Hemeroteca de "La Aventura Humana" y pulsar en buscar

viernes, enero 18, 2008

LA ALCALDESA IRENE GARCÍA “UTILIZÓ” A ZAPATERO PARA HACER CAMPAÑA SOBRE LA DEUDA MUNICIPAL


Pinchar en la imagen para ampliarla
Con motivo de las pasadas vacaciones del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Palacio de las Marismillas estas Navidades, entre viajes de ida y vuelta, entre los que se incluyó la visita al Líbano, el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Sanlúcar se acercó en alguna ocasión a saludarle en el transcurso de su embarque hacia la otra banda.

Rodríguez Zapatero pasaba sus peores momentos de la legislatura precisamente en cuestiones relativas a la desaceleración económica internacional con influencias muy directas en España. El PP aprovechó esa etapa, en la que todavía estamos inmersos pendientes de EE.UU, para cargar contra “la mala política del gobierno central”, según las declaraciones de Miguel Arias Cañete, Pío García Escudero y otros destacados portavoces de la oposición a nivel nacional.

El Equipo de Gobierno socialista de Sanlúcar, liderados por Irene García, aprovechó un intercambio de palabras informales con Zapatero para utilizarlas como titular de una noticia en la que declaraban “ZAPATERO APOYA EL NUEVO PLAN DE PAGO DE LA DEUDA MUNICIPAL”. Así venía en plena portada del Sanlúcar Información, y en el Jerez Información, además de anunciarse en otros medios locales. Titulares como: “ZAPATERO SE MARCHA CON LA PROMESA DE REFINANCIAR LA DEUDA MUNICIPAL” eran palabras mayores, que dejaba a otros gobiernos municipales con los que hemos consultado, y que están en similares circunstancias en desventaja sin conocer a qué criterio respondía la supuesta actitud del Presidente.

Precisamente el Equipo de Gobierno estaba más que nunca con la soga al cuello por la delicada situación económica que atraviesa, y quiso encontrar una vía de escape en el Presidente del Gobierno, que si bien se conoce su carácter campechano, en ningún momentó despachó formalmente con la Alcaldesa para afirmar incluso, según Irene García, que Zapatero declaró “que realiza un seguimiento exhaustivo” de la situación económica sanluqueña.

Según fuentes muy próximas al Presidente del Gobierno, en ningún momento Zapatero puede hacer ese seguimiento de un Ayuntamiento puntual, y que sus palabras se limitaron a trasladar ánimos a la primera edil socialista.

Crear expectativas a la población sobre la mejora de la situación económica magnificando y dejando caer el peso de la responsabilidad en el Presidente del Gobierno no parece serio. Una cosa es que se esté gestionando con la Seguridad Social un nuevo plan de pagos y otra cargarle a Zapatero los derroches que se han venido haciendo en Sanlúcar durante los últimos veinte años.

Manuel J. Márquez Moy

miércoles, enero 16, 2008

TÍMIDA REACCIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA

Apremia una buena gestión municipal del Equipo de Gobierno en relación a asuntos básicos de la ciudad que no requieren incluso de grandes inversiones y rentabilizar los recursos que le quedan al término que siguen deteriorándose y además infravalorados por los propios concejales.



Imagen del proyecto de actuación en la zona del Muelle de Bonanza. En la parte superior iría ubicado el Puerto Deportivo. (pinchar en la imagen para ampliarla).

















A pesar de que está costando mucho reconducir la situación económica del Ayuntamiento por parte del Equipo de Gobierno, en estos últimos días se van concretando poco a poco algunas actuaciones, más propias de la insistencia de la Junta de Andalucía que de las gestiones de la Alcaldesa, Irene García. Si tenemos en cuenta que los proyectos que se han puesto sobre la mesa y que comienzan a ser una realidad, corresponden a la Consejería de Obras Públicas, caso del replanteamiento del acceso a la ciudad de la carretera del Puerto de Santa Mª en un primer tramo próximo al Polígono de Rematacaudales (futuro lugar de la Gran Superficie), y la presentación del Proyecto Básico del denominado Puerto Deportivo, a la altura del actual Puerto de Bonanza-río arriba-, veremos que son proyectos promovidos por el Viceconsejero Luis García Garrido.
Decimos tímida reacción porque parece que las elecciones del mes de Marzo (9-M) han animado algo más los movimientos de ciertos Delegados, no todos, para que las cosas vayan funcionando.
A mí personalmente me preocupa que el Ayuntamiento no termine de funcionar con fluidez como Institución Pública, independientemente ahora del partido que gobierne. La ciudadanía quiere que las cosas funcionen, que respondan con responsabilidad las diferentes Unidades que componen la Corporación Municipal, que se apliquen las leyes supramunicipales y que se dejen por ahora el Equipo de Gobierno de vagas intervenciones políticas vacías de contenido y sin sentido. Vaya por delante los casos de la presencia de varios Delegados en una misma actuación de escasa relevancia, porque da a entender que no hay muchas otras cosas que hacer, o falta de capacidad o que no hay coordinación. No creo que para organizar las Carbalgatas de Reyes pasadas en los Llanos de Bonanza haga falta la presencia de nada menos que tres Delegados Municipales. Quedan muchas cosas que hacer en esta ciudad para transmitir la sensación de que lo único importante para varios Delegados sea una mera Cabalgata.

En estos días también ha habido enfrentamientos verbales entre la Asociación “García Lorca” de “El Palomar”, presidida por un controvertido José López, y el Delegado de Bienestar Social, José Luis Alhambra, en relación al Centro de Adicciones, antiguo Centro de Drogodependencia. En la ubicación no se ponen de acuerdo y esto me parece que sí es un asunto urgente para la sociedad sanluqueña. Por lo pronto las conversaciones están estancadas y nadie quiere tener en su Barriada o en sus aledaños un Centro de Tratamiento para Adicciones. Contradicciones de esta sociedad.




Visita para inspeccionar las obras de la Carretera del Práctico, donde están presentes la Alcaldesa Irene García, Rafael Louzao (Delegado de la Algaida), Víctor Mora (Delegado de Tráfico), Juan Marín (Delegado de Comercio) y al fondo Fernando Verdún (Jefe del Gabinete de Alcaldía), además de responsables de Mancomunidad del Bajo Guadalquivir. Un mes está previsto para finalizar estas obras.





Hay por último dos asuntos que me gustaría destacar. La Dehesilla ha venido siendo un lugar abandonado desde hace años. Los diferentes responsables de la Delegación de Obras y Servicios – a la que está adscrita la Unidad de Parques y Jardines- nunca se han puesto de acuerdo para hacer una planificación con la intención de que nuestros escasos espacios verdes urbanos estén en unas mínimas condiciones de mantenimiento. Juan Marín ha propuesto con buen criterio la instalación en la Dehesilla de un café-bar donde al adjudicatario se le hará responsable, dentro del pliego de condiciones durante cinco años, de la conservación del Parque a la vez que explota su servicio comercial.


El otro asunto a destacar tiene que ver con la política de Medio Ambiente. Por favor, no más campañas de concienciación de separar y reciclar -es la enésima campaña en 10 años-, si no se cuentan con los recursos necesarios para que el ciudadano posteriormente no pueda contribuir porque no existen contenedores, y los pocos que hay están abandonados (a excepción de los de vidrio), además de que incluso aprovechando la buena voluntad de los destinatarios de estos programas se les engañen mezclando posteriormente toda la basura seleccionada o quemándolas en un gran porcentaje, produciendo una enorme contaminación especialmente de dioxinas.


Manuel J. Márquez Moy

martes, enero 15, 2008

PERVERSIONES DE LA INFORMACIÓN: DEL OLVIDO AL INFOESPECTÁCULO


Vicente Romero (a la dcha.) es uno de los reporteros más serios de este país. El próximo día 17 de Enero presenta un nuevo libro del que es coautor junto a Baltasar Garzón: "El alma de los verdugos" en la Casa de América de Madrid. En eeste artículo Vicente Romero analiza el periodismo actual.

En una época de constantes avances en las comunicaciones, el principal desafío con que nos enfrentamos los periodistas no es el de adaptar nuestros métodos de trabajo a las nuevas posibilidades de producir y difundir la información, sino de carácter ético. Porque frente a los vertiginosos cambios tecnológicos, que permiten una mayor inmediatez y amplitud en la circulación de las noticias, esta acusa una serie de perversiones graves. Y mientras en los países pobres crece el número de excluidos totales de la información --como sujetos y como destinatarios de la información-- en las naciones más ricas aumenta el número de personas que reciben una información masiva pero viciada, incompleta o incluso deformada. El hecho es que la información tiende a circular cada vez más en una sola dirección. Y, generalmente, las noticias sobre algunos problemas de enormes magnitudes que recibe el público de las regiones con acceso privilegiado a los grandes medios de comunicación social, suele ser mínima, discontinua, y contradictoria en su perceptibilidad social.Las principales perversiones de nuestro periodismo comienzan en nuestra propia esfera política interna, reflejada en una información que raramente cuestiona los límites del orden establecido. Pero donde se hacen más visibles las contradicciones y defectos éticos de un periodismo tan avanzado tecnológicamente es en las informaciones internacionales, y de modo especial en las referidas a grandes tragedias --políticas o naturales-- que se producen en el marco de la desigualdad y la injusticia crónicas que constituyen la base del actual sistema económico mundial.En el mundo permanecen abiertos una docena de conflictos graves y se mantienen larvadas otras tantas situaciones de enorme tensión. Sin embargo, de la mayoría de esos conflictos apenas si circula información. Como dijo hace años Bernard Kouchner, sin imágenes no hay indignación; sin imágenes, la injusticia solo golpea a los desdichados. (La misma idea está, desde antiguo, en el refranero: ojos que no ven, corazón que no siente.) Es cierto que la difusión masiva de imágenes de las tragedias actuales --o sea la información inmediata y viva sobre ellas-- es lo único que parece capaz de golpear eficazmente las conciencias, y de obligar a intervenir a nuestros políticos, acomodados en un sistema autodenominado de bienestar. El silencio informativo por parte de los grandes medios (especialmente la televisión) significa el desconocimiento social y político de los conflictos, y consecuentemente la incomprensión de sus efectos. Finalmente, ese olvido mediático permite eludir responsabilidades a quienes estarían éticamente obligados a actuar contra la injusticia y acaba garantizando la impunidad tanto de sus despiadados beneficiarios últimos como de los verdugos locales que aquellos utilizan.El mercado internacional de la información está controlado por las grandes empresas de comunicación --mayoritariamente penetradas por las principales corporaciones económicas mundiales, cuando no propiedad de alguna de ellas-- las cuales ejercen un implacable poder de decisión sobre los temas informativos que se ponen en circulación o se silencian, así como sobre sus contenidos. Ese control informativo nunca es casual ni se limita a las dificultades objetivas de obtención y transmisión de la información (que resultan notorias en algunos casos, como el de Afganistán), pero muchas veces se realiza de forma mecánica por profesionales que interpretan el supuesto interés objetivo de las noticias en función de la política informativa de sus empresas. La única forma de escapar de ese control está en la producción propia del material informativo, lo que requiere una gran inversión económica, grandes medios técnicos y esfuerzos humanos considerables.Pero la simple difusión masiva de imágenes de las tragedias no es suficiente. Jean Ziegler ha escrito que la función última de los periodistas (última no en el sentido de postrera, sino de tarea final, de irrenunciable compromiso ético) consiste en hacer que el público recupere la capacidad de horrorizarse ante lo que es horroroso. Una capacidad que los espectadores de los informativos de televisión pierden sin advertirlo, acostumbrándose a la constante sucesión de imágenes atroces.


