones político-administrativas por lo que los sanluqueños se han ido desvinculando de Doñana. Para mí es triste ver como una gran parte de la población sanluqueña hoy día sólo ven en las romerías o peregrinaciones rocieras esa vinculación.
Por ello no me extraña que mucha gente desconozcan la realidad social, cultural y económica que tiene Doñana con Sanlúcar. Que les siga sonando a elementos desconocidos la Laguna de Santa Olalla, o el Lucio del Membrillo, o Martinazo. Que no sepan quién fue José Antonio Valverde. De cualquier manera hay que ir más allá y ser realistas pues una mayoría de la población desconoce la propia historia de Sanlúcar, lo que representan muchos edificios, incluso donde nacieron y vivieron.
Imagen en la calle Monte de Piedad, donde estuvo situado un antiguo almacén de la Inquisición, según los Archivos Ducales de Medina Sidonia.
A este respecto conozco anécdotas de cómo hay ciudadanos que tienen en propiedad locales muy antiguos y desconocían que ese edificio fue un almacén de la Inquisición en Sanlúcar. Hay mucho camino por recorrer porque comprender estas cosas, saber de la evolución de nuestros paisajes, nos ayudaría enormemente a tener una mayor perspectiva planetaria y el significado de nuestra presencia en este contexto cultural en el que vivimos día a día.


Manuel J. Márquez Moy

lunes, junio 04, 2007

UNA REFLEXIÓN SOBRE SANLÚCAR DE BARRAMEDA Y LA CONSERVACIÓN DE DOÑANA



El Guadalquivir en su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, siempre modelando el paisaje, mientras dos mariscadores se dedican al atardecer a capturar las populares gusanas

Los espacios naturales protegidos no se pueden conservar aislándolos del contexto socioeconómico que les rodea, como ha venido ocurriendo con Doñana.




En unos momentos en los que la situación del medio ambiente en el planeta se cuestiona cada vez con mayor preocupación, planteamos en el presente documento , desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza,  que como ecosistema es enormemente frágil. No podemos olvidar que las Marismas del Guadalquivir dentro de la geografía europea y paleártica son de las más significativas para la contribución al equilibrio ecológico de grandes poblaciones de infinidad de especies con un alto valor científico. Especies que convergen en uno de los espacios naturales considerados hoy día Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.

Fotografía correspondiente al Programa Educativo "Diálogos con la Naturaleza", que duró 15 años dirigidos a colegios y adultos, que precedió al de "Las Huellas de la Memoria". La imagen corresponde al Cortijo de Évora.


Desde la llamada Revolución Industrial hasta la actualidad la sociedad en general ha venido aprovechando o usando el medio en el que
vive para su propio desarrollo y en beneficio del aparente progreso de la civilización. Este uso del medio ha alcanzado cotas preocupantes. Hasta hace poco tiempo hablar de desarrollo equivalía a hablar de destrucción del medio natural, al menos desde el lenguaje científico, ya que hemos conseguido ese aparente progreso de la civilización a costa de ir ganándole terreno al medio ambiente natural. Es importante apuntar que el ser humano, desde la misma Prehistoria, siempre ha estado utilizando los recursos que el entorno
le dispensaba y, salvo algunos casos muy concretos, nunca se planteó los trastornos que sus actividades podían causar al conjunto de la Biosfera.


Primeramente tenemos que señalar que inicialmente surge una corriente filosófica de preocupación por el medio encaminada más bien al estudio de las especies, casi parejo con el de los viajes de exploración a diversas zonas del globo terráqueo. Dentro de este período, que alcanza su apogeo en los siglos XVIII y XIX, aparecen las figuras de Darwin, Linneo, Mendel, Humboldt, Mutis y tantos otros que dedicaron gran parte de sus vidas a analizar especies que poblaban nuestro planeta. Quizás habría que llegar hasta el alemán Ernst Haeckel para que la observación de estas especies adquiriera un mayor sentido, ya que es cuando comienza a considerarse toda una disciplina científica el estudio de la biología de los ecosistemas, más conocida a partir de la segunda mitad del siglo XIX como la ciencia de la Ecología.

Trozos de espacios para salvar, el resto para destruir


Es cuando toma una mayor relevancia el análisis de la vida de las diferentes y variadas especies en relación con su propio entorno. Por ese mismo tiempo nace la Sociedad Española de Historia Natural, surge también el primer parque nacional significativo del mundo, el de Yellowstone en Estados Unidos (1.872) a raíz del interés mostrado por un grupo de naturalistas norteamericanos que venían explorando desde hacía algún tiempo las maravillas de la naturaleza del lugar. Posteriormente ese interés por proteger zonas naturales para usos deportivos y de ocio calan en nuestro país por medio de la ya citada Sociedad Española de Historia Natural o sociedades excursionistas, que poco a poco van tomando conciencia de la importancia de ciertas zonas de nuestra geografía penisular e insular, especialmente el Guadarrama y Picos de Europa, y que cristaliza con la primera Ley de Parques Nacionales de 1.916 promovida por el gobierno español y, posteriormente con la creación del primer parque nacional español, la Montaña de Covadonga, el 22 de Julio de 1.918.


Anteriormente a estas fechas en España se conservaban desde época medieval muchos espacios naturales con fines cinegéticos. Estos cotos de caza hay que reconocer que han permitido conservar a través del tiempo gran parte del medio natural que hoy constituyen nuestros espacios naturales protegidos. Especial hincapié habría que hacer en los pioneros de la conservación de la Naturaleza de Doñana (precisamente uno de los más antiguos y emblemáticos cotos de caza conservado hoy como Espacio Natural Doñana), hay que resaltar las primeras expediciones científicas a esta zona en la década de los cincuenta. Es cuando se celebra la famosa "Coto Doñana Expedetion", impulsada por entusiastas profesionales españoles del mundo de la naturaleza como José Antonio Valverde, Francisco Bernis y Mauricio González Gordon, al amparo de prestigiosos naturalistas británicos y de otros puntos de Europa, casos por ejemplo de sir Julian Huxley, Mountfort, Peterson, que hicieron posible la creación de la hoy famosa Estación Biológica de Doñana en 1.963.



