Mostrando entradas con la etiqueta Silencios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silencios. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 11, 2007

ADIÓS A NORMAN MAILER


Reconozco que debí preocuparme mucho antes por la obra de Norman Mailer. El primer libro que cayó en mis manos, por mi dedicación a la Antropología Religiosa, fue su novela-ensayo “El Evangelio según el Hijo” en 1.997, y justo un año después su biografía sobre Oswald. Desde entonces sí presté atención a un hombre que era un periodista de raza en un mundo tan multicultural y controvertido como la sociedad estadounidense. Vivió periodos muy convulsos de la historia reciente de todo un siglo XX de Estados Unidos, había andado en las cloacas, en los suburbios para llegar a completar los datos que le faltaban para completar sus crónicas o sus investigaciones y se había codeado con el poder como crítico político hasta la década de los noventa. La Segunda Guerra Mundial, el asesinato de Kenedy, su oposición a Vietnam, Watergate, el 11 de Septiembre, fueron muchos capítulos de los que dió testimonio durante su dilatada vida.

Es cierto que Norman Mailer tenía ese sabor a los periodistas de la vieja guardia, con ese aspecto de actor de películas de espías en blanco y negro. Precisamente coqueteó con el mundo cinematográfico como guionista, y ha sido todo un símbolo y referente para aquéllos que amamos el periodismo paciente, racional, atrevido y eficaz. Ese periodismo de esencia gruesa. Admiré su obra, y es cierto que ese periodismo de memoria ágil, y capacidad de ampliar la perspectiva de la noticia o el suceso hasta los justos límites, lo supo trasladar a sus diarios, novelas, biografías, a la literatura, al fin y al cabo.

Pues como todos los medios de comunicación coinciden, pasará a la historia como uno de los tres periodistas estadounidenses que modernizaron la manera de contar las cosas a la opinión pública a través de la literatura, junto a Truman Capote y Tom Wolfe.


Manuel J. Márquez Moy

martes, octubre 16, 2007

DEBE SER QUE TENGO LA VEJEZ PEGADA AL ALMA





A veces camino por esta ciudad buscando no sé muy bien qué. Tras realizar y dedicar un buen tiempo diario a los estudios y revisar el desarrollo del Programa de Investigación “Las Huellas de la Memoria”, con los nuevos datos aportados por el equipo de colaboradores me lanzo a la calle. Deambulando me encuentro siempre con algún retrato que me revela alguna información para un reportaje o noticia. Me gusta hablar con esos héroes anónimos que siempre tienen algo que contar del campo, de la mar, de sus viejos oficios, de sus males. Costumbre en ellos la mayoría de las veces comentarme alguna inquietud sobre el Ayuntamiento, por si yo tuviera alguna respuesta.
- Ya ando poco por esos lares.-suele ser mi respuesta-.

La verdad es que existe mucha mediocridad en casi todo. O debe ser que ese es el ambiente en el que me desenvuelvo. Pero bien es verdad, que ciertos referentes de este pueblo por su trayectoria de compromiso social andan cabizbajos, con una resignación que casi resulta enfermiza. ¿A dónde han ido las ilusiones y tantos proyectos para esta ciudad?. Como una salmodia se van repitiendo una y otra vez los mismos asuntos: que si Gran Superficie, que si el tráfico, que si el paro, que si la playa, que si el casco histórico. En fin, y ahí vamos caminando entre aceras estrechas, observando balcones desvencijados con hierbajos que representan hasta la poesía de nuestros días, poesía de harapos y alambres, como esperando el pico de la grúa que acabará con su pasado.


Y uno piensa que algún día las cosas cambiarán en este pueblo. Ya la han nombrado en un Pleno “Ciudad Joven” y “Ciudad para la Tercera Edad” o algo así. Por lo visto puede que caigan algunos euros para que el Ayuntamiento haga más habitable la ciudad para nuestra juventud y nuestros mayores. Por lo visto se anuncia que la Ministra de Vivienda, Carma Chacón, vendrá a visitarnos, no creo que sea para regularizar las miles de viviendas ilegales, sino para terminar de adecentar nuestro bello Palacio Municipal. La Junta de Andalucía no ha permitido que se regularicen viviendas ilegales en el Puerto de Santa Mª por ser una práctica ilícita. ¡Cuánto tiempo ya con lo de las 10.000 viviendas ilegales!. En definitiva, y las viviendas de Protección Oficial que la Consejería de Obras Públicas quiere construir en Sanlúcar porque es un derecho que tenemos, no se le suministra suelo municipal, porque se malvendió durante estos últimos años de ejercicio de gobierno local. Y así llevamos desde el año 2.001. Convenios de Protocolos, pero aquí se firman muchos convenios de una u otra índole, y eso, ahí deben estar los convenios, encima de alguna mesa de un despacho oficial o en algún triste cajón.