Porque esas imágenes patéticas de niños famélicos, de mujeres y hombres muertos a tiros o machetazos, de miles de refugiados confinados bajo las tiendas de hule de los campos de refugiados, pasan ante los ojos del público continuamente, casi siempre sin una explicación adecuada o con una explicación tan mínima y apresurada que resulta insuficiente. Y su reiteración hace que la miseria y la violencia acaben siendo aceptadas como algo inevitable, consustancial y hasta lógico en países atrasados.Incluso cuando nos sorprenden algunas imágenes que sobrepasan el horror habitual, nos escandaliza más la barbarie balcánica que la africana, porque los Balcanes son parte de nuestro entorno europeo, que consideramos civilizado mientras asumimos como natural la misma barbarie en las naciones lejanas, donde nuestra ignorancia nos hace calificar a sus gentes como primitivas cuando no de salvajes y, en el mejor de los casos, de exóticas. (Tal vez porque nos resulta cómodo olvidar que el mayor salvajismo de este siglo ha producido en el corazón de la vieja Europa.)Además del silencio informativo y del pernicioso carácter fragmentario y descontextualizado de la mayor parte de las noticias que nos llegan sobre la mayoría de los conflictos internacionales, la manipulación de imágenes de grandes tragedias produce una perversión mayor: lo que los semiólogos norteamericanos denominan infortainment, un horroroso neologismo que se podría traducir como infoespectáculo, creado para definir a un género deleznable en el que se pretende mezclar información y entretenimiento.Esta enfermedad profesional del periodismo en televisión ha adquirido dimensiones alarmantes de forma creciente durante los seis últimos años. (Especialmente desde la colosal tragedia de Ruanda en 1994, que también marcó el desarrollo de las ONG). Pero el infoespectáculo tampoco es algo nuevo.


Ya durante la primera fase de la guerra civil de El Salvador --cuando se libró la sangrienta lucha política en la capital, reprimida por el ejército de forma salvaje-- las principales cadenas norteamericanas de televisión llegaron a tener hasta tres equipos de enviados especiales cada una, compitiendo por las imágenes más sensacionalistas, por no denominarlas espectaculares: brutales cargas policiales contra los manifestantes, tiroteos, cadáveres en las calles, o llantos desesperados ante las cámaras... que garantizaban altos picos de audiencia, donde interrumpir el informativo e insertar la publicidad.Sin embargo, el infoespectáculo ha aumentado su perversión en los últimos años, adquiriendo un carácter supuestamente humanitario que resulta gratificante para el espectador. Decía Jesús Jáuregui --responsable de Cáritas para la zona de los Grandes Lagos-- que llega un momento en que la gente no puede seguir comiendo mientras soporta las imágenes crueles que los telediarios ofrecen al medio día y a la hora de cenar; entonces muchos espectadores reaccionan, echan mano de la cartera y envían un donativo... para, así, poder seguir comiendo con tranquilidad. Además de ese efecto liberador de una mala conciencia primaria, común al público mínimamente informado de los países ricos, las noticias sobre la llegada de la ayuda humanitaria enviada por nuestros gobiernos, y las imágenes de la actuación de las ONG surgidas como expresión de la sociedad civil, resultan sumamente gratificantes. Reafirman la supuesta moralidad del sistema radicalmente injusto en que vivimos, e incluso nos permiten un ambiguo sentimiento de superioridad. A veces, cuando la ayuda no se produce de forma masiva y, por tanto, no es noticia, se produce el efecto de minimizar informativamente el problema objetivo: fue el caso de la crisis en el sur de Sudán, hace dos años, donde las televisiones integradas en la UER (Unión Europea de Radiodifusión) renunciaron a establecer un punto de montaje y emisión, como hacen habitualmente en las situaciones de crisis.El más evidente desarrollo comercial del infoespectáculo --ya fuera de los espacios informativos-- se ha dado en los llamados telemaratones, que proclaman como finalidad la obtención de fondos para la ayuda humanitaria, pero no quitan el ojo de los índices de audiencia ni renuncian a los ingresos de la publicidad. Aunque sus formatos sean importados de Norteamérica, son reconocibles como hijos naturales de aquellos viejos programas radiofónicos como el famoso Ustedes son formidables, que convertían la caridad popular (entonces no se hablaba de solidaridad, sino de caridad cristiana) en objeto de diversión.Cuando los telediarios --y, en general, los programas informativos-- ofrecen esas imágenes que Kouchner reclamaba como pruebas de la injusticia, provocadoras de la indignación popular, y cuando lo hacen en el sentido que Ziegler señala como ineludible obligación ética de los periodistas, la televisión se convierte en el más potente fulminante de la solidaridad. Cada vez hay mayor conciencia de ello entre los profesionales del periodismo. Y resulta evidente que últimamente las informaciones de carácter humanitario han ganado espacios en los informativos de cadenas como Antena 3, Tele Madrid y --sobre todo-- Tele 5, mientras TVE es todavía la que mayor y mejor información ofrece de estos problemas, al sumar a sus telediarios programas como Informe Semanal o En Portada.Sin embargo, todas las cadenas mantienen un común silencio informativo sobre crisis tan profundas y prolongadas en el tiempo como la guerra civil de Angola, que ya dura más de un cuarto de siglo. O sobre los cientos de miles de desplazados de conflictos dejados caer en el olvido, como los de Afganistán o Timor, prácticamente desaparecidos del panorama informativo. Son tres de muchos ejemplos posibles. Pero tal vez el más cercano y evidente sea el caso de Kosovo, por contraste con los excesos informativos anteriores.


Porque a la limpieza étnica serbia ha seguida una segunda limpieza étnica albanesa, sorda e implacable, ignorada de forma cobarde si no cómplice por quienes defendieron incondicionalmente la aberración de los bombardeos humanitarios de la OTAN. En Kosovo se ha cazado a los gitanos a tiros como hicieron los nazis, se han producido secuestros y desapariciones como en la América Latina de los años setenta, se han incendiado viviendas y asesinado impunemente, bajo las barbas de unas tropas de la OTAN ineficaces para garantizar el respeto de los derechos de las minorías gitana y serbia, sin que tampoco se haya logrado crear un sistema de justicia mínimamente eficaz. Pero de todo ello a penas nos han llegado imágenes, cuya visión incomodaría al propio Bernard Kouchner.Rara vez se vuelve a informar de la situación de países que han sufrido grandes desastres naturales o fuertes crisis sociales. Cuando desaparecen las imágenes llamativas, decae el interés periodístico. Así, los focos informativos son efímeros y las tragedias se solapan: las inundaciones de Mozambique hicieron olvidar la hambruna de Etiopía; la hambruna de Etiopía hizo olvidar las inundaciones de Venezuela; éstas hicieron olvidar la hambruna de Sudán, que relevó informativamente a los terremotos de Colombia o Turquía, que a su vez hicieron olvidar los efectos devastadores del Mitch... El público nunca llega a saber qué ha pasado después de los huracanes, o los terremotos, o las guerras; sospecha que el hambre y la miseria continúan, aunque no proporcionen el número de muertos suficiente para ser noticia. Ignora si la ayuda prometida llegó a tiempo, si se canalizó debidamente, o si se hicieron enjuagues políticos con los fondos. Y esa falta de información produce inevitablemente el efecto opuesto al de fulminante de la solidaridad que tuvo la información puntual de cada tragedia. La falta de información es causa de pasividad y, finalmente, de desmovilización social.Ese silencio a veces no es total sino selectivo, sobre partes fundamentales de la información, que afectan sobre todo al contexto en que se producen las noticias, un material más arduo de elaboración y que suele ser víctima de las limitaciones de espacio de modo más grave en los informativos de radio y televisión que en la Prensa escrita. Ello resulta especialmente notorio, casi de forma cotidiana, en las noticias sobre el flujo de inmigrantes ilegales que llega a nuestras costas. Muy pocas veces se habla de las condiciones de vida que impulsan la incierta aventura de la emigración. Y menos aún se da cuenta de las situaciones de guerra o tensión política extrema que sufren muchos de sus países de origen.Es obligado señalar también que buena parte de la responsabilidad en estas insuficiencias, vicios y perversiones de la información corresponde a las agencias humanitarias. Organizaciones poderosas que deberían ser no solo principales fuentes informativas sino motores que impulsen la circulación de una información correcta, se mantienen pasivas e incluso recelosas. En general, las principales agencias humanitarias (como ACNUR, Cruz Roja o FAO) suelen moverse detrás de las actuaciones periodísticas, denotando una común falta de políticas informativas adecuadas. Y la mayoría de los funcionarios internacionales --de modo destacado, según mi experiencia, los de la Unión Europea-- acusan, además de una insensibilidad y una lentitud burocrática crónicas, un sorprendente desconocimiento de los medios de comunicación, sus condicionantes, funcionamientos y necesidades.Frente a las tan repetidas teorías sobre la objetividad informativa, consideradas como principio profesional fundamental, y expuestas como dogma de fe en todas las facultades y escuelas de periodismo, los periodistas deberíamos proclamar y ejercer el derecho a cuestionar los límites de esa objetividad en el tratamiento de determinadas realidades. Debemos examinar de forma crítica la realidad en que nos movemos, cuestionar los límites de nuestro trabajo y reivindicar el derecho a indignarnos ante la injusticia, haciendo patente nuestra indignación en el planteamiento de los contenidos informativos, sin reprimir nuestros sentimientos de dolor o impotencia ante las tragedias humanas. No podemos limitarnos a exponerlas de modo falsamente objetivo, sin denunciar sus causas y señalar a sus beneficiarios.