Y llegamos al año 1.968, cuando un grupo de importantes personalidades fundan el Club de Roma. Una institución que se ha caracterizado desde entonces por sus informes rigurosos sobre el estado del planeta. El primer informe que emite fue publicado en 1.972 con el título de "Los límites del crecimiento". Paralelamente comienza también los movimientos ecologistas y pacifistas, con sus luchas principalmente por una conciencia antinuclear de centrales, la primeras bases militares estadounidenses y el tráfico armamentístico. En España tiene especial relevancia el grave suceso de las bombas de Palomares (Almería), que a día de hoy se sigue intentando maquillar.


Es cuando ya se comienza a hablar de forma escandalosa de la degradación del medio ambiente, por los excesos cometidos en el aprovechamiento que la sociedad occidental venía haciendo de los recursos naturales. Es cuando se comienza a distinguir el nivel de vida con la calidad de vida. Ese mismo año de 1.972 se celebra en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. En 1.973 se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En 1.977 se celebra en Tbilisi (Georgia) la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental. Y así desembocamos en la Conferencia Internacional de Río de Janeiro de 1.992, donde se proponen las bases del llamado desarrollo sostenible.


Durante estas últimas décadas se han venido generando infinidad de conferencias que vienen a decirnos, al fin y al cabo, que tenemos un diagnóstico más o menos claro y un método para sanar al Planeta de sus muchas heridas. Resta lo más importante, nuestra conciencia, sensibilidad y participación social. Por consiguiente, la conservación de la naturaleza, que ha venido considerándose por una gran parte de la sociedad una moda es hoy día uno de los grandes temas que preocupan a la población mundial. Sin embargo, armonizar las relaciones del ser humano con el medio que le sustenta y le da vida no es una tarea fácil. Interrelacionar los conceptos de conservación y desarrollo sigue promoviendo intensos y variados debates encaminados a analizar la situación del planeta y buscar las
soluciones más adecuadas.



Muchas costumbres del habla popular, de oficios
artesanos, de fiestas tradicionales están en serio peligro de extinción, tanto en Sanlúcar de Barrameda como en muchos lugares de la
Tierra, y eso conlleva una enorme pérdida de diversidad cultural y lo que se ha dado en llamar patrimonio inmaterial por la UNESCO.


Hay que estudiar métodos para que sigan vigentes y no sólo ocupen lugares en museos y congresos de moquetas estériles con subvenciones derrochadoras.
No está resultando nada fácil conseguir una conciencia colectiva clara que comprometa a la sociedad en participar activamente en la conservación y en la correcta gestión del medio ambiente natural, rural, y urbano. Precisamente la complejidad de integrar los modelos de desarrollo que proponen las sociedades modernas en el ámbito puramente ecológico está provocando graves alteraciones en el medio.
Para que la consecución de esta relación sociedad-naturaleza sea fructífera se han querido reservar ciertos espacios que protejan la biodiversidad de un medio que cada día va empobreciéndose más; pero para proteger estos espacios y especies, con todo el potencial genético de indudable valor que contienen, se están llevando a la práctica planes de conservación de áreas ecológicas en todo el planeta, como el Programa MaB que está realizando la UNESCO.


En medio de toda esta compleja red de espacios protegidos y de reservas naturales, nuestro país, y más concretamente la Comunidad Autónoma Andaluza, viene proponiendo la salvaguardia de una serie de zonas con unas especiales características ecológicas y culturales.



Las consecuencias sociales que vienen provocando el conservar áreas como Doñana y Cazorla, por poner algunos ejemplos, se traducen en alteraciones que produce una sociedad que bajo fórmulas de presión incontrolada demanda un aparente reencuentro con lo natural, con un medio que le es vital, cuando no existen razones relacionadas con la especulación y otros oscuros intereses.

Retos para la conservación

Para corregir estos problemas se pone de manifiesto que no es suficiente conservar espacios protegidos (bien sean parques naturales o nacionales) a modo de islas, ya que no tiene actualmente mucho sentido seguir con la política de respetar y valorar un medio que pretende permanecer inalterable a las agresiones humanas si no actuamos en los focos que generan dichos trastornos. Contextualizar un espacio protegido en las sociedades urbanas o rurales que las rodean es el gran reto, si realmente queremos seguir conviviendo con la naturaleza que nos hizo y nos sigue haciendo posibles, si queremos llevar a la practica el desarrollo sostenible, usando los recursos que ofrece el medio, rentabilizándolo económica y ecológicamente. El desarrollo sostenible es no vivir por encima de nuestras posibilidades, siendo el factor limitador la propia Naturaleza. Programas de desarrollo local como el que proponemos en este Programa de Investigación de "LAS HUELLAS DE LA MEMORIA" ó "DIÁLOGOS CON LA NATURALEZA" pensamos que contribuyen a que cada día ecologicemos nuestros hábitos y costumbres, y a que entendamos que nosotros también somos naturaleza, algo que todavía no hemos logrado comprender a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando en esta dirección.


 Aplicar estrategias y programas serios que eviten logros rápidos carentes de contenidos y eficiencia pueden solventar el distanciamiento que va imponiéndose de manera acelerada entre el mundo interior del ser humano y la plasticidad de nuestros paisajes silvestres, dotando además de una mayor riqueza ecológica la vida de nuestro entorno rural y urbano, ya que estos espacios protegidos, en el caso de Andalucía, se han creado en zonas muy deprimidas económicamente.

Las Reservas de las Biosferas no se deben limitar únicamente al medio natural, sino al urbano y rural. De ahí la importacia de este proyecto pionero, que puede servir de ejemplo a otros lugares del Planeta. Pero todavía se requiere un gran esfuerzo por parte de todos para concienciarnos de la importancia de estos valores culturales y naturales.


Tratamos de llamar la atención sobre actuaciones que pensamos que son necesarias para un mejor desarrollo y promoción de la ciudad, incorporando el valor añadido que supone el aprovechamiento racional de un espacio natural protegido, sin que esto suponga un menoscabo para la conservación de la biodiversidad del medio. Nuestro reto es fomentar la economía y el empleo en nuestro término municipal, convirtiéndolo a su vez en un referente por la calidad de sus recursos endógenos, aunque sin olvidar nuestra propia evolución como seres humanos dentro de la diversidad cultural que nos rodea a nivel territorial y sin perder la perspectiva planetaria.

Manuel J. Márquez Moy, Especialista en Educación Ambiental en Interpretación de Paisajes.

viernes, junio 01, 2007

AQUELLAS TERTULIAS ESPONTÁNEAS EN LA PLAZA DEL CABILDO

Día del derribo del edificio del antiguo Ateneo de Sanlúcar en la Plaza del Cabildo. En las afueras se celebraban estas amenas tertulias.