La cuestión es que hemos vuelto a un cierto barroquismo, cuando esta expresión se utilizó durante mucho tiempo como un concepto despectivo. Demasiado barroco, se decía, hasta que Eugenio D`Ors y otros intelectuales de finales del XIX, pusieron las cosas en su sitio. El barroquismo, que este año está de moda entre la élite cultural, parece que también lo ha adoptado la sociedad en general. Ante una posible Reforma-Renacimiento, en este caso no Protestante-Luterana, sino de la creatividad procedente de un pueblo ilusionado; la Contrarreforma, la respuesta, ha sido mucho Barroco asfixiante, mucho aditamento, aunque poca sustancia. Mucho boato y poco contenido. Mucho adorno, pero poca consistencia. Jodorowski, este alquimista, medio filósofo, medio místico, afirmaba muy acertadamente que estamos en unos tiempos de decadencia y degeneración en todos los aspectos, aunque ya en los últimos coletazos, fracaso de valores, fracaso del sistema, de las ideologías, y una sociedad opulenta que quiere llenar su vacío existencial, y que llegaríamos a un nuevo resurgimiento, ese nuevo renacimiento donde pueda asomar entre la espesa mediocridad otras expresiones, otros lenguajes, otros parámetros, otros valores, otras estéticas.
Ciertamente yo encuentro poca frescura en las cosas, o debe ser que la sociedad me hace sentir viejo. Ya me cansan los actos sociales, la reiteración de los discursos vacuos, la excesiva mediatización de todo. Luisa Isabel, la Duquesa de Medina Sidonia, me dijo hace unos años en una entrevista que parecía que los sindicatos españoles se estaban convirtiendo como en los sindicatos estadounidenses, en auténticas mafias. Y me preocupa que mis amigos Manuel Romero Caro, Rafael Ávila o Salas tengan esa aureola que los ciudadanos le atribuyen con la boca pequeña. Yo quiero confiar en su buena voluntad para que el funcionariado del Ayuntamiento esté protegido y rinda lo que tiene que rendir.

Por otro lado me hablan que la Alcaldesa Irene García tiene puesta más su atención en las alturas que en el gobierno de la ciudad, que acostumbrada a cuatro años con responsabilidades en la Diputación de Cádiz, esto de gestionar cosas para Sanlúcar de Barrameda o se le ha quedado demasiado pequeño o demasiado grande, según se mire. Dudo, conociéndola bien, que Irene García piense en nada de eso.

Mientras tanto, yo sigo caminando, deambulando por las calles de Sanlúcar. Esta mañana unos franceses me preguntaban que dónde podían ver viñedos, les dije que si se andaban prisa los podían ver por la Carretera de Jerez, del Puerto, de Chipiona o Rota.

Y volví a perderme por las callejuelas del Barrio Alto entre grúas amenazantes... pensando por qué Mayor Oreja no condena la Dictadura franquista o qué apasionante es el mundo del cerebro. Cosas mías.




Manuel J. Márquez Moy

miércoles, octubre 10, 2007

"EL SECUESTRO DE JESÚS POR LA IGLESIA CATÓLICA" por Manuel J. Márquez Moy




A Jesús de Nazaret se le ha atribuído numerosos sucesos, muchos de ellos tergiversados o basados en la simple tradición oral. Ello ha inspirado también a artistas cinematográficos y pintores, imagineros y arquitectos.




Me parecía oportuno reflexionar en estos momentos sobre algo que para mí es de crucial importancia. Me considero seguidor de Jesús de Nazaret y tengo la satisfacción de contar con grandes amigos católicos, especialmente monjas de diversas órdenes religiosas, dominicos, franciscanos, en fin, y sacerdotes. A lo que me quiero referir hoy es a la enorme tergiversación por parte principalmente de la Iglesia Católica Apostólica Romana de la figura de Jesucristo.


No me baso en la lectura de un día, o de un libro específico. Llevo años interesado en la Antropología Religiosa y me parece absurdo que los Jerarcas de la Iglesia Católica continúen mercadeando con Jesús de Nazaret. Todo fue más sencillo si nos acercamos a los estudios basados en legajos de la época. Hay un silencio cómplice enorme en torno a ello, y no me estoy metiendo en terrenos del ocultismo ni la pseudociencia, sino en la racionalidad primera de unos hechos suficientemente contrastados, eso sí, desde el punto de vista científico, por bastantes autores que han estudiado manuscritos originales de la época de Jesús, con textos en arameo, siríaco, griego primitivo y otras lenguas. No voy a contar aquí lo que esas fuentes dicen en cuanto al Jesucristo histórico en el seno de una corriente de un Judaísmo entre primitivo, del siglo VI a. de C. y otro Judaísmo del siglo I después de Cristo, con influencias helénicas.



Hasta donde se puede saber hasta ahora, Jesucristo fue impulsor de unas ideas “revolucionarias” dentro del contexto social en que le tocó vivir, con ese aura de mesianismo que queda relegado para la fe de cada cual. Lo que los científicos serios han dejado claro desde hace ya unos años es que Jesucristo no tuvo nada que ver con la Iglesia Católica Apostólica Romana. Fue esta Iglesia la que utilizó fundamentos de Jesucristo para crear su propia corriente Teológica construída a partir de Paulo de Tarso, pero el cristianismo ya tuvo diferentes facciones con anterioridad proveniente de diferentes culturas primitivas. El cristianismo que triunfó, en lo que nada tuvo que ver Jesús de Nazaret, fue el de Paulo de Tarso y otros autores que utilizaron la Crucifixión, la Resurrección y la divinización para crear esa Teología reinterpretada sucesivamente por otros exégetas hasta el día de hoy.

Existen todavía costumbres en la Iglesia Católica que se remontan a la época medieveval. La Semana Santa católica es una tradición que tiene su plasticidad y toda una cultura en torno a ella que se comparte con el pueblo, pero existen otro tipo de cultos que sólo deberían quedar para la intimidad de los feligreses.










Otro planteamiento sería la Biblia, como documento histórico y teológico con diferentes objetivos. Desde el Pentateuco, de mayor influencia Judaica primitiva y el Nuevo Testamento, donde sólo Santiago conserva quizás el espíritu más cercano a un cristianismo más primitivo, de las tantas corrientes cristianas aparecidas en los tres primeros siglos después de C.



Lo denunciable para mí en este caso es cómo una Iglesia ha venido comercializando, mercadeando, tergiversando, falsificando hasta nuestros días la figura de Jesucristo, que si bien se sabe poco sobre su vida, se va reconstruyendo seriamente poco a poco su contexto social, su época, sus conocidos, sus coetáneos. La divinidad, la Crucifixión y Resurrección, es algo que debe quedar en la intimidad de la fe de cada uno, aunque entiendo que esa fe se quiera compartir en grupo, pero nunca arrogándose la potestad de manipular o utilizar a su antojo la figura de Jesucristo para imponerle a los demás un estilo de vida, amedrentándoles, acusándoles, torturándoles y asesinándoles por pensar de forma diferente, como han hecho a lo largo de la historia.