Los periodistas tenemos que ser capaces de transmitir a los espectadores de los informativos nuestras propias emociones humanas ante el horror o la injusticia, para evitar que se produzca una deshumanización de la información, tan perversa o más que el silencio, la fragmentación o el infoespectáculo.


Vicente Romero es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"

viernes, enero 11, 2008

"NO SILENCIEMOS LA CUESTIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN", PIDE REPORTEROS SIN FRONTERAS



Ante las visitas de Estado de los presidentes Sarkozy y Bush a Oriente Medio



Cuando Georges W. Bush y Nicolas Sarkozy van a emprender, en los próximos días, una gira oficial por varios países de Oriente Medio, Reporteros sin Fronteras hace un llamamiento a los Jefes de Estado norteamericano y francés para que hagan gestiones diplomáticas en favor de la libertad de expresión, frecuentemente burlada en la región.

El conflicto palestino-israelí, la guerra de Irak, la hostilidad hacia Irán y Siria son, para los países occidentales, otras tantas razones para garantizar el apoyo a los Estados del Golfo, Jordania y también Egipto Pero no hay que olvidar que esos países, puntos de apoyo de la política norteamericana en Oriente Medio, también se caracterizan por una flagrante falta de democracia”, ha declarado la organización.

“A imagen y semejanza de la sociedad, con pocas excepciones, en los países de Oriente Medio a menudo está interferido el paisaje mediático. La autocensura se practica ampliamente dentro de las redacciones, que están siempre atentas a no franquear las líneas rojas. Los periodistas no se deciden a tocar la religión, ni a los dirigentes de sus países. Pero, a pesar de tanta prudencia, tampoco quedan al margen de presiones y represalias”, ha añadido Reporteros sin Fronteras.

“En ese contexto, los canales e televisión por satélite, y sobre todo Internet, han cambiado profundamente el acceso a la información. La Red juega ahora un papel fundamental en el combate por la democracia en Oriente Medio. Por eso no cesa de aumentar la represión a los periodistas digitales, y a los ciberdisidentes. Dos bloggers, un egipcio y otro saudí, se encuentran actualmente entre rejas por haber dado muestras de contestación en la Web”, ha concluido la organización.

Egipto y Arabia Saudí figuran en la lista de los enemigos de Internet. Kareem Amer, de 23 años, detenido desde el 6 de noviembre de 2006, fue condenado a tres años de cárcel por “incitar al odio al Islam”, y a un año por insultar al presidente egipcio. El blogger denunciaba frecuentemente las derivas religiosas y autoritarias del gobierno de Hosni Mubarak. También criticó a las más altas instituciones religiosas del país, y en particular a la universidad sunnita Al-Azhar, donde estudiaba derecho.

Por su parte, Ahmed Fuad Al-Farhan, de 32 años, lleva detenido desde el 10 de diciembre de 2007 en la cárcel de Daban, en Jeddah. Según la ley saudí las autoridades, que siguen sin revelar los motivos de la detención del blogger, pueden retener a una persona hasta seis meses, para interrogarla.

Finalmente, los periodistas extranjeros, residentes o en misión en los países de Oriente Medio, pueden encontrar dificultades. El último ejemplo en el tiempo es el del periodista francés Aurélien Colly, corresponsal de RFI y France 24, al que no admitieron en Qatar el 30 de noviembre de 2007, sin explicaciones. Sin embargo, el periodista, residente en Abu Dhabi, estaba acreditado para cubrir la cumbre del Consejo de Cooperación de los Estados del Golfo, que se celebraba en Doha.

El presidente francés Nicolas Sarkozy visitará, del 13 al 15 de enero, Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Arabes Unidos. Tras una visita a Oriente Próximo, se espera al presidente norteamericano George W. Bush en los Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudí antes de que, el 15 de enero, acuda a Egipto, última etapa de su viaje.
Reporteros Sin Fronteras




martes, enero 08, 2008

LA TERCERA ESPECIE DEL PODER


Luisa Isabel nos relata a su manera una de las tantas formas de ejercer el poder que hoy se practica desde la política, la justicia o empresarios de postín.


Cualquiera que sea el sistema, regresión cultural, iniciada por un descenso en la calidad del producto intelectual y degradación de la enseñanza, han de preceder a recorte de libertad, que de no haber sido cercenada la capacidad de elucubración colectiva de origen, llamada vulgarmente “sentido común”, no sería posible ni consentida. Peor instruidos los alumnos de hoy, lo estarán los maestros del mañana, creándose cadena abocada a dar en la estulticia.

Si las limitaciones se prolongan en el tiempo, el embrutecimiento se constituirá en tara genética. Y en objeto de escarnio y malos tratos, el que se obstine en distinguirse, al persistir en el vicio de elucubrar, alcanzando el segundo grado. Cuando esto suceda – lo peor es que está sucediendo -, habrá llegado la hora de gloria a fauna de la política, a la que cuadran, como anillo al dedo, los calificativos de “sacamuelas” y “sacamantecas”.

Sin porvenir en sociedades pensantes, pues los tales, enunciado el fin, son incapaces de atender a la de demanda de responder al “¿cómo?”, enunciando en los medios, los que han emprendido el camino, quieren inferiores ignorantes, por ser garantía de que no se estrellarán en el tropiezo del obstáculo dialéctico, de la contradicción insalvable. El que ha sido educado para memorizar sin discernir, sucumbe al engaño, cediendo a la adulación sin resistencia.

Siempre agradable escuchar lo que se desea oír. Doblemente dejarse convencer por quien lo cuenta, prestándole credibilidad, el “sacamantecas” ejerce de “líder” peligrosamente convincente. Informado del pensamiento y en especial el deseo insatisfecho de la mayoría, prometer satisfacerlo, sin tener intención ni posibles, es mentira sin costo, pues el cheque en blanco de la victoria electoral, exime al beneficiario de responsabilidades. No habrá de dar explicaciones ni rendir cuentas, porque el voto es el único instrumento al alcance de los electores, para pedirlas. Sin elecciones en perspectiva y próximas, jueces y tontons macoutes se encargan de controlar la protesta.

Dotado el aspirante o propietario de poder, en lo económico o político, de fino instinto para detectar a quien conviene halagar o comprar, establece sólida red de influencias, en base al intercambio de favores y de chantajes. Predica la ética, que desprecia, adaptando el discurso a las circunstancias y los actos a su conveniencia. Al carecer del freno de los principios y el incentivo de una ideología o proyecto de estado, el respeto del “político especulador” a los gobernados, termina donde aconseja su interés o su miedo, siempre en función a la capacidad de las fuerzas de represión de que dispone, cuya fidelidad se asegura, generalmente por compra. Amo de vidas y haciendas, dispondrá de poder económico ilimitado, usando la máquina de hacer leyes y la justicia, para expropiar el trabajo y los bienes del pueblo.

No aprendió, porque no le concierne, que del desarrollo de proyectos individuales, depende la riqueza común. Y que estos proyectos, para ser realizados, precisan de reglas claras, precisas y estables, que estorben lo que pueda perjudicar a terceros o al conjunto. Y favorezcan aquello que le beneficia. El legislador con sentido de estado, desbroza la legislación del lastre heredado, actualizándolo en función de la necesidad, partiendo del principio de que lo no prohibido está permitido, prohibiendo o tipificando el delito, en función a la necesidad y el bien común. Enmienda las situaciones injustas, pero contemplando los efectos secundarios de la medida, formulándola de manera que en la práctica no sea causa de injusticias y abusos inéditos

El estadista no legisla por legislar, ni por satisfacer la vanidad de crear una ley, que perpetúe su nombre. Legisla lo menos posible y con la mayor claridad, porque es consciente de que una legislación estable y precisa, favorece el progreso hacia el bienestar. Al tener sentido de la necesidad y de los límites de lo posible, sabe establecer orden de prioridades, que anteponiendo lo necesario a lo superfluo, impide el espectáculo de manifestaciones de poder faraónico, sobre la miseria.

El logrero de la política, ambiciona el poder por el poder. Le atrae el honor y la prebenda, sin asustarle responsabilidades y dificultades, porque no se le pasa por cabeza asumirlas. Aupado al poder por partidos, formados por individuos cuyo porvenir económico depende del cargo o la prebenda que reparta la organización, debe el triunfo a la ignorancia de electorado. O la imposibilidad de elegir.

Complicado solventar problemas reales, sabido que administrar y distribuir los caudales públicos, en beneficio del conjunto, no hace amigos ni procura poder económico al partido ni a los leales, disimula el despilfarro y el dispendio, a mayor gloria propia y de los propios, predicando al país que el conjunto comparte el honor, manifestando actividad con diarrea legislativa.