Era común en todo el año las largas tertulias que de manera espontánea se celebraban en la Plaza del Cabildo, al socaire del Bar los Martínez y el viejo Ateneo sanluqueño. Siempre trataba de buscar un hueco para compartir las historias de Francisco Bejarano, Juan Barba Mora, Emilio Chulián, Gonzalo Martínez Sadoc, Miguel Parro, Domingo Ramírez, Julio Asquerino y Nicolás Becerra “Pancaro” Era como estar ante un variopinto noticiario sanluqueño, cada uno con sus experiencias, con una poesía nueva en la faltriquera o el recorte de algún periódico antiguo con alguna curiosa crónica.
A veces el noticiario se tornaba en sesión plenaria, con ironías, con piques, porque cada uno contaba a su manera la siempre recurrente Guerra Civil, pues ellos fueron los adolescentes y jóvenes de aquella época trágica que cada uno la vivió como pudo y los dejaron marcados para toda la vida. Lo curioso es que quizás algunos estuvieron en frentes distintos y la edad les hicieron ver que las situaciones de entonces para cada uno fue puro accidente y ahora eran tiempos de confidencias. Miguel Parro, Gonzalo Martínez , "Pancaro", todos, mantenían viva la llama de sus ideales, pues el primero por aquél entonces era del PSOE de Sanlúcar (Partido de toda su vida) y Gonzalo era hombre con una vasta cultura , fundador de las Juventudes Comunistas en Sanlúcar antes de marcharse a Madrid. Ya todos superaban los 70 años.

Camino del exilio a Francia de los republicanos durante la Guerra Civil española, el mismo que recorrió Gonzalo Martínez Sadoc.
Asistir casi cada día a esos ratos de tertulias te hacía ver y valorar los tiempos que uno disfrutaba compartiendo esos momentos inolvidables. A veces eran como niños, pues dos de ellos podían hasta dejarse de hablar durante dos días por algún comentario que hería la sensibilidad de su compañero de mesa. Siempre había asuntos que tratar. Hubo un tiempo que la tertulia se trasladó al Bar la Jaula, en la Calzada. Por último era para mí una visita placentera ir a echar un rato diariamente con Gonzalo que se había quedado un tanto desubicado en el tiempo cuando la vista le fallaba demasiado y ya conocía a pocos de su generación. Fui rapsoda suyo durante años de su particular poesía. Gonzalo, Domingo Ramírez y Miguel Parro fueron los que vivieron la Guerra Civil y la Dictadura franquista con mayores dificultades. A Gonzalo la Guerra le pilló al servicio del Gobierno de Martínez Barrios en Madrid, con toda una odisea escapando hasta Valencia, Aragón y Barcelona, viéndose obligado a tomar el camino hacia el Campo de Concentración en Saint- Cyprien en Francia y el posterior exilio en Méjico que le salvó de acabar en los campos de concentraciones nazis. Domingo Ramírez "El del Barato" pasó también sus calamidades escapando de los campos franceses y recorriendo sorteando la muerte contínuamente.
Miguel Parro también sufrió la cárcel, pero en distintos lugares de España, aunque tras mucho sufrimiento consiguió sobrevivir a las hostilidades de la Dictadura. Miguel Parro era paisano de Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, de Gallarta (Vizcaya). Hombre de firmes principios socialistas que después de tanto sufrimiento vivió la Democracia y tuvo que convivir con los socialistas de nuevo cuño, con los escándalos de Sanlúcar en etapas atrás en los ochenta y noventa en el seno de su partido de toda la vida. Hombre de fuerte caracter y extraordinario conversador.
En definitiva, no voy a negar que tengo nostalgia por estas personas que me enseñaron tanto, y hoy echo de menos sus sabias palabras, y cuántas preguntas les hubiese tenido que hacer en estos tiempos que corren.
Manuel J. Márquez Moy

jueves, mayo 31, 2007

SOBRE LA ONG-ización DE LA POLÍTICA

Indios tratando de buscar supervivencia en uno de los tantos lagos de la India.
Pocos dudan que las ONGs en el Planeta realizan una labor difícil de calificar. Ecologistas, ayudas humanitarias, médicos, reporteros, organizaciones religiosas, tienen por delante una ardua tarea. Arundhati Roy hoy desea que nos fijemos en un punto de reflexión importante y significativo. Los Estados, las grandes organizaciones económicas del Planeta, puede ser que estén sacando una rentabilísima operación extremadamente cruel gracias a la labor de tantas ONGs. Es un arma de doble filo que utilizan como un sucio y alarmante negocio, ya que si ayudamos en tantos problemas sociales y ecológicos, estamos paliando en cierta manera una mínima parte de innumerables problemas, y ensimismados en esa lucha dejamos de lado muchas veces la demanda del cumplimiento de los deberes que como estados les corresponde a nuestros gobernantes.


Arundhati Roy en una de sus múltiples actividades
Sería fácil tergiversar lo que estoy a punto de decir como una acusación a todas las ONG. Esa sería una falsedad. En las aguas turbias de falsas ONG [organizaciones no gubernamentales] organizadas para desviar donaciones o para evadir impuestos (en los estados indios como Bihar, se las da como dote), por supuesto hay ONG que están haciendo un trabajo valioso. Pero es importante considerar el fenómeno de las ONG en un contexto político más amplio.En India, por ejemplo, la explosión de ONG que recibían fondos comenzó a finales de los 1980 y en los 1990. Coincidió con la apertura de los mercados de India al neo-liberalismo. En ese tiempo, el Estado indio, para obedecer los dictados de los ajustes estructurales, estuvo retirando fondos del desarrollo rural, la agricultura, la energía, el transporte y la salud pública. Como el Estado renunció a su rol tradicional, las ONG se movieron a trabajar en estas áreas. La diferencia, por supuesto, es que los fondos disponibles para ellas son una fracción minúscula del recorte actual en gasto público. La mayoría de las grandes ONG que reciben fondos son financiadas y patrocinadas por agencias de ayuda y desarrollo, que a su vez reciben fondos de gobiernos de occidente, del Banco Mundial, de la ONU y de algunas corporaciones multinacionales. Aunque puede que no sean lo mismo que estas agencias, son ciertamente parte de la misma formación política amorfa que supervisa el proyecto neo-liberal y demanda el recorte drástico en los gastos del gobierno en primer lugar.¿Por qué deberían dar fondos estas agencias a las ONG? ¿Podría ser el viejo entusiasmo misionero? ¿Sentimiento de culpa? Es un poco más que eso.