En definitiva, evolucionaríamos mucho más si nos preocupáramos de buscar las raíces de Jesucristo, que poco o nada tienen que ver con lo que predican o han predicado durante siglos oscuros la Iglesia Católica Apostólica Romana, aunque ello haya aliviado a los que sufren, a los desesperanzados, pero eso sería otro largo asunto a tratar dentro de la sociología religiosa a lo largo del tiempo.

Manuel J. Márquez Moy, Director de "La Aventura Humana" 

martes, octubre 02, 2007

ENTRE ALGARROBOS Y LAS LETRAS DE MANOLO VIDAL



Desde 1.988 existe un incumplimiento plenario del Auntamiento de Sanlúcar de Barrameda, que se comprometió con la Federación de Amigos de la Tierra y la Comunidad Europea, por unos fondos recibidos a realizar un inventario de todo el arbolado de interés para conservar del término municipal de la ciudad. Hay cientos de incumplimientos plenarios. Pero a lo que me quiero referir, y a lo que últimamente ha hecho mención Ecologistas en Acción de Sanlúcar es hacer escrupulosamente un Catálogo de todas las especies arbóreas de interés de todo el término municipal urbano, rural y natural y dotarlos de la máxima protección. Desde las araucarias, a eucaliptos vetustos, frutales viejos y árboles autóctonos, por supuesto. Pero además de ese catálogo, este otoño que acaba de empezar y el invierno, el Ayuntamiento, junto a la Delegación Provincial de Medio Ambiente, Diputación y todos los organismos públicos debe volcarse en hacer una repoblación masiva y planificada de arbolado, en jardines, espacios abiertos y rincones donde el gris mortecino ha ido devorando al verde frugal

Hace unos años, en 1.991-92 se hizo una campaña de repoblación exitosa, que no le costó al Ayuntamiento ni una peseta, excepto el camión para el transporte de árboles de Viveros de la entonces Agencia de medio Ambiente. La campaña me encargué de coordinarla, y no hubo que montar tanta parafernalia, sólo informar a la población que con unos sencillos trámites podían adquirir gratuitamente dos o tres árboles para los centros escolares, para campos agrícolas, para parcelas privadas, y para espacios naturales. Se plantaron más de dos mil árboles, todos autóctonos, adaptados a nuestros suelos, a nuestro clima, para no tener excesivos problemas con enfermedades, plagas, o debilitamiento por estrés hídrico.

Encinas, acebuches, algarrobos, quejigos, pinos piñoneros, árboles del amor, eran los árboles que utilizamos. No hay ningún impedimento para que este año se vuelva a hacer. Llenar todos los alcorques vacíos, jardines abandonados, avenidas, calles.
Paupérrima imagen de los jardines de la Calzada del Ejército de Sanlúcar

Vamos a ver si salimos aunque sea en este asunto de la desidia que existe en muchos aspectos. Árboles, árboles por todos lados. Ya se irán rodeando de matorrales. Dejémonos a estas alturas de delicateces y apostemos por lo autóctono, no como seña de identidad – que también si queremos cabe- sino por pura lógica. Son los más resistentes, son los más apropiados para sujetar los suelos y evitar la desertificación, no necesitan mimos, aportan también belleza al paisaje de clima mediterráneo. No esperemos tampoco al Día Forestal Mundial o Día del Arbol del 21 de Marzo. Hay que empezar ya, y si acaso el día 21 de Marzo se deja para culminar la gran campaña de todos. Son árboles que también ayudan a crear suelo. Si el suelo es pobre en nutrientes es capaz de dárselo e ir enriqueciéndolo en minerales.

Un apunte en cuanto a la tala del viejo naranjo de la Plaza de Madre de Dios. El Hermano Mayor de la Hermandad de la Esperanza, Antonio Rondán antes de que se talara el árbol me preguntó qué problema había porque le molestaba para no sé qué de la “virgen”. Yo le dije que cortándose un naranjo no se acababa el Planeta, pero aún así que lo consultara con Ecologistas en Acción. Cuál ha sido mi sorpresa que se tala un viejo naranjo, y más sorpresa aún para realizar y situar en el lugar una presunta imagen de la “Virgen de la Esperanza” con motivo de Su Coronación. Respeto la fe de cada cual, pero que cada uno la ejerza de puertas para adentro, en su casa o en la Iglesia. Lo que no podemos asistir es a una invasión católica de nuestros espacios públicos y un servilismo de nuestra Institución Pública, o sea, del Ayuntamiento. El cambio de rótulos de las calles llevo denunciándolo hace dos años. Aquí cada Hermandad y Cofradía Católica no puede estar llenando nuestras calles y plazas con los nombre de sus imágenes titulares, borrando el nombre de calles históricas que llevan siglos incluso con esos nombres que han sido sustituidos en nuestra memoria colectiva. Y ya que se ha cortado el naranjo en Madre de Dios, o bien se vuelve a plantar uno de igual tamaño o si me apuran se hace un homenaje con un monumento a un hijo ilustre de Sanlúcar de Barrameda como fue el afable Manolo Vidal Arias, escritor, guionista, actor, crítico taurino, que vivió sus últimos años precisamente en dicha Plaza. Manolo Vidal Arias fué siempre hombre inquieto, embajador de nuestra tierra atrajo a decenas de amigos de sus correrías por España hasta Sanlúcar de Barrameda. Muy respetado en los círculos teatrales, donde tanto años trabajó junto a la gran Nuria Espert, o en los círculos taurinos y cinematográficos. Sus letras merecerían un auténtico homenaje de sus paisanos y por él bien merece que un naranjo haya desaparecido, algo que él hubiera denunciado hasta las últimas consecuencias.
Y es que ya está bien de tanto mojigaterío a costa de las Hermandades en nombre del Catolicismo. Yo soy cristiano, seguidor de Jesucristo, no de la Iglesia Paulina posterior, y los respeto, pero mi fé la vivo en mi interior. Que a una talla del Cristo de la Expiración la nombren Alclalde Perpétuo, o las consiguientes insignias de oro a tal o cual imagen de la ciudad por parte del Ayuntamiento es algo incomprensible desde una Institución Pública como es el Ayuntamiento, otra cosa bien distinta es que se promueva dentro de los cultos de la propia Iglesia.