Hacer leyes no exige inversión. No hay que pagar extraordinarios a quienes la redactan, discuten y aprueban, porque tienen salario fijo, anejo al cargo. Pueden salir erradas, creando problemas más graves que el solventado, reglamentar lo que no necesita ni debe ser reglamentado o no servir para nada. Pero tienen la ventaja de no crear problemas. Aprobadas, el gobernado habrá de acatarlas, sin contestarlas, sometiéndose sin chistar al desatino, mientras permanezca vigente.

Las hay que no pasan de promesas electoreras, por inviables, no faltando reglamentaciones que de aplicarse terminarían con empresas y empresarios, porque es objetivamente imposible ingresar lo que en teoría se habría de pagar al trabajador, que por otra parte, si ganase efectivamente el salario mínimo, no podría subsistir. Enfatizamos refiriéndonos a la Constitución, como el creyente a los libros sagrados, pero el hecho es que buena parte de sus mandatos, que en palabras hueras. No se respeta la libertad de expresión ni el derecho a la información, se prohíbe o estorba la formación de asociaciones, que nada tiene de delictivas, pero que al ir por libre, son molestas, se para en la cárcel por usar de la libertad de manifestar, en la calle y por la pluma y es evidente que no se ha puesto al alcance de todos los españoles una vivienda digna. Ni un trabajo digno al de quienes quieren trabajar, que por suerte para el poder, no son ni mucho menos mayoría.

En vísperas de elecciones, se enuncian y hasta se promulgan leyes, buscando el voto de una mayoría, que según parece se supone integrada por vagos y maleantes, de las de echarse las manos a la cabeza. Por fortuna no suelen cumplirse, pues las únicas que promulgadas, se han cumplida a la letra, han tocado a la subida de los emolumento, que perciben los políticos. Y de los impuestos, que pagan los ciudadanos. A la luz de la ley, tenemos la mejor sanidad pública del mundo. Pero no a la luz de la práctica. Quizá tengamos las viviendas más caras de Europa, en relación calidad – precio, siendo conocido que en las zonas fronterizas, la tendencia de hacer la compra al otro lado de la muga, no se debe al capricho.

Lo malo de las leyes absurdas, es que se le pierde el respeto a la ley. Cada cual a su nivel, procura escaquearse. Y deja de hacer lo que haría de por sí. Sintiéndose en libertad provisional, pues conservar la libertad se convierte en cuestión de suerte, pierde por extensión el respeto a las instituciones y el sentido de patria. Porque por mucho que le repitan que le pertenece, lo que ve y entiende es que pertenece a un amo, que en cualquier momento y si así se le antoja, podrá tener el capricho de crear una ley, que le permita disponer de su vida y hacienda.

Es curioso, pero en el siglo XXI ha renacido, en toda su pureza, el de la España misérrima del mal llamado Siglo de Oro. Un siglo en que al rey se le conocía por los oficiales de levas y los cobradores del fisco. En el que la figura del rey, era la encarnación del reino.
Luisa I. Álvarez de Toledo (Duquesa de Medina Sidonia)


viernes, enero 04, 2008

EL AYUNTAMIENTO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA SE DESINFLA

La Alcaldesa Irene García con su hija en brazos ante el Cartero Real.


Ya anunciábamos la creciente preocupación entre ciertos miembros del funcionariado del Ayuntamiento, una vez contrastadas las diferentes fuentes del mundo de la economía consultadas, de la más que probable quiebra económica de las arcas municipales. La gestión del Equipo de Gobierno está en entredicho cada día que pasa. La crisis más grave de la Democracia sanluqueña le ha reventado en las manos al actual equipo de Gobierno.
Si la recesión económica internacional e incluso nacional va a seguir siendo noticia durante todo el año que acabamos de estrenar, donde los grandes responsables de las finanzas de la zona euro están haciendo auténtico equilibrismo entre los tipos de interés, la inflación, la crisis hipotecaria y el trasvase de la mano de obra desde el sector del ladrillo a otros recursos teóricamente más rentables, casos del turismo y las energías alternativas, siempre mirando en el horizonte las indicaciones del precio del petróleo, no queremos ni hablar de la situación de Sanlúcar de Barrameda, a rebufo de todo lo que siempre pasa en el país y en sus localidades vecinas. Sirva de ejemplo que mientras los diferentes organismos, caso del Banco Central Europeo, Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, advierten de la crisis inmobiliaria, aquí en Sanlúcar seguimos construyendo pisos, sin enterarnos por lo visto de lo que pasa más allá de las fronteras de esta ciudad.

Dimisión de Juan Pérez Vega

El actual Delegado de Economía y Hacienda parece ser que le han dejado desterrado en el despacho para que baile con la más fea, para que se pelee con los expedientes e informes y facturas que están llevando a una situación lamentable al Ayuntamiento. Según las numerosas fuentes consultadas, a tal extremo de estrés ha llegado Pérez Vega que parece ser que no está dispuesto a seguir en una Delegación donde la tarea es más que imposible, entre presiones de todos lados, entre el pago de las cuentas corrientes, la redacción de los Presupuestos de este año, pospuesta al parecer hasta que no se sepa la situación real de débito del Consistorio Municipal y las denuncias al Tribunal de Cuentas. No ha hecho más que tratar de liquidar las cuentas del año 2.003, que ya se ha encontrado graves “irregularidades”. No esperamos menos en las cuentas de los siguientes años que todavía están por liquidar, y más las referidas a las Empresas Municipales. La auditoría externa que ha salido a concurso no recoge entre sus compromisos estudiar las cuentas de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Entre otras muchas cosas lo peor es la presunta soledad en la que han dejado a Juan Pérez Vega y las presuntas presiones del Gabinete de Alcaldía que dirige un cada vez más cuestionado Fernando Verdún y Ernesto Catalán. La paciencia ha hecho mella en el Delegado de Economía y Hacienda, que hace escasas semanas hizo un amago de dimitir. Consciente del revuelo que podía generar con su presunta salida del Equipo de Gobierno –segundo en la lista con las que se presentó el PSOE- y a puertas de dos periodos electorales, parece ser que se ha dado a sí mismo una prórroga, aunque no demasiado larga por la lamentable crisis económica que por primera vez podría darse el caso de no contar con la liquidez suficiente para hacer frente al pago de las nóminas y el escándalo que eso conllevaría. Y aunque nadie dijo que fuera fácil sanear las cuentas municipales, los obstáculos que se encuentra tiene que lidiarlos acompañado por un buen equipo técnico, aunque la última palabra la tenga el Gabinete de Alcaldía que presuntamente rechaza sus buenas consideraciones. Recordemos que ya se han agotado casi todos los recursos que tenía Juan Pérez Vega a su alcance para sanear las cuentas municipales entre las operaciones de Tesorería con Cajasol, la renegociación del calendario de pago a la Seguridad Social y a la Agencia Tributaria, ya que parece ser que nadie quiere afrontar la situación de Personal, ya que nuestro Ayuntamiento y sus Empresas municipales tienen una plantilla demasiado amplia para mantener.

Sospechoso silencio

La gestión municipal en líneas generales está sacando de sus casillas a la población que ve cómo hasta el día de hoy se han firmado muchos protocolos interesantes, pero todo va quizás demasiado lento. Eso está poniendo en entredicho la capacidad de gestión de la propia Alcaldesa Irene García, que cuenta con el beneplácito de Francisco González Cabañas, su mentor en la Ejecutiva Provincial del PSOE, hasta que el desembarco de Alfredo Pérez Rubalcaba en Cádiz “para quedarse” ha puesto nervioso a más de uno. De todos modos Juan Marín, socio de Gobierno y líder del CIS, repite una y otra vez que las gestiones verán su fruto esta primavera. Es cierto que lo más palpable en estos momentos son los acuerdos firmados con la Consejería de Obras Públicas de la Junta, que es el organismo que está arrimando dinero hasta ahora a la ciudad para plasmar un proyecto eterno, el de los accesos a la ciudad y viviendas de protección oficial. Por otro lado es lamentable para una ciudadanía que sus objetivos estén puestos ahora en la apertura de La Gran Superficie, al igual que en otro tiempo se repitiera con otro proyecto ambicioso, como fue el de Martín Miguel.
Reunión en los Llanos de Bonanza con la presencia de tres Delegados Municipales para la organización de la cabalgata de los Reyes Magos.

La oposición ha permanecido callada en todo este tiempo sin hacerse notar demasiado. Los medios de comunicación locales, especialmente Publicaciones del Sur (Editora de Sanlúcar Información y Jerez Información), junto a Pleamar TV (ésta última esperando como contraprestación la licencia de la TDT) han llegado a un servilismo con el Equipo de Gobierno preocupante que hace que el apagón informativo siga funcionando en la ciudad, con lo que no se abordan numerosos asuntos que preocupan a la ciudadanía y ante los que el equipo de Gobierno aún no han reaccionado. El caso es que las esperanzas de los ciudadanos se han ido difuminando con el paso de los días y los meses.
El silencio sospechoso de la oposición hace pensar en que se pueda estar urdiendo presuntamente una posible moción de censura, según fuentes políticas. En esta ciudad hemos visto ya tantas cosas que no nos sorprenderíamos de nada. Pero al parecer todos esperan como lobos a que flaquee del todo el gobierno de la ciudad, pues más que un capítulo puntual, se considera una tendencia hacia la crisis de gobierno que va a más. Analizar el equipo de Gobierno sería demasiado extenso. Algunas fuentes ven incluso como sintomático la dimisión de Manuel Romero Caro del Comité de Empresa del Ayuntamiento, que pudiera estar viéndose venir el probable conflicto laboral entre los funcionarios en el caso de que no pudiera pagarse las nóminas por quiebra en meses venideros.