Las ONG dan la impresión de que están llenando el vacío creado por un Estado ausente. Y lo están, pero en una forma materialmente inconsecuente. Su contribución concreta es calmar la furia política y distribuir como ayuda o benevolencia lo que la gente debería tener por derecho.Alteran la psique pública. Transforman a la gente en víctimas dependientes y amellan el filo de la resistencia política. Las ONG forman una especie de amortiguador entre el sarkar (el gobierno) y el público. Entre el Imperio y sus súbditos. Se han vuelto los árbitros, los intérpretes, los facilitadores.De fondo, las ONG son responsables ante quienes las financiaron, no ante el pueblo entre el que trabajan. Son lo que los botánicos llamarían una especie indicadora. Es casi como si mientras más grande la catástrofe causada por el neo-liberalismo, más grande el florecimiento de las ONG. Nada ilustra esto de forma más vívida que el fenómeno de los Estados Unidos que prepara la invasión de un país y que simultáneamente prepara a las ONG para ir y limpiar el desastre.Para asegurar que sus fondos no sean puestos en peligro y que los gobiernos de los países donde trabajan las dejen funcionar, las ONG tienen que presentar su trabajo en un marco superficial más o menos desprovisto de un contexto político o histórico. En todo caso, de un contexto político o histórico inconveniente.Los informes apolíticos (y por tanto, de hecho, extremadamente políticos) acerca de la necesidad de ayuda en los países pobres y zonas de guerra con el paso del tiempo hacen que la gente (oscura) de esos países (oscuros) se vean como víctimas patológicas. Otro indio desnutrido, otro etíope muerto de hambre, otro campo de refugiados afgano, otro sudanés mutilado… necesitados de la ayuda del hombre blanco. Inconscientemente refuerzan los estereotipos racistas y reafirman los logros, las comodidades y la compasión (el amor duro) de la civilización occidental. Son los misioneros seculares del mundo moderno.Finalmente, en una escala más pequeña pero más insidiosa, los dineros disponibles para las ONG juegan el mismo rol en política alternativa que el capital especulativo que sale y entra de las economías de los países pobres. Comienza a imponer la agenda. Convierte confrontación en negociación. Despolitiza la resistencia. Interfiere con los movimientos populares que han sido tradicionalmente autosuficientes. Las ONG tienen fondos que pueden darle empleo a personas locales que en otra situación pueden ser activistas en movimientos de resistencia, pero que ahora pueden sentir que están haciendo algo bueno inmediato, creativo (y que se ganan la vida mientras lo hacen). La auténtica resistencia política no ofrece esos atajos.


Arundhati Roy








lunes, mayo 28, 2007

EL PP PIERDE LAS ELECCIONES POR ANTIPÁTICOS

(A D. Miguel Parro Albarrán, hombre de principios como pocos)

Trasladándolo a este concepto, y con toda las metáforas que quieran ustedes introducirle al titular, dicen que lo peor de ser antipáticos es serlo y parecerlo. En la antipatía va incluída una gestión caótica del erario público, una crispación casi constante y asuntos demasiado turbios para una población ya muy castigada con denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción de por medio, no sólo de los partidos políticos sino del propio Defensor del Pueblo Andaluz, y bastantes casos judiciales por cuestiones políticas y económicas.






La próxima alcaldesa de Sanlúcar Irene García, atiende las numerosas llamadas al final del escrutinio cuando ya eran inamovibles los 11 concejales conseguidos por el PSOE. Al fondo Manuel Vital Gordillo (último alcalde en alcanzar también 11 concejales) conversa con Luis García Garrido.







Desde que se constituyeron las mesas electorales con la amanecida, ya se notaba en el ambiente el nerviosismo de ciertos interventores pertenecientes a algunos partidos de los que se presentaban a estos comicios municipales. Alguien del PP, que se suponía experimentada en estas lides, apelaba a que sus papeletas tenían más derecho que otras a estar en un lugar privilegiado de la cabina porque su partido tenía representatividad municipal y no otros.! Menudo esperpento!. Alguno de AS sacaba de quicio a la Presidenta de la Mesa por la posición de sus respectivas papeletas. En definitiva, desde las 8.30 de la mañana hasta ya avanzada la tarde la gente se lanzaba a las calles participando más que en las últimas elecciones municipales. Todos hacían sus cábalas. En fin, la izquierda moderada daba todo un vuelco electoral al PP.

La antipatía que había alimentado el equipo de gobierno en la legislatura, y más desde la desaparición de la cara amable del PP, Juan Rodríguez Romero, situaron a Laura Seco y su equipo en una situación incómoda, cosa que se venía venir incluso Pedro Gómez. La antipatía que despertaba día a día entre una gran parte de la población, con sonrisas postizas los concejales gobernantes y una campaña desmesurada y derrochadora para tapar presuntas vergüenzas no fueron suficientes. Sólo el apoyo de sus incondicionales funcionarios de empleos, y ni tan siquiera de los históricos de la derecha sanluqueña más rancia, pudieron salvar la debacle de los populares por una gestión pésima y llena de maquillaje y prepotencia en asuntos básicos para la ciudad que no llegaron a saber resolver con suficiente capacidad.





Al otro lado estaba un grupo de partidos que esperaban la confianza de los sanluqueños para cambiar de aires el tufo contaminante del Palacio Municipal. Muchos tenían sus dudas, pero no quedaba otra alternativa que una joven Irene García (PSOE) que había demostrado capacidad de gestión en Diputación principalmente y había volcado horas interminables en escuchar a los ciudadanos de todas las opciones después de salir airosa de las convulsiones internas de su propio partido demostrando también una transmisión innata. Ese camino de recorrer hasta el camino más hondo ya se lo conocía un Prats andalucista avasallador que sabía que su mejor aval era su populismo.




La Mesa del Censo situada en el Ayuntamiento para las reclamaciones el día de la jornada electoral.








Al PSA, es decir a Rafael Terán, el político honrado, por aclamación popular, tuvo que ser sacrificado por el voto útil hacia el PSOE. Algunos afirman que se equivocó de Partido, o quizás no es un político al uso. Demasiado honrado. Las contradicciones de esta vida.

Juan Marín es el eterno sospechoso por sus coqueteos con varios partidos, pero le acompañan en la lista gente que garantizaba una mayor confianza en este grupo de Independiente, quizás el partido más beneficiado de los descontentos con el PP.