Manuel J. Márquez Moy

martes, julio 31, 2007

HABLAN LAS PAREDES

En los tiempos de hoy encontrar a personas como el Escritor y Periodista Eduardo Galeano, es para mí un lujo. Me acerca mucho más a entender esta Vida que llevamos. Hace tiempo que pensé que recopilando las frases de los grafitis o pintadas en las calles se podía hacer un estudio interesante. Para seguir profundizando en el mundo de los jóvenes, aunque se puede extrapolar a los más adultos, Eduardo Galeano nos ofrece este interesante artículo. Como ya definió Tico Medina, "ese grito en la pared", lo analizamos hoy desde la perspectiva de este uruguayo incansable y trotamundos. Le conocí telefónicamente a través de Arundhati Roy hace dos años y no me canso de seguir sus pensamientos y trayectoria.






Según el diccionario de la Real Academia Española, las frases que manos anónimas escriben en las paredes de las ciudades se llaman grafitos y “son de carácter popular y ocasional, sin trascendencia”. Alguna trascendencia les reconoció, en cambio, Rudolph Giuliani. En años recientes, cuando el alcalde emprendió su cruzada contra el hampa en Nueva York, condenó a los peligrosos autores de palabras y dibujitos, porque “ensuciando las paredes revelan una conducta protocriminal”. En cambio, se supone, revelan una irreprochable conducta las empresas que cubren las ciudades con anuncios de publicidad descaradamente mentirosos. Las paredes, me parece, opinan otra cosa. Ellas no siempre se sienten violadas por las manos que las escriben o las dibujan. En muchos casos, están agradecidas. Gracias a esos mensajes, ellas hablan y se divierten. Bostezan de aburrimiento las ciudades intactas, que no han sido garabateadas por nadie en los poquitos espacios no usurpados por las ofertas comerciales.Somos muchos los lectores al paso. Y diga lo que diga la respetable Academia, somos muchos los que cada día comprobamos que las anónimas inscripciones trascienden a sus autores. Alguien, quién sabe quién, desahoga su bronca personal, o trasmite alguna idea que le ha visitado la cabeza, o se saca las ganas de tomarse el pelo o tomar el pelo a los demás: a veces ese alguien está siendo mano de muchos. A veces ese alguien está oficiando de intérpretes de los sentires colectivos, aunque no lo sepa ni lo quiera.
Aquí va una breve recopilación, dividida por temas, de algunas frases que he leído últimamente en diversas ciudades: en las paredes, que vienen a ser algo así como las imprentas más democráticas de todas.
Tiempos modernos

Si la cárcel está llena de inocentes, ¿dónde están los delincuentes?


Yo no vendo a mi madre. Ya la vendió mi padre.


Oculté tan bien lo que pensaba, que ya no lo recuerdo.


Tanta lluvia y tan poco arcoiris.


¿Y si hay guerra y no va nadie?


En mi hambre, mando yo.
Preguntas

Vivir solo ¿es tan imposible como vivir acompañado?


Los mudos ¿practican el sexo oral?


¿El amor muere o cambia de domicilio?


Un parto en la calle ¿es alumbrado público?


Si María era virgen, ¿Jesús era adoptado?


Cuando yo sea niño, ¿seré poeta?
De ellas sobre ellos

Hombre que no miente es mujer


.Una mujer sin hombre es como un pez sin bicicleta.


El 99 por ciento de los hombres da mala reputación al resto.


Prometen regalos y dan palos.


¿Qué hacen las mujeres antes de encontrar al hombre de sus sueños? Se casan y tienen hijos.


Detrás de toda mujer feliz, hay un machista abandonado.


Si Dios hizo a Adán a su imagen y semejanza, ¿quién nos defiende de Dios?
De ellos sobre ellas

Mujer que no rompe las bolas es hombre.


Cada día mueren dieciocho mil mujeres, y a la mía ni le duele la cabeza.


La mujer en casa y con la pata rota.


Linda como mujer de otro.


Si se callaran un momento, podría decirles cuánto las amo.


Cuando no te lo cobran, te lo hacen pagar.


Si las mujeres fueran necesarias, Dios tendría una.
La Tercera Vía

Happy birthgay.


Iguales, pero diversos.


Somos así porque nos gusta, aunque no les guste.


Lo único contra natura es el voto de castidad.


No tengo miedo de mí.


Yo soy Adán, más Eva.


Si Dios me hizo así, Dios es gay.
Todos

Te amo y no puedo parar.
Morir

¿Por qué tienen muros los cementerios, si los que están adentro no pueden salir y los que están afuera no quieren entrar?


Los muertos no nos dejan vivir, porque no los dejamos morir.


La muerte es un mal hereditario.


Hablaban tan bien de mí, que pensé que me había muerto


.La muerte siempre gana, pero te da una vida de ventaja.


No te preocupes tanto por la vida, porque no saldrás vivo de ella.


Todos los dioses fueron inmortales.


Lo único seguro es que quién sabe.
Zig y zag

Con el tigre delante, no hay burro con reuma.