Manuel J. Márquez Moy

miércoles, enero 02, 2008

EGIPTO: La justicia rechaza la demanda de cierre de medio centenar de sitios de Internet


El Presidente de la República de Egipto Hosni Mubarak, que mantiene aún una fuerte censura en su país.
Reporteros sin Fronteras aplaude la decisión, adoptada el 29 de diciembre de 2007 por la Comisión del Estado Egipcio, de dejar que continúen accesibles 51 sitios de Internet acusados por el juez Abdel Fattah Mourad, presidente del Tribunal de Alejandría, de “atentar contra el Presidente de la República”.“Es una buena noticia para la libertad de expresión en el Net egipcio. En realidad, el juez Mourad quería que esos sitios resultaran inaccesibles porque hacen referencia a la acusación, que le hicieron en febrero de 2007, de “deshonestidad intelectual”.Esta decisión judicial nos devuelve la esperanza respecto a la libertad de expresión en Internet, y esperamos que se produzcan más sentencias en el mismo sentido. Especialmente en lo que se refiere a la suerte de Kareem Amer, un joven blogger encarcelado, entre otras cosas, por criticar al Jefe del Estado”, ha declarado la organización.El 11 de marzo de 2007, Abdel Fattah Mourad, presidente del Tribunal de Apelación de Alejandría, presentó una denuncia contra 21 sitios que “atentaban contra el Presidente de la República”, entre los que se encontraban la organización Arabic network for human rights information y los bloggers Baheyya y Gharbeia, muy populares en el país. La blogosfera se hizo eco del plagio del contenido de un libro, publicado por el juez, sobre los retos jurídicos de Internet.


El día 11 de marzo, el juez Mouad añadió a la denuncia una treintena más de sitios. El tribunal ha considerado que los sitios incriminados no son más que simples albergadores y que, por tanto, no son responsables de los comentarios que los internautas puedan colgar en ellos. El juez Ahmed Hassaan, que preside la Comisión del Estado, se ha negado a bloquear los sitios mencionados porque no violan la Constitución egipcia, como pretendía Abdel Fattah Mourad. La globosfera egipcia ha califica la sentencia de “histórica” y el director de la organización Arabic network for human rights informaion, Gamal Eid, se ha manifestado “encantado con la decisión, que anuncia un retorno a la normalidad en la Red” y “reconoce el derecho de los ciudadanos egipcios a acceder a una Red libre”.

Egipto sigue siendo uno de los países más represivos del mundo en la Red. En 2007 detuvieron a dos bloggers, uno de los cuales, Kareem Amer, ha sido condenado a cuatro años de cárcel por “insultos al Presidente e “incitación al odio del Islam”, porque frecuentemente criticaba las derivas religiosas y autoritarias del gobierno del presidente Hosni Mubarak.
Reporteros Sin Fronteras

sábado, diciembre 29, 2007

EL ALMA COMPARTIDA DE MANOLO SANLÚCAR














Antes de empezar el acto, Manolo flanqueado por David González (Almuzara) y la Alcaldesa Irene García

En la noche de ayer jueves se presentó en un Auditorio de la Merced abarrotado el nuevo libro de Manolo Sanlúcar. Este libro venía fraguándose desde hacía tiempo y quiso nacer como una biografía a Isidro Muñoz, a su padre, hace ya unos seis años. Yo andaba con cierta asiduidad por la casa de la familia Muñoz Alcón en el Barrio, y aparte de mi amistad con Manolo desde hacía tiempo, el mayor de la saga de los artistas, en aquélla época mi relación se intensificó con los padres, especialmente con Isidro. Ya andaba con “el carné caducao”, como él repetía ante sus fatigas, desvanecimientos y enfermedades coronarias. Pero ahí se mantenía al frente. La cara pálida, pero sin perderle la mirada de al toro de la Vida. Fueron tantas sus confesiones en la intimidad, que su hijo José Miguel Évora y Mari Pepa me propusieron ayudarles a escribir la biografía del padre.








Su mujer Ana durante el acto, "quien me sostiene" (dice Manolo en el libro en su dedicatoria)



Juan Manuel Suárez Japón, amigo y prologuista del libro y actual Rector de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía)














Isidro no perdía su sentido del humor, y la filosofía de su vida era una constante que se agradecía, al menos yo, que siempre me había gustado escuchar a la gente mayor. La cuestión es que el proyecto se quedó en dique seco, además de coincidir que Isidro fue empeorando hasta su muerte.

De todos modos Manolo Sanlúcar, que andaba metido soportando y conviviendo con el peso del dolor la ausencia de su hijo, comenzó a esbozar unos apuntes que fueron tomando forma. Ana, su mujer inseparable, me lo comentaba con una tímida esperanza, de que la pasión que le tenía a la literatura estaba permitiendo a Manolo, al menos, hablar a través de la palabra escrita. Ayer lo explicó muy bien el propio Manolo, en cuanto a la genética, la fisiología y fisonomía con su padre, dos gotas de agua. Un día lo comentamos en su casa, que cuando se miraba al espejo cada vez se veía más aspecto del padre, y él decía que incluso su propia cara más envejecida que la de su progenitor.

Manolo en uno de los tantos momentos emotivos agradece los aplausos del público que llenaba el Auditorio









La muerte del padre fue el aldabonazo a su crisis existencial, aunque el trabajo le mantenía entretenido, aunque sin motivación. Entonces vino Carlos Saura con “Iberia”, y la grabación discográfica última de “Medea”. Y entre el Pedroso y Sanlúcar encontraba su quietud, su silencio para llorar, para vivir su dolor, aunque también para escribir. Manolo con el tiempo se había ido convirtiendo cada vez más en un pensador. Y no un pensador cualquiera, sino en un filósofo que zarandeaba los cimientos de nuestra cultura. Como dijo ayer Juan Manuel Suárez Japón muy acertadamente, en Manolo no habitaba sólo ése guitarrista flamenco de los setenta y ochenta, con el que muchos todavía le asociaban, sino que estaba el músico en su más amplio sentido, como concertista, a la altura de los más grandes de Europa, el poeta, y el humanista a través de una profunda filosofía de hoy, actual, pareja a las mismas actividades que el padre cultivara en vida. De ahí el título del libro de “el alma compartida”. Su padre nació en él y con él anduvo siempre en su personalidad y en su forma de concebir el mundo.

De todo ese pensamiento fue naciendo sus escritos, que se transformaron en el libro que se presentó. Un libro que nos sitúa en el contexto social de las diferentes épocas vividas por sus padres y antepasados, y entre apuntes biográficos introduce también su denuncia social, tratando a veces de buscar la empatía en asuntos que entonces no alcanzaba a comprender del todo, y la distancia que da el tiempo le ha ayudado a entender.


Manolo dedicando libros a los asistentes al finalizar el acto





“El alma compartida. Memorias”, es la necesidad de describir todo el magma que lleva dentro, perfilando sensaciones, recuerdos y sentimientos. Los que consigo han ido siempre y los de ahora. Desde hace tiempo reivindiqué la figura del Manolo Sanlúcar filósofo. Por la amistad que me une y porque llego a entender por una serie de vínculos emocinales el dolor, que es su mejor instrumento, porque no renuncia a él, ya que es una forma de estar con sus dos seres ausentes, siempre he tratado de hablarle a la gente del Manolo Sanlúcar humanista, filósofo, que a veces incluso me ha apasionado más que su música, aunque también es cierto que desde hace poco tiempo disfruto más aún de su obra porque recrea toda su experiencia vital y descubro que su filosofía también está presente, cómo no, en todo su curriculum como flamenco y concertista. Por ello, a los que no conocían esta faceta de Manolo, estoy convencido de cuando lean el libro que necesariamente reflexionarán, encontrarán en su música más riqueza artística si cabe:

“Amarte es un dolor que no se cura,
ni tan siquiera busco que se alivie.
Vivir es para mí una desgracia,
una herida lamida día a día”

Dice en una estrofa de sus poesías. Así ha decidido vivir, porque en el Dios que no cree, de esta manera lo ha querido. Como explica en otra parte del libro. Él no niega la existencia de ese Dios que le ha maltratado, pero no cree en Él aunque esté donde sea. “Piensa en Dios que ya Él te entenderá”, es una máxima de Manolo Sanlúcar.

Se puede decir que Manolo Sanlúcar quiere reconocerse en su hábitat actual, el de los últimos años, aunque se deja llevar por lo que le dicta su propia naturaleza:

“Con el compás del tiempo se marchitó mi vida.
Un golpe terrorista reventó mis entrañas
viniendo, gota a gota, a donde estoy ahora,
y, ¿dónde estoy ahora...? ¡¿Dónde estoy yo ahora?!”



Manuel J. Márquez Moy

jueves, diciembre 27, 2007

PROBLEMAS CONDUCTUALES DEL MENOR por José Chamizo (Defensor del Pueblo Andaluz)

A José Chamizo le debo mucho en mi experiencia con cuestiones sociales. Tuvo una etapa que se le vinculó a su lucha activa contra el narcotráfico en la zona del Campo de Gibraltar, hasta que llegó hace bastantes años a la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, entidad que ha dignificado con el tiempo dedicándole horas interminables de vocación.
No se anda por las ramas y ya ha dado bastantes tirones de orejas a los políticos para que atiendan las situaciones marginales del pueblo andaluz. Este sacerdote heterodoxo, atípico, ha conseguido el consenso de todos para seguir ocupando su misión dentro de la Institución a la que representa. Traigo aquí la introducción a su último Informe sobre los problemas conductuales del Menor. Un desafío que es una tarea de todos.



En estos tiempos de cambio, asistimos a un amplio debate social respecto del comportamiento inadaptado de los menores. Se habla continuamente, tanto en la calle como en los medios de comunicación, de indisciplina en los centros escolares, de maltrato entre los propios alumnos, de vandalismo asociado a la botellona, de bandas juveniles, de una creciente delincuencia
juvenil. En definitiva, de todo un conjunto de conductas que presenta como característica en común el asociar de forma inexorable los términos menores y violencia.
Nos estamos refiriendo a diversas modalidades de conductas desajustadas de los niños y adolescentes en las relaciones interpersonales que responden a la definición de trastornos del comportamiento, más o menos patológicos, o bien se encasillan en el concepto de conductas problemáticas, conductas antisociales o cualesquiera otros de significado parecido.