Para finalizar, ahora toca un más difícil todavía cuando se abran las puertas y ventanas del Palacio y las gerencias, a ver cuanto tiempo se tarda en ventilar de aire fresco tanto olor podrido, no en Dinamarca, que diría Hamlet, sino nada más y nada menos que en Sanlúcar de Barrameda.


Manuel J. Márquez Moy






PRÓLOGO A LA PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN “LAS HUELLAS DE LA MEMORIA"

Buenas noches a todos y antes que nada agradecer de todo corazón a Luisa Isabel, la señora Duquesa, por su apoyo incondicional a lo largo de tantos años, y a la Fundación Casa de
Medina Sidonia por cedernos para este acto nuevamente este maravilloso Palacio, germen de la expansión patrimonial de Sanlúcar de Barrameda a lo largo de tantos siglos.
Agradecer, cómo no, la presencia de todos los que están haciendo posible este Programa.
“LAS HUELLAS DE LA MEMORIA”, como siempre he indicado puede que sea el proyecto de mi vida. Ahora después de la fallida y lamentable experiencia con la Fundación Eduardo Domínguez Lobato, y con una renovada tripulación que ya muchos quisieran, ponemos rumbo hacia toda una aventura. Por eso quiero pedir disculpas especialmente a D. Federico Mayor Zaragoza, a mi buen amigo Javier Castroviejo y a mi entrañable amiga Bibiana Aído por pedirles que estén esta noche aquí, sin que ellos seguramente sepan muy bien qué es esto de “LAS HUELLAS DE LA MEMORIA”. Todo se andará.
El destino, el Buen Dios, o lo que sea ha querido que esta noche no pueda estar aquí por una rotura de tobillo que me ha apartado de mi frenética actividad durante casi un mes y medio en el que tenía que haber resuelto mil cosas, por lo que dejo este prólogo a este acto inaugural para que sea leído.

“LAS HUELLAS DE LA MEMORIA” es sencillamente el resultado de más de veinte años de observación, aprendizaje, estudio paciente de todo lo que esta maravillosa Vida nos ha ido regalando a modo de experiencias de todo tipo.

Primero fue una intensa etapa en colegios e institutos y medios de comunicación social, descubriendo para todos y con todos el paisaje y el paisanaje de estas tierras de Sanlúcar de Barrameda y el mundo de Doñana. Ascender con un nutrido grupo de niños o personas ya bastante maduras al Cerro de Cabeza Gorda, en el Cortijo de Evora, o el Lucio de la Paja en las Marismas de Bonanza, o recorrer el entorno barrialteño para que éstos habitantes atraparan con sus cinco o seis sentidos, no sólo el espacio físico del antiguo Pósito (hoy desaparecido), o las dunas de los Pinares de la Algaida, invitándoles a detenerse a interpretar cada uno con su propia educación, personalidad y actitudes el significado histórico, social, económico de la presencia de esos paisajes urbanos, rurales y naturales que forman el escenario de nuestras vivencias.
Esos primeros 20 años de experiencias con el ciudadano más joven y el más adulto (que incluso desconocían su propio entorno) se recopiló en un programa llamado “DIÁLOGOS CON LA
NATURALEZA”.
La posibilidad de abrir o reabrir ese diálogo, ese reencuentro, entre el ser humano y la tierra más inmediata que le rodeaba a través de los sentidos se puede decir que fue la primera etapa de este trabajo que hoy se quiere presentar aquí. Pues aquellos veinte años de “DIÁLOGOS CON LA NATURALEZA” no eran suficientes. Se necesitaba un paso más comprometedor. El medio se está transformando a ritmo vertiginoso mientras se ponen en marcha cientos de proyectos que creo ver, intentan preparar al ser humano ante la intensa manipulación del espacio físico y de aquellos resortes culturales que permitan nuestra convivencia en nuestro mismo medio, aun siendo nosotros artífices en la mayoría de los casos de
esa misma transformación que hace zarandear nuestra cultura a través de sus incontables expresiones, debilitando o sepultando ciertas costumbres que daban sentido a nuestra forma de entender la vida.
Esa transformación en forma de desarrollismo que parece que devora todo sin tregua para ir asimilando o recapacitando qué sociedad estamos creando, produce numerosos trastornos. A mi
entender estamos empobreciendo no sólo los recursos naturales de nuestro entorno más próximo, salinizando acuíferos, agotando tierras cultivables, depositando contaminación por todos lados, sino que también estamos empobreciendo nuestra capacidad de asombro, nuestra capacidad para reaccionar ante la pérdida de aquello que daba sentido a nuestras vidas como comunidad.
Habrá mucha gente que se pueda adaptar a vivir rodeada de asfalto y cemento, pero renunciar al paisaje de nuestros orígenes naturales, desterrando de nuestra vista la amplia planicie marismeña, no parece que vaya a ser una buena idea para nuestro futuro más inmediato, como así apuntan las recientes investigaciones que vaticinan graves desarreglos planetarios ante la pérdida de recursos ecológicos.
Me gustaría pensar que todo marcha bien, pero llevo años asistiendo perplejo a la infinita soledad de muchos ciudadanos, a los graves problemas de adaptación en no pocos jóvenes que buscan salir airosos de atolladeros equivocándose muchas veces de camino por muy distintas y complejas razones. Hace unos meses le comenté a José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz,
que había llegado la hora de revisar patrones éticos e ir definitivamente a las raíces de numerosos problemas psicosociales que estaban demasiado profundas y a las que no sé muy bien por qué no nos atrevíamos a analizar, a pesar de que esta zona de nuestra geografía es una comunidad generalmente deprimida socialmente, aunque se maquillen con una a veces frágil y preocupante opulencia.
He tratado de tomar un espacio geográfico como Doñana y el término municipal de Sanlúcar de Barrameda para, con la ayuda de sus ciudadanos y otros muchos profesionales en numerosas
disciplinas de distintos lugares de España, tratar de poner un poco de orden a través de una apasionante experiencia, no queriendo tutelar nada, sino sumarnos a cuantas iniciativas ya hay puestas en marcha por entidades públicas y privadas.
Doñana no puede aparecer en este espacio geográfico como un continuo foco de tensiones entre sus administradores públicos, llámese Gobierno Central o Autonómico, tecnócratas y otros agentes sociales, y ser además un problema para los habitantes de su entorno, sea en la zona de Huelva, en Sevilla o esta área de Cádiz.
El riquísimo patrimonio tanto de este espacio natural como el de las localidades que la rodean tiene que ser entendido por todos como un valor existencial, porque posibilita un mejor desarrollo para nuestra sociedad, contando con que tanto patrimonio vegetal, hidrogeológico y faunístico tiene un mayor sentido, más allá de lo puramente estético. No podemos permitir que cientos de expresiones culturales de este ámbito desaparezcan para siempre, desde el lenguaje
vernáculo, hasta formas de expresión artística asociadas a la arquitectura, a la música, a la religiosidad. Porque evolucionar no significa necesariamente acabar con nuestras bases culturales. Y esas bases culturales hay que seguir dinamizándolas y no introducirlas en museos testimoniales y destinarlas a vagos recuerdos.
Toda esa memoria personal y colectiva tiene que servirnos para algo. Que no corramos, y me incluyo el primero, a denunciar la desaparición de un edificio emblemático, un paisaje natural, una manifestación artística, una semilla autóctona de un cultivo propio de nuestra cultura agroalimentaria, cuando ya sea demasiado tarde y estemos presos de una ciudad cuadriculada de
asfalto y cemento.