La calle Después lleva a la plaza Nunca.


Soñé que tenía insomnio.


Yo camino con ojos en los pies.
Eduardo Galeano, es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"

miércoles, julio 11, 2007

RUIZ MATEOS, EL HOMBRE QUE NACIÓ BAJO UNA BOTA DE VINO

Ruiz Mateos el día de su excarcelación hace escasas semanas


Le conocí personalmente en 1.997. Compartimos toda una tarde en Rota, su ciudad natal, a solas en su despacho. Habíamos quedado para una entrevista para la TV, dentro de la Serie “Quijotes” que yo dirigía y presentaba. Entrevistas con cierto tono intimista. José Mª se presentó como un hombre rejuvenecido, aparentaba fortaleza y buen estado de forma. Bromeamos sobre el Rayo Vallecano, pues eran sus tiempos en los que él presidía el club de fútbol madrileño.
Había sido capaz de remontar el estropicio que hicieron con él y con Rumasa en el año 1.983, después de todo un calvario de penalidades y vejaciones. La justicia debe ser igual para todos, pero algo me hacía ver que con este hombre se habían cebado por cuestiones que se han dado en llamar conspirativas. Me comunica un amigo economista que aquello de la expropiación de Rumasa fue evidentemente un acoso y derribo contra un holding, que si bien entrañaba graves riesgos para la estabilidad económica del país, no fue la forma apropiada. Quizás se debía haber actuado en ciertas empresas y esclarecer ciertos asuntos turbios que podían estar constituyendo un delito al fisco. Pero de ahí a la expropiación completa del holding fue una actuación exagerada y desproporcionada, como después se demostró ante la Comunidad Europea.
El día de mi entrevista con José María Ruiz Mateos en su despacho en Rota para la serie de TV "Quijotes".

José María Ruiz Mateos había ya creado en 1.996, lo que ha llegado a ser su nuevo holding, Nueva Rumasa, con más de 700 empresas, superando incluso al número que le expropiaron aquella fatídica noche del 23 de Febrero de 1.983.

En la entrevista dejó claro sus firmes convicciones religiosas, como practicante. Su amor a la madre y al conjunto de la familia. Su innata intuición de emprendedor empresarial. Su tenacidad y su gran calidad humana. Aclaró, que él realmente nació en Rota (14 de Abril de 1.931), aunque la gente se empeñaba en llamarle “empresario jerezano”, algo que no le molestaba en absoluto.

Evidentemente había críticas de los que fueron sus trabajadores en Rumasa, por distintas razones, algo que no hay que obviar, pero un hombre que es capaz de resurgir y volver a crear 700 empresas, es significativo por su don para tales menesteres. Los medios de comunicación y él mismo se convirtió en un personaje mediático, a su pesar, pero no le quedaba más remedio para que el escándalo de Rumasa no quedara en el olvido. No tuvo más remedio que acudir a sus populares puestas en escena ora de Superman o de mujer con tacones y cualquier otro disfraz extravagante para un hombre que siempre había sido reconocido por su seriedad en el trabajo y en el mundo empresarial. No era fácil aquello, me comentaba. Tenía que tomarse algún lingotazo de güisqui para poder salir a la calle vociferando sus reivindicaciones.

Aprendió incluso mucho, según me contaba, de su paso por las cárceles, Alcalá Meco y Alemania, donde se convirtió en confidente y consejero de algunos presos.

Le lanzó un guante a Sanlúcar de Barrameda en aquella entrevista que nadie supo recoger, pues estaba dispuesto a invertir en alguna empresa seria que hubiese en nuestra localidad.

El más alto Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, había sentenciado el 23 de Junio de 1993 a favor de los Ruiz - Mateos, condenando al Estado español por una doble violación de los Derechos Humanos. La primera porque la causa no fue vista en plazo razonable y la segunda, por no ser oído ni concederle audiencia a Ruiz - Mateos en la causa de inconstitucionalidad sobre la expropiación, aparte de darle un varapalo al gobierno y Justicia española al reconocer la desproporcionada duración del proceso judicial.
Pero, ¿qué había pasado con todo lo expropiado, empresas de todo tipo, bancos, como el Banco Atlántico, grandes superficies como Galerías Preciado?. El caso es que los tribunales le dieron la razón a Ruiz Mateos para que se le indemnizara y devolviera las empresas. Empresas que se habían liquidado ya por el propio Estado, vendido a precios ridículos, o a amigos del ex Presidente del Gobierno Felipe González, los hermanos Cisneros, entre otros, según indicó el propio Ruiz Mateos. Según Ruiz Mateos, si Felipe quería ganar las elecciones del 82 y tener el apoyo de la Banca, debía a cambio emprender una reconversión industrial, entrar en la OTAN, monopolizar las compañías hidroeléctricas y quitar de enmedio a RUMASA. Esa fué la maniobra en pocas palabras, aunque con razones de intereses de la Banca española de mayor calado.

Nos encontramos ante una situación esperpéntica, desde mi punto de vista, cuando vemos hace unas semanas volver a la cárcel un ya envejecido Ruiz Mateos, después de tantos años sufriendo y habiendo ya recuperado al menos la verdad que se escondía tras el caso RUMASA. Lo sorprendente de todo esto es que nadie dice nada de los Albertos, por ejemplo (Alberto Alcocer y Alberto Cortina), y cuando se ensañan nuevamente con los Ruiz Mateos, realmente alguna sombra de sospecha aparece sobre la noticia de su vuelta a prisión, aunque resuelta a la semana al concedérsele el tercer grado por su estado de salud.