Los menores con trastornos de conducta se han convertido actualmente en un grave problema social, cuyas consecuencias trascienden a las propias familias para recaer también sobre el vecindario, la escuela, el sistema sanitario o, incluso, los Tribunales de Justicia. Pero se trata además de un problema que rompe las tradicionales barreras sociales para afectar a familias de todas las capas y estratos sociales. A este respecto, sorprende el creciente número de casos de menores integrados en familias perfectamente normalizadas, no encuadrables en supuestos de desprotección, y que, no obstante, se muestran impotentes para contener los problemas conductuales del menor a su cargo.

No es de extrañar que las familias lleguen a esta Institución implorando ayuda para afrontar las manifestaciones más graves de este problema en sus hijos. Especialmente, cuando tras un largo e infructuoso peregrinar por las Administraciones públicas comprueban que la única alternativa que éstas les ofrecen para conseguir un tratamiento efectivo para sus hijos pasan, bien porque éste sea desamparado y su tutela asumida por le entidad de protección de menores; o bien por esperar a que cumpla 14 años y su comportamiento le lleve ante un Juzgado de Menores que decrete como medida su internamiento en un centro cerrado.

Sorprende cómo algunas familias acuden desesperadas a nuestra Oficina solicitándonos que hagamos algo por su hijo o hija. Saben que su destino no augura nada bueno ya que el historial creciente de sus “hazañas” así lo demuestra, pero nadie parece darse por aludido. Han pedido ayuda a los servicios sociales de su localidad, han pedido ayuda a los profesores y a la Dirección del centro educativo, han acudido a las citas en los servicios de salud mental y seguido al pie de la letra sus instrucciones, han solicitado el auxilio de los servicios de protección de menores, e incluso se han entrevistado con la Fiscalía en solicitud de ayuda, y la respuesta siempre ha sido la misma, comprenden su situación pero la posible solución excede sus posibilidades.


Sin embargo, la sorpresa es mayor cuando comprobamos que no todos los menores con trastornos conductuales encuentran la misma falta de respuesta por parte de los poderes públicos.
Sorprendentemente, los menores tutelados por la Administración sí disponen de centros residenciales específicamente concebidos para el tratamiento de trastornos de conducta. Un recurso terapéutico que se revela esencial para al tratamiento de los trastornos más graves, pero cuyo acceso queda vedado para el resto de la población menor de edad que no está sujeta a la tutela de la Administración.
Se trata de una situación difícil de entender y sobre todo de aceptar, ya que junto a las carencias en la respuesta de las Administraciones sanitarias, social y educativa a los menores no tutelados con trastornos de conducta, nos encontramos con la existencia de una red de recursos públicos de acceso exclusivo para los menores tutelados y en cuyo control y gestión no parecen tener participación ni la Administración sanitaria ni la educativa.

Una situación ante la que no podía mostrarse indiferente una Institución que se proclama defensora de los derechos de los menores. Por ello, hace ya algún tiempo que asumimos ante el Parlamento de Andalucía el reto de investigar en profundidad los diferentes factores que inciden en el problema de los trastornos conductuales en menores, de analizar las carencias y las virtudes de la respuesta administrativa ante el mismo y, sobre todo, de ofrecer propuestas que permitan mejorar la situación de los menores afectados por los trastornos conductuales y de sus familias.

Del cumplimiento de este deber y de la repuesta a este reto surge el presente Informe Especial que presentamos a la consideración del Parlamento de Andalucía y a la valoración de toda la sociedad andaluza. Un Informe cuya elaboración nos ha permitido concluir que los trastornos de conducta en menores han dejado ya de ser el problema emergente que esta Institución denunciara hace años, para convertirse en una preocupante realidad y en un difícil reto para el futuro. Y todo ello, ante la pasividad de unos poderes públicos que se han mostrado incapaces durante años, no sólo de reconocer la importancia del problema, sino, sobre todo, de ofrecer respuestas eficaces al mismo.
Esperemos que el presente Informe arroje algo de luz sobre un problema tan complejo, y, sobre todo, ofrezca un atisbo de esperanza a aquellas familias andaluzas que deben afrontar día a día el difícil reto de convivir con un menor aquejado de un trastorno conductual.


José Chamizo de la Rubia
Defensor del Menor de Andalucía
Defensor del Pueblo Andaluz

martes, diciembre 25, 2007

LAS HUELLAS DE LA MEMORIA: INTROITO



Os presento este video, como introito (introducción), a lo que está siendo el Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria". Empezó a fraguarse formalmente en el año 2.003, hasta que cuando estuvo claro se presentó oficialmente el 6 de Junio de 2.006. Es un trabajo intenso pero ilusionante, con más de un centenar de personas que colaboran desde todos los ámbitos. Existen cuatro campos de trabajo con sus respectivos asesores:


1. Genética y Neurobiología.


2. Biología de la Conservación.


3. Arte y Patrimonio Antropológico.


4. Naturaleza humana y Psicología social.

Cartel de la inauguración oficial en Junio de 2.006 (Clickear en la imagen)


Son transversales y además de recopilar una amplia documentación sobre Sanlúcar y Doñana, estamos trabajando en 35 subproyectos. La duración de este Programa de Investigación es desde el periodo de 2.006 al 2.010. Cuenta con numerosas entidades patrocinadoras públicas y privadas, además de otras con colaboraciones puntuales. El objetivo, por resumirlo en unas palabras es analizar los vínculos emocionales del habitante de estas tierras con su medio, y partiendo de ahí proponer posibles actuaciones.


Manuel J. Márquez Moy, Coordinador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"

martes, diciembre 18, 2007

EL COMITÉ LOCAL DEL PSA EN SANLÚCAR QUIERE HACER LLEGAR A LOS SANLUQUEÑOS LA RESOLUCIÓN QUE HA ADOPTADO RESPECTO A LA COALICIÓN ANDALUCISTA

Saludamos esta iniciativa en el terreno de la política andaluza. Creemos que es una iniciativa necesaria y útil para los intereses generales de Andalucía. El Comité Local quiere dejar claro que está de acuerdo con esa iniciativa a nivel de Andalucía. Pero no vamos a formar parte, en ningún caso, de ninguna coalición a nivel local sanluqueño en la que esté presente el líder local del PA, Antonio Prats.

PSA/Bloque se presentó a las últimas elecciones locales en Sanlúcar con un programa en el que la lucha contra la corrupción era un elemento clave. Por ello no sería coherente que ahora formáramos parte de una coalición en la que también está presente Antonio Prats. Esta coherencia es algo que le debemos a los más de novecientos sanluqueños que nos votaron; les queremos agradecer, una vez más, su apoyo. Estamos seguros de que la inmensa mayoría de ellos no hubiesen querido que se les relacionase con Antonio Prats.

Los hasta hoy miembros del PSA hemos presentado nuestra baja como militantes y trabajaremos en adelante en el Bloque de Progreso por Sanlúcar. Se trata de un partido político local legalmente constituido como tal e inscrito al tomo VI, folio 184, del Registro del Ministerio del Interior por Resolución de fecha 19/2/2007 (más abajo reproducimos su logo). Veríamos positiva la posibilidad de compartir nuestro proyecto con otras fuerzas políticas y colectivos siempre que seamos afines. Abogamos por la dignificación de la política sanluqueña.


Remitido por Alfredo Martínez, hasta hoy Secretario Local del PSA.

miércoles, diciembre 12, 2007

EL TRASFONDO DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ



En esta ocasión Antonio Piñero nos trae este artículo sobre un asunto que lleva decenios tristemente siendo portada de los medios de comunicación por un conflicto que se eterniza. Antonio Piñero, como uno de los máximos expertos internacionales en la era precristiana, en su especialidad como Catedrático de Filología Griega y otras lenguas primitivas del Oriente Próximo, nos dá su visión desde un ángulo distinto al que estamos acostumbrado a leer o escuchar sobre esta problemática realmente grave y dramática.

Imagen de destrucción de casas palestinas por los israelíes, tristemente hecho frecuente.