Yo no tengo las soluciones pero quiero pensar que estamos apuntando a que quizás tenemos que organizarnos mejor en todos los terrenos, desde la politica hasta planificar lo que puede ser la
agricultura, la pesca, la salud o el turismo de las próximas décadas.
Y toda esa huella que todavía nos queda tenemos que recuperarla, para adquirir una mayor y mejor educación que nos permita participar en seguir creando una sociedad más sana y con mayores perspectivas de desarrollo y evolución ante los tantísimos desafios que se nos va a ir presentando, ante los nuevos retos culturales, educacionales y medioambientales.
Y aquí es donde pido la orientación, la ayuda, el asesoramiento de D. Federico Mayor Zaragoza, de D. Javier Castroviejo y de Dña. Bibiana Aido.
Nos sumamos a cuantos proyectos hay en marcha, pero observo que quizá el listón y los objetivos tengan que ser más pretenciosos. Hay que tratar de cambiar con un amplio consenso
social aquellas cosas que no están funcionando e investigar y realizar- manejando bien los presupuestos- cuantas iniciativas puedan mejorar esta sociedad en la que vivimos, carente de una mayor generosidad, amabilidad y humanismo.
Y para terminar, hoy no debe ser solo un privilegio para mi, sino para todos los que se han comprometido en luchar por Sanlúcar de Barrameda y un mundo mejor, en que D. Federico esté con nosotros aquí. Un hombre que lleva batallando desde niño con mayores o menores dificultades, lleno de sensibilidad y que en esas apretadas agendas ha tenido la enorme generosidad de buscar un hueco para estar en esta presentación, y lanzarnos una de sus siempre acertadas reflexiones en un mundo donde ahora mismo se necesitan grandes referentes. Como alguien dijo la paz no es la ausencia de guerra, sino otras muchas actitudes ante la vida, ante nuestros semejantes, sea entre Oriente y Occidente o a niveles más localistas, entre el agricultor curtido en las ya escasas viñas de Sanlúcar, el marinero, o la guardesa de Martinazo en Doñana, que se afana en las labores familiares.

Recordar por último el cariñoso apoyo de más de doscientos profesionales de fuera, más los que siempre han estado colaborando también desde aquí. Especial atención al Comité Español de la UNESCO, a la FUNDACIÓN CULTURA DE PAZ, a la FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, a la ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA, al INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA “RAMÓN Y CAJAL” DE MADRID, al PROYECTO HOMBRE, a TELEVISIÓN ESPAÑOLA, JUNTA DE ANDALUCIA , MINISTERIO DE FOMENTO, MINISTERIO DE IGUALDAD, FUNDACIÓN "EL LEGADO ANDALUSÍ", FUNDACIÓN DE CULTURA DE LA DIPUTACION DE CÁDIZ, LABORATORIO AGROALIMENTARIO "GEMASBE".
Aquí comenzamos hoy un largo recorrido hasta el año 2012. Entre los numerosos proyectos por realizar están diversas investigaciones, grupos de trabajo, cursos, fomento del conocimiento más profundo de nuestra cultura y naturaleza humana, contando con los valiosos apuntes que vendrán a aportarnos Norman Foster, el Dr. Carlos Castilla del Pino o el Dr. Rojas Marcos, por citar sólo algún ejemplo.
Hoy concretamente creímos oportuno que Javier Castroviejo nos introdujera en la importancia de las Reservas de la Biosfera en un mundo tan complicado, y Federico Mayor Zaragoza en mostrarnos desde su intensa experiencia los desafíos a los que nos estamos enfrentando y a los que se nos avecinan en este planeta cada día más globalizado.
Manuel J. Márquez Moy,
Coordinador del Programa
Sanlúcar de Barrameda, Junio de 2.006

viernes, mayo 25, 2007

FIN DE FIESTA DEL PP CON SERGIO CONTRERAS

Momento de la actuación de Sergio Contreras

La Plaza de Toros de Sanlúcar de Barrameda ha sido nuevamente el lugar elegido por los populares para cerrar su campaña electoral esta legislatura. El mismo lugar en el que hace cuatro años lo hizo liderados por el alcalde fallecido Juan Rodríguez Romero con la actuación del grupo Papá Levante. En esta ocasión ha sido el cantante Sergio Contreras el que ha atraído a casi tres mil personas que asistieron a un acto que estuvo precedido por el polémico sorteo del dormitorio de caoba. Fué Marco Antonio Caballero, parco en palabras, ante un notario quien sacó de una urna la papeleta para el citado sorteo que no se prolongó mas que el tiempo justo para no provocar la impaciencia de los jóvenes que esperaban desde hacía más de media hora la aparición de Sergio Contreras. Sin más, se pasó directamente a la actuación estelar del artista.
Momento en el que Marco A. Caballero saca la papeleta de la urna ante la presencia del notario
Se comentaba que Laura Seco no quiso dedicar palabras desde el escenario a los jóvenes que abarrotaban el graderío del coso taurino, por temor a ser abucheada, ya que era palpable que tanta concurrencia se debía a la atracción del joven artista Sergio Contreras, que demostró en todo el concierto tener tablas y desenvoltura en el escenario. Caras de preocupación momentos antes del acto en los distintos candidatos de la lista del PP que se acercaron al concierto, quizás viendo que sólo habían sido capaces de convocar a muchísimos adolescentes atraídos más que por cuestiones políticas y de sorteos, por la música. Sin mayores consecuencias la noche se convirtió en un concierto fastuoso sin mitin.
Manuel J. Márquez Moy

EXITOSO CIERRE DE CAMPAÑA DEL PSOE DE SANLÚCAR

La actuación del dúo "El Tren de los Sueños" amenizó la noche durante más de uno hora de interpretaciones de ´los temas del primer album que han sacado al mercado. Las letras ya eran conocidas por el público asistente que corearon durante todo el tiempo la interpretación de los jóvenes roteños.