Algunos pensarán que yo tengo negocios ahora con José Mª Ruiz Mateos. Bien es cierto que no hemos perdido la amistad desde entonces, desde aquel año de 1.996, pero aunque el capitalismo y las cuestiones económicas no son mi devoción particular, rarezas de uno, no puedo dejar de dudar que realmente Miguel Boyer propiciara todo este extenso capítulo de la Historia de España por el bien de la democracia, como adujo en su momento. Me decía José Mª, que cuando pasaban revista a los reclusos por las mañanas, él cada día cuando formaba fila como uno más, recordaba voz en grito: “¡¡falta Boyer!!”.
Manuel J. Márquez Moy

lunes, junio 11, 2007

J. J. BENÍTEZ, UN HOMBRE INCÓMODO EN UN PLANETA ENCANTADO



J. J. Benítez en el Nilo Azul (foto cedida por su hijo Iván)









J. J. Benítez (Pamplona, 1946), nació para lo que hace. Cada día estoy más convencido. Es un incansable investigador. Investiga cada grano de arena, cada estrella, hasta la poesía del mar, pero lo suyo está más que claro: investigar. Pero para investigar hace falta cualidades. No todo el mundo investiga en condiciones. Bueno, hasta cierta edad infantil, casi adolescente, tenemos la capacidad innata de investigar, de hurgar, de meter las narices y las manos en todo aquello que se ponga al alcance de nuestra vista, como hace Alaín, el nieto de algo más de tres años de J. J. Benítez, que ahora lo escudriña todo.

Aunque con el tiempo esa cualidad innata nos la van anulando, o inclinando hacia modales acordes con la convivencia social –eso dicen- y, según sean los encargados de tamaña tarea así nos vamos formando como personas. De todos modos hay algunos individuos que no olvidan esa capacidad y continúan investigando toda la vida. Tanto es así que J. J. Benítez investiga hasta su propia muerte, y de ello ya ha escrito algún que otro libro. ¿Y qué cualidades hay que tener para ser un investigador?. Intuyo que muchas. Últimamente se escuchaba mucho aquello de que lo importante era saber “dónde está la información”. A lo que yo le añado que lo importante es saber “qué hacer con toda esa información”.


Y Juan José Benítez maneja mucha información; datos que asocia y relaciona después de largas meditaciones. Podrá en ciertos momentos utilizarla legítimamente para novelar algunas historias. O para proporcionar datos que rompen esquemas mentales de muchos de los que habitamos este singular Planeta, con los que este investigador zarandea atrofiados pensamientos que sólo reaccionan en limitadas ocasiones. Y no es que él sea el listo e inteligente y los demás torpes, o los que tenemos la inteligencia fracasada, que diría José Antonio Marina.

J. J. Benítez en ningún momento le he escuchado hacer proselitismo de sus conclusiones. Uno las lee, las medita y las acepta o rechaza. Eso es tener criterio propio ante las cosas que vemos, oímos o escuchamos. Pero ese pensamiento único que impera en esta sociedad, hace que muchos se sientan incómodos ante las tesituras o determinaciones que este navarro expone.

Cierto es que uno tiene la responsabilidad a la hora de informar, y más si se es Periodista profesional, como es el caso de Benítez. Aunque él está tratando hace décadas de entrar en terrenos poco ortodoxos y molestos para la oficialidad, para el lenguaje políticamente correcto, con lo que se crea bastantes enemigos, lo que le convierte en un personaje incómodo para cierta gente. Yo debo reconocer que no soy un seguidor acérrimo de J. J. Benítez, pero me gusta que estimule mi pensamiento con sus cábalas y escritos. Quizás no entre dentro de los parámetros de lo considerado científicamente correcto, pero eso no le debe limitar a explorar otras posibilidades para entender este mundo, ni nadie creo que deba censurar esa actitud ante la Vida que ha elegido Benítez.

Le conocí en 1.999 y realizamos un exitoso programa de TV, titulado “VIDAS OCULTAS”. Y J. J. Benítez tenía ante sí a un presentador y un entrevistador escéptico donde los haya (aunque más bien nunca me había preocupado mucho de estos asuntos), aunque siempre abierto a cualquier posibilidad de entender y comprender el éxito que venían cosechando sus trabajos desde hacía muchos años. Acababa de llegar de Chipiona, de estudiar un posible caso de presencia de humanoides, algo ya casi natural en él. Tuvimos una avalancha de llamadas al programa de testigos de casos extraños de la comarca de Chipiona, Doñana y Sanlúcar de Barrameda. Últimamente se siguen estudiando la predisposición de la mente  de ciertas personas para observar ciertos sucesos paranormales, aunque eso será tema para otra ocasión.

Desde aquel programa puse mayor atención a todos estos fenómenos que me parece que se oculta a la población en general. Hay muchos que se han aprovechado de este género de investigación y lo han deformado y desvirtuado. De todos modos me preocupo de ponerle mucho sentido crítico a estas cuestiones, como ante todo lo que se me presenta en esta vida. Hace años que le acusaron a Benítez de haber plagiado “El Libro de Urantia”, donde él reconoció en su día haberse inspirado para escribir “El Caballo de Troya” que tanto entusiasmó en el año 1.984. Ya han pasado muchas cosas desde entonces y lleva más de 50 libros escritos para que todo lo haya inspirado un solo libro.

En el año 2.005 fue todo un acontecimiento la publicación de la séptima parte de “El Caballo de Troya”: NAHUM, donde nos narra la vida pública de Jesucristo. Anteriormente pasó por TVE con la serie “Un planeta encantado”, donde había recorrido un buen número de países para mostrarnos-no demostrarnos- sus ideas y expresiones humanas y no humanas que se reflejan en los rincones del Planeta que requieren una explicación científica. Pero sin duda el trabajo incansable de Juan José Benítez, y no olvidemos el de su encantadora y sencilla mujer Blanca Rodríguez y su hijo Iván Benítez, merecen que le dediquemos un largo rato el beneficio de la duda a las cosas extrañas que ocurren en este Planeta.