El origen remoto del actual conflicto entre palestinos e israelíes se remonta a casi 1900 años: exactamente al 135 d.C. momento en el que las tropas romanas del emperador Adriano dan por concluida la segunda gran revuelta de los judíos contra Roma.
El resultado de esta derrota fue atroz para Israel. No habían quedado los judíos suficientemente escarmentados con el descalabro del 70 d.C. ante las tropas de Vespasiano y Tito, en el que Jerusalén quedó aniquilada y el Templo destruido.
El hecho fue que toda Judea quedó prácticamente “como un desierto”. Los muertos romanos fueron muchos, ciertamente; pero por parte de los judíos, incontables. El historiador romano Dión Casio habla de casi 600.000 muertos, más otros muchos por enfermedades y hambre, e innumerables los vendidos como esclavos. Judea se convirtió en colonia romana y su capital, elevada sobre las ruinas de Jerusalén fue una ciudad nueva: Aelia Capitolina; Adriano expulsó a todos los judíos del perímetro ciudadano y prohibió a éstos bajo pena capital acercarse a la capital.
Ciertamente siguió habiendo suficientes judíos en el conjunto de las tierras de Israel como para no perder la continuidad, pero se produjeron muchos huecos y vacíos en la tierra que lentamente fueron ocupados sobre todo por nómadas árabes. La situación en Israel hasta los años del emperador Antonino Pío (138-161) fue absolutamente lamentable, pues desde Adriano hasta la época de este último emperador quedó prohibida la circuncisión, la observancia del sábado y el estudio en público de la Ley. Esto significaba ni más ni menos que la negación del derecho a la existencia del judaísmo como tal.
Muchos judíos emigraron a otros países durante este tiempo y la provincia romana de Judea siguió recibiendo gentes que no eran israelitas. Lo importante es que el estado judío desapareció sobre la tierra desde ese momento hasta 1948.
La situación empeoró desde la expansión árabe en el siglo VII: sus tropas conquistaron todo Oriente Medio, el oriente más lejano, el norte de África y llegaron más allá de los Pirineos, hasta ser detenidos por Carlos Martel cerca de la ciudad de Tours.
Las cruzadas no mejoraron esta situación, pues en todo caso fueron ciertas ciudades como Ptolemaida, Acre y Jerusalén las que temporalmente estuvieron en manos de los cristianos. Y desde la época de Saladino en el siglo XII la presencia árabe en Palestina se hizo omnipresente.
Así, hasta bien entrado el siglo XIX en el que el movimiento sionista internacional decidió que había que refundar el estado de Israel. Durante este tiempo nunca cesó la presencia judía en territorio de los actuales Israel y Palestina. Desde el siglo XVI se hizo más notable cuando en Safed, en el norte de Galilea, se establecen muchos judíos haciendo de esta ciudad no sólo como centro comercial, sino sobre todo de la cultura. Las escuelas rabínicas de la ciudad florecieron y fueron enseguida tan famosas como las antiguas de Babilonia y de Jerusalén.
Después, la decadencia económica de Safed facilitó el renacimiento de Jerusalén que heredó de la ciudad galilea el privilegio de convertirse en centro para el estudio de la Torá, la Ley hacia la mitad del siglo XVII. Al final del Imperio otomano, la población judía de Jerusalén empezó a aumentar notablemente. Se dice que en 1690 los judíos eran aproximadamente 1.000, pero que hacia 1760 se produjo una inmigración sefardí, seguida por la llegada de los asquenazíes en 1777 lo que aumento mucho la población de judíos en Jerusalén. El gran cambio se produjo un siglo más tarde cuando la población de Jerusalén pasó de 11.000 a 22.000; en 1914 se había triplicado. Así siguió creciendo hasta 1948.
Y ahora demos un salto a la actualidad. Por un lado, hay que imaginarse a niños hebreos recibiendo una educación en la que la Biblia desempeña un papel importante. Desde muy pequeños se les inculca a estos niños que forman parte del pueblo elegido, que tienen una alianza con la divinidad, que este Dios les ha concedido en herencia la tierra de Israel, que es suya por voluntad divina desde tiempo inmemorial, antes de que los nómadas árabes se hubieran constituido si quiera como nación, y ni se les hubiera pasado por la cabeza existir como entidad política.
Encuentro reciente en Annapolis (EE.UU) en una cumbre sobre Oriente Medio, convocada por el Gobierno de Bush. En la foto, el primer ministro israelí
Ehud Olmert (izda.) y el Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

Además de estas ideas la mayoría de los judíos desde niño tiene un imaginario de la plenitud y de la liberación y salvación de Israel según la Alianza. Este imaginario tiene entre otros los siguientes elementos:
1) Israel será restaurado a su antigua forma de 12 tribus completas. Las tribus que han perecido o se han dispersado desde los grandes fracasos de los reinos antiguos, de Israel y de Judá, serán reunidas y congregadas por obra divina en un nuevo y completo tierra de Israel con fronteras iguales o superiores a las de los reinos de David y de Salomón.
2) La mayoría de los paganos se mantendrá al menos en paz con Israel y respetará con temor al pueblo de Dios. Habrá, además, algunos que se convertirán al judaísmo.
3) El pueblo de Israel será puro, cumplirá la Ley en su totalidad, vivirá feliz y la tierra dará inmensos frutos. La vida sobre la tierra será paradisíaca para los justos del Señor.
En síntesis: la posesión de la tierra de Israel por los judíos está fundamentada en una inmensa tradición literaria, histórica y religiosa. Ese conjunto forma una suerte de mística que puede con todas las dificultades.
Y ahora trasladémonos al otro lado, al ámbito palestino. Muchas de estas familias, que viven ahora como refugiados fuera de Israel o en Palestina misma pero en precarias condiciones, piensan –ya sea verdad para cada uno de ellos o ya sea en su imaginario- que llevan cientos o quizá más de mil años habitando esas tierras, de las que ahora son expulsados. Si en el derecho actual la ocupación de una tierra desierta –según el ius primi capientis- puede pasar a ser propiedad legal después de 50 años en los que nadie las ha reclamado (la legislación varía de un país a otro), piensen en familia palestina que sostiene –porque está firmemente convencida de ello por tradición- que sus tierras en el actual estado de Israel les pertenecen desde hace centenares de años.
Y a esta sensación y sentimiento añadan la mística general entre los fundamentalistas islámicos –lo que se enseña en las madrassas o escuelas coránicas y lo que se expresa por medio de la confección de mapas utópicos. de que los territorios que se han consolidado en la historia como parte del islam, han de pertenecer por siempre al islam. Piensen en Al Andalus, en un Al Andalus que llega por el norte hasta la provincia de León y por este hasta el río Ebro, según los mapas de la España musulmana que cualquiera puede consultar en Internet. Los fundamentalistas islámicos reivindican como suyas esas tierras. Deben ser devueltas al islam, porque la reconquista española fue un acto ilícito. Hay aquí también otra mística de la posesión de tierras por derecho divino. Un sentimiento parecido es el que albergan las familias palestinas respecto a las tierras de Israel que “desde hace siglos” fueron suyas.
El conflicto tiene, pues, todos los elementos para ser irresoluble, pues en él desempeñan un papel fundamental mitos que moldean la conciencia: mitos históricos, literarios y religiosos. Y esos mitos conducen a una mística o al menos a una religiosidad de la posesión inalienable de la tierra por derecho divino. Y lo malo es que el objeto del deseo por parte de los dos grupos es la misma tierra.
Sólo hay en mi opinión –y muy a la larga- ciertos visos de solución al conflicto en el ámbito de la educación en un doble ámbito, muy relacionado entre sí: el de la educación y en el sentido de la necesaria laicidad del estado. La educación en el sentido de que en varias generaciones se inculque a las gentes desde pequeños que la religión pertenece esencialmente al ámbito de lo privado, y que en cuanto invade el de lo público se producen graves distorsiones que afectan a la vida política. Para muchas personas educadas en el islam y para judíos fundamentalistas esta educación es hoy por hoy utópica.
El ámbito de la laicidad del estado ayuda enormemente a la convivencia de las religiones. Voy, a este respecto, a transcribir unos párrafos del excelente libro de Xavier Teixidor, Le judéo-christianisme, Editorial Gallimard, París, collección Folio, Histoire, Inédit, 2006 (del que espero que vea la luz en español a lo largo del año que viene) que se refieren a la convivencia actual de judaísmo y cristianismo, de se terrible pasado de enfrentamiento, felizmente superado, que puede aplicarse igualmente a la convivencia islam-judaísmo-cristianismo. Esta convivencia se basa en la educación de las gentes –que tienen ahora otras perspectivas- y en la laicidad. Esta nueva atmósfera que reina entre judíos y cristianos es la que se debe conseguir entre musulmanes y judíos. Esta nueva atmósfera de convivencia serviría de base indispensable para futuros arreglos en el terreno estrictamente político. Dice Teixidor (p. 261):



La laicidad -ese pacto civilizado que el estado concierta con la religión, que le permite situarse fuera de cualquier obediencia religiosa y garantizar a la sociedad la coexistencia pacífica de cultos y creencias diversas- ha facilitado el entendimiento de dos religiones, el judaísmo y el cristianismo, que en determinadas épocas de la historia fueron enemigos encarnizados (y todavía hoy pueden ser tachados como tales en ciertos medios). Gracias a esta laicidad, el judaísmo y el cristianismo encuentran cada uno su vida propia, y de independencia absoluta […] Reunidos en sus templos y en sus hogares respectivos, los judíos y los cristianos podrán ignorarse tanto como el estado los ignore. La libertad de pensamiento de la que pueden gozar hoy día, después de largos períodos de censura para unos y otros, no es solamente el resultado de una conquista por parte de los derechos civiles; la religión ha tenido también su parte en ello.

Pero todavía se corren serios peligros. Transportados al conflicto actual palestino israelí valen las siguientes reflexiones el mismo Teixidor (pp. 262-263):

El judaísmo y el cristianismo son dos religiones que no están condicionadas por una adhesión territorial de cualquier tipo; no hubo en principio una fundación estricta, sino que el judaísmo y el cristianismo se constituyeron en un proceso largo de devenir. Los fieles de estas dos religiones no han conocido un centro como la Meca, donde el Profeta recibió la revelación del ángel Gabriel y que se convirtió más tarde en el lugar que los musulmanes deben visitar para fortalecer sus creencias. Ciertamente la obligación del peregrinaje a la Meca puede aceptarse más o menos, pero, contrariamente a los judíos, los musulmanes tendrían ahora como tarea suscribir un mensaje como el que figura en el Evangelio de Juan, en el capítulo 4: no hay que adorar a Dios ni en el monte samaritano, el Garizim, ni en el Templo de Jerusalén. “Ha llegado la hora –estamos en ella- en la que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad”. Dios es espíritu y los que lo adoran, lo adoran en espíritu. Por parte de algunos judíos cuando el sionismo establece que Jerusalén y la Tierra santa son el patrimonio del pueblo judío y de su religión, corre el riesgo de alterar las bases de la historia religiosa y cultural de la región durante muchos siglos.
La creación de Israel como estado soberano tuvo lugar en 1948. La integración de esta nueva entidad política en la comunidad de las naciones fue un acontecimiento que, por la multiplicidad de los elementos que entraban en juego, iba a abrir necesariamente un nuevo capítulo en la accidentada historia de Oriente Medio. Queda en claro que si se conoce un poco el pasado tan antiguo de esta región de Asia occidental y si se ha seguido de cerca durante años el desarrollo de los acontecimientos acaecidos sobre este escenario geográfico de historia tan rica, se comprende cómo la religión puede convertirse en cualquier momento en un arma de destrucción terrible, tan terrible como el celo de un Dios que se pretende único. Texto tras texto desde miles y miles de años, en toda suerte de idiomas o escrituras antiguas, el hombre político ha proclamado que había conquistado tal o cual porción de territorio porque Dios le había dicho que lo hiciera y que, en consecuencia, tenía sobre ella un derecho innegable e inalienable. Pero el conquistador debía permanecer vigilante, ya que otros podrían disputarle el dominio del suelo alegando que también habían oído las voces divinas que les incitaban a poseer la misma tierra. Siempre se dice que el monoteísmo nació en el Oriente Próximo, pero no se dice que hubo a menudo una cacofonía de voces divinas responsable de más de una guerra en la gran familia semita. La laicidad crea un silencio benéfico: el judaísmo puede entonces trascender su apego terrestre y el cristianismo [y el islam], por su parte, olvidar que santuarios, celebraciones de culto públicos o peregrinajes no son más que un accidente en la necesaria renovación interior que es la razón de ser de su existencia.