El autor en compañía de Inma Muñoz, una de las candidatas en la lista del PSOE.



En la noche del jueves, el PSOE sanluqueño celebró un mitín fiesta como cierre de campaña después de innumerables actos y reuniones con diferentes colectivos sociales. Tras las visitas a Sanlúcar de Pepe Blanco, Zerolo, Diego López Garrido y Manuel Cháves, entre otros políticos, los socialistas sanluqueños cerraban su campaña con la presencia del jovencísimo grupo "El Tren de los Sueños", atracción musical especialmente para adolescentes que abarrotaron el patio central de las Bodegas CAYDSA, además de la convivencia de más de mil persona que disfrutaron de una amena noche. A la actuación del grupo roteño que estrenaba temas de su primer disco, le precedió las palabras de la candidata a la Alcaldía Irene García, que fué la primera animadora de la fiesta ante la atenta mirada de numerosísimos jóvenes que se dieron cita en la bodega.
Casi más de mil personas, sobre todo mucho público juvenil asistió al mitin fiesta del PSOE.
Con este acto prácticamente se daba final a muchos meses de intenso trabajo para preparar las elecciones del 27 de mayo. Ha sido una noche en la que se han hecho valoraciones, se ha especulado con los posibles resultados electorales, de encuentros. Se nota un PSOE más renovado que el de las últimas elecciones municipales, y con una lista de muy diferentes estilos, con lo que la pluralidad es bastante significativa.
Irene García durante la presentación del acto dirigiendo una palabras preliminares antes de dar paso a la actuación del dúo "El Tren de los Sueños"
No deja de estar en el ambiente el descosido producido por la escisión del partido de Germán Mora, pero que ya comienza a ser una etapa superada. Ahora falta la decisión del electorado sanluqueño por reorientar de nuevo su voto de confianza de nuevo a la izquierda moderada tras ocho años de hegemonía del Partido Popular que han dejado en una situación bastante caótica la economía del Ayuntamiento, por lo que será la primera asignatura pendiente de los que gobiernen en esta nueva legislatura la ciudad.
Manuel J. Márquez Moy

miércoles, mayo 23, 2007

"El ABANICO DE NÁCAR", LA NUEVA NOVELA DE PACO MÁRQUEZ

Paco Márquez Hidalgo es un Historiador concienzudo y serio en sus investigaciones, y rigurosamente con una naturalidad didáctica sorprendente en sus relatos o ensayos. En esta ocasión nos vuelve a acercar al personaje de Manuel Godoy, pero desde una perspectiva atractiva. Pepita Tudó, amante y después mujer del político extremeño nos relata las vivencias con Godoy. Paco Márquez es también un contertulio ameno y asesor en el Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria" que se desarrolla actualmente.




El autor del libro Paco Márquez Hidalgo trata de adentrarse en el personaje de Pepita Tudó para presentarnos un Godoy renovado por la Historia.





Paco, es ya tu sexto libro. Si no recuerdo mal en cuatro de ellos (Godoy y la Sanlúcar Ilustrada, el Junco, El Jardín Botánico de la Paz y este que presentas) la columna vertebral ha sido el personaje de Godoy. ¿Cuándo empieza tu interés por tu casi paisano extremeño?

- Yo a Godoy cuando lo estudié en la Facultad era un personaje maldito y entonces no tenía mucho interés por él. Es cuando llego a Sanlúcar de Barrameda. Yo no conocía la conexión de esta ciudad con Manuel Godoy, cuando me sorprendió al pasar por una calle que se llamaba Avenida de Godoy. Eso fue una sorpresa extraordinaria, porque ninguna ciudad se atrevería, por lo menos antes, ponerle a una calle Godoy. Ya digo, un personaje rechazado por todos. Y entonces empecé a preguntar qué conexión había entre Godoy y Sanlúcar y parece ser que sí, que había una conexión. Se me habló de que aquí vivió su amante, que luego sería su esposa, y a raiz de ahí empecé a investigar en el Archivo Municipal y fui sacando el hilo, el hilo, y verdaderamente es que Godoy se merecía que en Sanlúcar de Barrameda se le pusiese una calle, porque esta ciudad se convirtió en un capricho para él. La convirtió en una provincia independiente de Sevilla y Cádiz y construyó un jardín que prometió ser uno de los mejores del país. Y a raíz de ahí pues seguí para adelante y sigo sin parar.

- La Diputación de Badajoz ha publicado este libro nuevo titulado “El abanico de nácar”, que se presentará en breve en Sanlúcar.¿ Qué podrías adelantarnos de esta historia novelada, de su argumento, ya que se centra en un personaje enigmático como Pepita Tudó?

- Después de estudiar a Godoy y una serie de ideas que me empiezan a dar vueltas en la cabeza que no coincidían con la interpretación oficial me lanzo a escribir esta novela. Godoy ha sido maltratado por la historiografía, por sus contemporáneos. Pero yo llego a estas ideas que curiosamente coinciden con la versión que hoy está apareciendo por todas partes de los estudiosos que están analizando este personaje, que está recibiendo una cierta revisión o recuperación de la figura. Entonces una de mis importantes ideas a las que llego es que no es ni un personaje maldito, ni extraordinario. Era una persona limitada como lo somos todos y a raíz de ahí lo que quiero es exponer mis ideas, pero no a través mía, sino que las exponga alguien que conoció personalmente a Godoy. ¿Quién es la persona que conoce mejor a Godoy?. Pues Pepita Tudó. Entonces Pepita Tudó va a escribir lo que ella opinaba a los 80 años, ya con una visión madura del mundo, una visión fría, escéptica. Entonces lo que se hace es hablar de él de una manera absolutamente equilibrada. Lo que pasa, lo que ocurre siempre, que yo llegué a un pacto con Pepita Tudó, le encargué el trabajo, ella estaba deseandito hablar, porque hasta ahora no había hablado jamás. A Pepita casi no se la conoce, pero el problema que me encuentro cuando le empiezo a dictar, a dictar, a dictar, ella pasa totalmente de mí y es ella la que empieza a exponer cosas que yo incluso no estoy de acuerdo, en otras sí. Entonces el personaje se rebela contra el autor y al final es Pepita la que manda en este tema.