Blanca Rodríguez, compañera de aventuras y mujer de Benítez en uno de los tantos viajes por el Planeta


Recorrí después de aquel programa que hicimos juntos en TV en 1.999, coordinado por el propio Benítez, visité muchas casas de sanluqueños que habían llamado porque estaban aterrados por cosas extrañas que les habían ocurrido en sus vidas, -y no todos tenían problemas psiquiátricos-, que viven con el temor de contarlas por aquello del qué dirán. Al contrario, muchos contaban cosas interesantes, pero entonces empezó la odisea del rodaje de TVE de Benítez el 11 de Septiembre de 2.001 en Turín (curiosamente el fatídico día de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York). La serie se emitió felizmente, se publicaron interesantes libros basados en la misma y se editó en DVDs. Ahora se han vuelto a reeditar por la editorial Planeta. Se editó también la octava parte de la saga de “El caballo de Troya”: JORDÁN , y hace unos pocos meses se ha publicado su último libro “El hombre que susurraba a los Ummitas”.

Curiosamente ha dejado escrito la última parte del “Caballo de Troya”, habiéndola depositado ante notario. No olvidemos que J. J. Benítez después del rodaje intenso de la serie el "Planeta encantado" sufrió un grave problema cardíaco y que en la operación quedó casi clínicamente muerto, aunque se recuperó. Desde entonces cuida bastante de su salud y selecciona minuciosamente sus actividades.

De todos modos todavía estamos estudiando casos y cosas que ocurrieron y ocurren en esta zona de Sanlúcar de Barrameda, Doñana, Chipiona y Rota.


Manuel J. Márquez Moy, Periodista y Director de "La Aventura Humana"

domingo, junio 10, 2007

ISIDRO GARCÍA DEL BARRIO AMBROSY, UN SABIO QUE SE APASIONABA CON LA VIDA





Isidro García del Barrio, en su casa de Sanlúcar durante la serie que hicimos en 1.994 "Al encuentro del hombre" y trabajando en su despacho, aunque la mayoría de sus trabajos eran en el campo.(pulsar en las fotos para ampliarlas)
















Estos días me ha dado por recordar a personas que se fueron. Cada uno te produce un vacío distinto, un dolor diferente. Una de las personas que más sentí fue la de todo un sabio para mí, todo un erudito. Jerezano, casado con sanluqueña, Isidro García del Barrio Ambrosy (1.924-1.996), fue para mí todo un descubrimiento como profesional y como persona. Ha sido el mayor y mejor maestro en Geología que he tenido. Porque como él decía, los buenos maestros son aquéllos que te enseñan a estudiar una materia no para un curso, sino para toda una vida.
Él tuvo la fortuna de tener otro sabio como profesor, D. Juan Gavala Laborde, uno de los mejores geólogos que hemos tenido en el siglo que se nos ha quedado atrás. Juan Gavala estudió minuciosamente toda la geología española e indicó que las provincias o regiones más difíciles de analizar eran Asturias y la provincia de Cádiz. Pero Gavala dejó en Isidro un discípulo de altura. Doctor Ingeniero Agrónomo especializado en Edafología, Geólogo, Historiador, Enólogo, Climatólogo...






Él es quien bautizó a estas formaciones de barros rojos diluviales del área del Alto de las Cuevas "el Cañón del Colorado, pero en pequeñito", decía.










Hicimos muchos trabajos juntos. En 1.987 dió en la entonces Casa de la Juventud una de las conferencias más gratas que he escuchado en mi vida. El desaparecido Grupo Ecologista "Milvus" habíamos organizado unas "Aulas de Naturaleza" (ciclos de conferencias). En una de las primeras intervino García del Barrio hablando de "La Geología de la Algaida". Era un hombre sumamente didáctico. Desde aquel dia afianzamos los dos una duradera amistad hasta el día de su muerte. Pertenecía a la prestigiosa Academia de San Dionisio de Jerez.




Siempre se me quedaría grabado en la mente los barros rojos diluviales, la roca ostionera o roca de la mar, las arcillas marismeñas y las dunas terciarias o cuaternarias. Descubrió para la Historia lo que fueron las bodegas moriscas, lamentándose que le habían plagiado sus estudios, sin citarle a él siquiera por pura cortesía. Pero después era un hombre que no se preocupaba de esos detalles. Era generoso.



Una de las cosas más portentosas de su dilatadísimo curriculum era la invitación que le hizo el Gobierno de los Estados Unidos para dar unas conferencias en suelo americano. Isidro hablaba por los codos, algo de lo que se reía él mismo, afirmando que el día que no hablaba estaba hasta enfadado. La Comisión que le atendía le preguntó qué lugar le gustaría visitar. Sin pensarlo dos veces afirmó que la meca para un geólogo era El Cañón del Colorado. Y allí le llevaron. La experiencia en EE.UU le dejó marcado para toda su vida. Era un hombre que podría haber sido reconocido internacionalmente por su laboriosidad y profundos conocimientos. Renunció a la Cátedra de Edafología de la Universidad de Valencia, porque prefirió seguir trabajando en el Rancho de la Merced. Su libro sobre "Mapas Provinciales de Suelos" publicado en 1.971 por el Ministerio de Agricultura sigue siendo un referente obligado para las nuevas generaciones de estudiantes de materias agronómicas. Su oratoria era exquisita y cuidada. Sanlúcar está en deuda con él pues dedicó cientos de artículos a la divulgación de diversos temas sanluqueños, cuando eran asuntos desconocidos para una mayoría.





Dejó un libro sin publicar al que me comprometí dirigir su edición: "La Historia de Sanlúcar explicada para todos". Fué fruto de la intensa colaboración durante años en el programa educativo "Diálogos con la Naturaleza", para que los docentes sanluqueños tuviesen un manual al alcance de todos los públicos, sin perder para nada el rigor científico. Probablemente el año que viene se editará definitivamente.