Creo que estas palabras de X. Teixidor tienen absoluta vigencia y señalan un camino a seguir.




Antonio Piñero es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"


sábado, diciembre 08, 2007

EL AYUNTAMIENTO DE SANLÚCAR PODRÍA ENTRAR EN POCOS MESES EN QUIEBRA ECONÓMICA GRAVE



El Delegado de Hacienda del Ayuntamiento, Juan Pérez Vega, en su comparecencia para explicar las condiciones de adjudicación para la empresa que realice la Auditoría, por valor de 60.000 € en tres meses.
No cuento nada nuevo si nos referimos a la situación económica del Ayuntamiento. Pero lo relevante de la situación a la que se ha llegado es que las cosas se van a poner mucho más difícil todavía, según la información precisa que hemos podido recabar para llegar a tal probabilidad. Las operaciones de Tesorería que han podido mantener el pago de los trabajadores del Ayuntamiento y la de sus respectivas Empresas Municipales están llegando a un límite de máximo riesgo que podría llevar al Ayuntamiento a una situación de gravedad extrema. Mientras, de manera coyuntural el Banco de España se muestra reacio a que se sigan dando por las entidades financieras créditos, pues hay que equilibrar la economía del país, por lo que se niega a inyectar más liquidez a Bancos y Cajas de Ahorros, con lo que el Consistorio Municipal trata de agarrarse a un clavo ardiendo. Si no bastó con derivar fondos presupuestarios de varias Delegaciones para hacer frente a los pagos de los trabajadores de Elicodesa y Emulisán principalmente en este mes de Noviembre, parece ser que ahora ante la falta de liquidez necesaria para los pagos de Diciembre, incluídas pagas extras, la Delegación de Hacienda sigue echando mano de los fondos destinados a la Seguridad Social.

Por lo tanto, en estas semanas habría que renegociar el convenio firmado con la Seguridad Social para volver a cambiar el calendario de pagos que se debe a esta entidad estatal. Si estas negociaciones no llegaran a buen puerto, lo expertos consultados prevén lo peor. Todos insisten que es el capítulo 1 (el dedicado a Personal) el que salvaría al Ayuntamiento de esa quiebra económica, pero ¿quién le pone el cascabel al gato, y en puertas de dos citas electorales para Andalucía en el mes de Marzo de 2.008?. Son los contratos de 600 personas, sólo las referidas a las empresas municipales que hay que regular, más la de los funcionarios del Ayuntamiento.

Aparte la Auditoria que se presenta para realizarse no recoge ciertos capítulos interesantes, caso de la Gerencia de Urbanismo, aunque se esperan sorpresas en las auditorías de las otras empresa municipales, más que en el propio Ayuntamiento. Recordemos que el Ayuntamiento se ha estado surtiendo económicamente de las operaciones financieras de dichas empresas municipales durante años.

Si a todo esto le unimos, según fuentes solventes de la UE, que no están dispuestos a seguir gastando dinero europeo en fondos para cursos de formación presuntamente fraudulentos, extremo este último que se está investigando, mientras no se justifiquen los gastos de los millones de euros que se han invertido en toda la comarca durante muchos años, más la no inclusión del Ayuntamiento de Sanlúcar prácticamente en los Presupuestos de 2.008 de la Junta, no hay que ser muy experto para darse cuenta que el Auntamiento de Sanlúcar puede vivir su peor momento económico de la Democracia. El Presidente del Comité de Empresa del Ayuntamiento, Rafael Ávila no ha querido entrar en valorar la situación, aunque reconoce que es muy preocupante.


Manuel J. Márquez Moy

jueves, diciembre 06, 2007

EL 16 PREMIO DE REPORTEROS SIN FRONTERAS – FUNDACIÓN DE FRANCIA ENTREGADO AYER EN PARÍS


Imagen de las calles de Eritrea
El Jurado del Premio Reporteros sin Fronteras – Fundación de Francia ha elegido al eritreo Seyoum Tsehaye como “periodista del año 2007”. Más allá del caso de este valeroso periodista, encerrado en los terribles calabozos eritreos desde septiembre de 2001, el jurado del Premio Reporteros sin Fronteras – Fundación de Francia ha querido llamar la atención sobre la catastrófica situación de la libertad de prensa en ese pequeño país del Cuerno de Africa. En los últimos años, en las cárceles de Eritrea han muerto al menos cuatro periodistas. El principal responsable es Issaias Afeworki, el muy autoritario e inflexible presidente del país desde su independencia, en 1993.

Birmania ocupó el centro de la actualidad a finales de septiembre, cuando tuvieron lugar las manifestaciones de bonzos y se produjo la subsiguiente represión. Reporteros sin Fronteras y la Fundación de Francia han decidido recompensar, en la categoría “Medio” a la radiotelevisión Democratic Voice of Burma, una de las fuentes informativas más fiables durante la crisis birmana.

El mundo árabe ocupa este año un puesto de honor, con dos galardones. En la categoría “Defensor de la libertad de prensa” está el Observatorio Iraquí de la Libertad de Prensa que ha sido premiado por su esencial trabajo de denuncia de las innumerables violencias cometidas con los profesionales de los medios de comunicación. Y el joven blogger egipcio Kareem Amer es el premiado en la categoría de “Ciberdisidente”. De 23 años de edad, está condenado a cuatro años de cárcel por criticar en su blog la política del presidente Hosni Mbarak, y denunciar el dominio de los islamistas sobre las universidades del país.

Finalmente, a pocos meses del inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín, Reporteros sin Fronteras ha concedido un premio especial “China” a la pareja de militantes de los derechos humanos Hu Jia y Zeng Jinyan, que se encuentran en residencia vigilada. Atrincherados en su casa, ambos activistas continúan, mejor o peor, informando al mundo entero sobre las nefastas consecuencias que la preparación de los JJOO tiene para la población china.


El Premio Reporteros sin Fronteras – Fundación de Francia existe desde 1992

Recompensando a un periodista, un medio de comunicación, un defensor de la libertad de prensa y un ciberdisidene, Reporteros sin Fronteras y la Fundación de Francia alertan a la opinión pública sobre la diversidad de atentados al derecho de informar y estar informado, y sobre su necesario compromiso en favor de la libertad de prensa.

Desde su creación, han recibido el Premio Reporteros sin Fronteras –Fundación de Francia:
Zlatko Dizdarevic (Bosnia Herzegovina – 1992), Wang Juntao (China – 1993), André Sibomana (Ruanda – 1994), Christina Anyanwu (Nigeria – 199), Isik Yurtçu (Turquía – 1996), Raúl Rivero (Cuba – 1997), Nizar Nayyouf (Siria – 1998), San san Nweh (Birmania – 1999), Carmen Gurruchaga (España – 2000), Reza Alijani (Irán – 2001), Grigory Pasko (usia – 2002), Alí Lmrabet (Marruecos – 2003), Hafnaoui Ghoul (Argelia – 2004), Zhao Yan (China – 2005) y U Win Tin (Birmania – 2006).


Varios de los premiados recuperaron después su libertad, tan solo pocas semanas o pocos meses después de recibir el Premio. Entre ellos, el periodista marroquí Alí Lmrabet, premiado el 10 de diciembre de 2003 y liberado el 7 de enero de 2004; el periodista ruso Grigory Pasko, galardonado en diciembre de 2002 y puesto en libertad en enero de 2003; o el sirio Massoud Hamid, que en 2005 recibió el premio de la categoría “ciberdisidente” y salió en libertad en julio de 2006.

El Premio Reporteros sin Fronteras – Fundación de Francia lo decide un jurado internacional, compuesto por 35 miembros: Ekram Shinwari (Afganistán), Sabine Christiansen (Alemania), Michael Reiske (Alemania), Rubina Möhring (Austria), Nayee Islam Khan (bangladesh), Zhanna Litvina (Belarús), Olivier Basille (Bélgica), Colette Braeckman Bélgica), Maung Maung Myint (Birmania), François Bugingo (Canadá), Carlos Cortés Castillo (Colombia), Miriam Leiva (Cuba), Fernando Castelló (España), María Dolores Masana Argüelles (España), Vicente Verdú (España), Domenico Amha-Tsion (Eritrea), Ethan Zuckerman (Estados Unidos), Francis Charhon (Francia), Laurent Joffrin (Francia), Elise Lucet (Francia), Pierre Veilletet (Francia), Mimmo Candito (Italia), Sailab Mahsud (Pakistán), Ricardo Uceda (Perú), Michel Kik (Líbano), Donat M’Baya Tshimanga (República Democrática del Congo), Mircea Toma (Rumania), Alexey Simonov (Rusia), Gunnel Werner (Suecia), Omar Faruk Osman (Somalia), George Gordon-Lennox (Suiza), Gérald Sapey (Suiza), Sihem Bensedrine (Túnez), Ben Ami Fihman (Venezuela) y Roslana Taukina (Kazajstán).

Manuel J. Márquez Moy