- Pepita Tudó sigue envuelta en un halo enigmático y atrayente a la vez. Incluso cada día está más aceptada la versión de que fue ella la que posó para Goya en los cuadros de las majas, y no Cayetana.¿ Realmente qué datos fidedignos hay sobre esta mujer?
- No hay muchos datos sobre ella, sobre todo al principio. Parece que es hija de un militar medio de Cádiz, aunque tampoco está claro si es de Cádiz o no. Llega a conocer a Godoy, ¿de qué forma?, todo esto se sabe poco. El tema que me planteas sobre las majas, una vez que se pone en contacto y se liga a Godoy o Godoy se liga a ella, ya sí es fácil llegar a Goya. Yo precisamente en mi novela planteo que las majas no son Cayetana, sino concretamente Pepita y esto, incluso investigadores o especialistas en Historia del Arte cada vez van insistiendo más sobre la cuestión. No se sabe mucho de Pepita pero cómo llega, dónde llega....porque es una muchacha guapa, atractiva, frívola, ligera un poco de cascos en su juventud,y se encuentra con un hombre atormentado, pero muy sexual, un hombre que necesita la frescura que le puede ofrecer Pepita, y tal vez de esa manera se produce la conexión inicial.




Pero cada vez se va sabiendo más. Aunque Pepita que es resultona, ligona, frívola, pues termina siendo una mujer absolutamente amargada. Pepita tuvo la mala suerte y la buena suerte de conocer a Godoy, porque con Godoy conoció efímeramente la gloria y la desgracia infinitamente. Hay que tener en cuenta que Godoy es mayor que ella, se pasan unos cuarenta años en el exilio. Godoy no le hace mucho caso a ella, no porque no la quiera, sino porque él es muy dependiente de los reyes. Y toda esta faceta de ella en el exilio, viviendo con Godoy, con los hijos, la tragedia de ella, de esta etapa se sabe algo más.






En la foto el palacete donde vivió Pepita Tudó en Sanlúcar de Barrameda, en las calles Misericordia y Descalzas en el Barrio Alto. El Palacete se vendió hace unos años y ha sido urbanizado y remozado.
Manuel J. Márquez Moy

domingo, mayo 20, 2007

BANDERAS

Luis Miguel Fuentes es un escritor y periodista de pluma ágil. Tiene a Paco Umbral como maestro, aunque sus artículos y columnas en el diario "El Mundo" están impreganadas de una estudiada y meditada filosofía (la filosofía siempre nace de la meditación), que le lleva a exponer sus razonamientos con total independencia, lo que es de agradecer en los tiempos que corren. Siempre encuentra el adjetivo justo, la metáfora precisa para describir este mundo de locos.

Soy demasiado joven para guerras de banderas. Los pendones, los trapos de los batallones y de las popas, los escudos de los reyes que parecen cuberterías... Un día los pusieron para vestir a los países como si fueran mesas o santos y desde entonces han arropado a demasiados canallas, bailarines, demagogos, salvadores. Lo malo de las banderas haciendo el oleaje de la historia es que se diría que son ellas la historia, y no las cuitas de los hombres que las llevan o las tiran. Lo malo de dividirnos en pueblos y patrias es que no se ve debajo al ser humano, sino al hijo de una bandera, a los que participan de la misma sangre de la bandera (las banderas escogen siempre su sangre), y es cuando las ideologías son maternidades, las gentes son razas y los pueblos vuelven a ser galeones contra otros galeones. No participo de la emoción de las banderas, no me calienta sentirme bajo la misma manta que otros, no hay ninguna tela que me defina ni me abarque, no hay un color que me ponga coronas de nada, ni de buen ciudadano ni de mal español. Ni siquiera consigue esto conmigo la bandera republicana, que tengo en mi estudio como pequeña concesión a la sentimentalidad, pero cuidándome mucho de no dejar que me abrace, que me explique, que me tiente a nada, ni a la verdad ni al odio. Tengo esa bandera porque me la regalaron y porque ya no representa el cercado de ninguna patria, sino que es como un pañuelo que se le cayó un día a una señorita ya muerta y únicamente me recuerda unos bellos ideales que se torcieron, primero desde dentro (“no es esto, no esto”, dijo Ortega con certeza y desesperación), y luego cuando llegaron las otras banderas del fascismo, santificadas de llamas. Pero no la sacaría en procesión, no lloraría ni mataría por ella, no me sirve de coraza ni de biblia, ni de sol ni de féretro. Soy demasiado joven para guerras de banderas, que en las calles me suenan a cosa de mosqueteros.
No sé cómo hemos llegado a esto, a sacar las banderas como trabucos, a volver a señalar felones, al abordaje de una España contra otra en los mares secos de un país cortado de un tajo. He visto el odio con colores de seda, en tardes como de vendimia de otros españoles, en los parlamentos en los que han vuelto a descolgar las espadas que no hay en sus paredes. Con De Juana Chaos, ese repugnante asesino, han hecho un Cristo, lo que no sabemos es quién ha contribuido más a eso, los que querían descolgarlo o los que querían lancearlo. Lo que no entiendo es este odio ahora, cuando uno y otro partido se han acercado a besar la bicha, se han reunido en molinos, han excarcelado o acercado a etarras, han jugado con palabras peligrosas por parar la sangre, que era lo que todos querían. No puede ser traición y arrodillamiento lo que antes era estrategia; no puede ser la rendición de España lo que antes se llevaba igual con carteros. Pero están sacando viudas y notarios, curas con guerrera, taxistas cabreados, españolitos de estanco, banderas con el pollo, a ocupar las fuentes de las ciudades, y hay un odio que se cobra deudas, y hay un latín de la venganza, y hay una temperatura y una niebla de campo de batalla con la que demasiados están felices. Políticos rebozados en banderas, gente llevada hacia los altavoces, rencor que cruza el país con sus antorchas en los dientes. No creo que los negocios que se les quedaron en el aire a algunos merezcan esto. Yo soy demasiado joven para estas peleas de banderas. Pero hay quien no se da cuenta de que España tampoco tiene ya edad ni cuerpo para las guerras de sus antepasados.
Luis Miguel Fuentes