Como gran Climatólogo que era, cuando asoló la sequía del 92-95 no se atrevía a confirmar lo del cambio climático, pues insistía en los movimientos del sol, que debían tenerse al menos 33 años de datos para contrastarlos con otro periodo parecido y así asegurar que el clima estaba cambiando o no. Muchos le reconocían su sabiduría, a lo que él respondía con modestia diciendo que había leído mucho y se había preocupado por estudiar las cosas. En cuanto a esto mantenía que era el público o el pueblo el que tenía que hacer un esfuerzo para entender las cosas, ya que si los maestros seguían bajando el listón el nivel de conocimiento descendería de manera preocupante, como así viene ocurriendo.


Murió prácticamente trabajando, pues la misma semana de su fallecimiento entregó su artículo semanal al Diario de Jerez, donde escribía desde hacía años sobre Clima y Agricultura.

Manuel J. Márquez Moy

viernes, junio 01, 2007

AQUELLAS TERTULIAS ESPONTÁNEAS EN LA PLAZA DEL CABILDO

Día del derribo del edificio del antiguo Ateneo de Sanlúcar en la Plaza del Cabildo. En las afueras se celebraban estas amenas tertulias.



Era común en todo el año las largas tertulias que de manera espontánea se celebraban en la Plaza del Cabildo, al socaire del Bar los Martínez y el viejo Ateneo sanluqueño. Siempre trataba de buscar un hueco para compartir las historias de Francisco Bejarano, Juan Barba Mora, Emilio Chulián, Gonzalo Martínez Sadoc, Miguel Parro, Domingo Ramírez, Julio Asquerino y Nicolás Becerra “Pancaro” Era como estar ante un variopinto noticiario sanluqueño, cada uno con sus experiencias, con una poesía nueva en la faltriquera o el recorte de algún periódico antiguo con alguna curiosa crónica.
A veces el noticiario se tornaba en sesión plenaria, con ironías, con piques, porque cada uno contaba a su manera la siempre recurrente Guerra Civil, pues ellos fueron los adolescentes y jóvenes de aquella época trágica que cada uno la vivió como pudo y los dejaron marcados para toda la vida. Lo curioso es que quizás algunos estuvieron en frentes distintos y la edad les hicieron ver que las situaciones de entonces para cada uno fue puro accidente y ahora eran tiempos de confidencias. Miguel Parro, Gonzalo Martínez , "Pancaro", todos, mantenían viva la llama de sus ideales, pues el primero por aquél entonces era del PSOE de Sanlúcar (Partido de toda su vida) y Gonzalo era hombre con una vasta cultura , fundador de las Juventudes Comunistas en Sanlúcar antes de marcharse a Madrid. Ya todos superaban los 70 años.

Camino del exilio a Francia de los republicanos durante la Guerra Civil española, el mismo que recorrió Gonzalo Martínez Sadoc.
Asistir casi cada día a esos ratos de tertulias te hacía ver y valorar los tiempos que uno disfrutaba compartiendo esos momentos inolvidables. A veces eran como niños, pues dos de ellos podían hasta dejarse de hablar durante dos días por algún comentario que hería la sensibilidad de su compañero de mesa. Siempre había asuntos que tratar. Hubo un tiempo que la tertulia se trasladó al Bar la Jaula, en la Calzada. Por último era para mí una visita placentera ir a echar un rato diariamente con Gonzalo que se había quedado un tanto desubicado en el tiempo cuando la vista le fallaba demasiado y ya conocía a pocos de su generación. Fui rapsoda suyo durante años de su particular poesía. Gonzalo, Domingo Ramírez y Miguel Parro fueron los que vivieron la Guerra Civil y la Dictadura franquista con mayores dificultades. A Gonzalo la Guerra le pilló al servicio del Gobierno de Martínez Barrios en Madrid, con toda una odisea escapando hasta Valencia, Aragón y Barcelona, viéndose obligado a tomar el camino hacia el Campo de Concentración en Saint- Cyprien en Francia y el posterior exilio en Méjico que le salvó de acabar en los campos de concentraciones nazis. Domingo Ramírez "El del Barato" pasó también sus calamidades escapando de los campos franceses y recorriendo sorteando la muerte contínuamente.
Miguel Parro también sufrió la cárcel, pero en distintos lugares de España, aunque tras mucho sufrimiento consiguió sobrevivir a las hostilidades de la Dictadura. Miguel Parro era paisano de Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, de Gallarta (Vizcaya). Hombre de firmes principios socialistas que después de tanto sufrimiento vivió la Democracia y tuvo que convivir con los socialistas de nuevo cuño, con los escándalos de Sanlúcar en etapas atrás en los ochenta y noventa en el seno de su partido de toda la vida. Hombre de fuerte caracter y extraordinario conversador.
En definitiva, no voy a negar que tengo nostalgia por estas personas que me enseñaron tanto, y hoy echo de menos sus sabias palabras, y cuántas preguntas les hubiese tenido que hacer en estos tiempos que corren.
Manuel J. Márquez Moy

viernes, mayo 18, 2007

UNA LUZ BRILLANTE SE APAGA EN ÁFRICA

Hay otra guerra en África que pocos medios difunden por la suma de intereses políticos y económicos. Cuando el gobierno de EE.UU siga arrasando Asia, África estará aún más esquilmada. Todo vale en "esa guerra preventiva contra el terrorismo". Y se seguirán callando bocas por accidentes o por accidentes provocados. Desde aquí nuestro más humilde homenaje a Anthoni Mitchel, desconocido para la gran mayoría, pero no para los que sentimos esta profesión como un deber de informar a la sociedad, aunque no quieran escuchar las crónicas de países lejanos.


Un avión estadounidense bombardea a Somalia en África.





El sábado 5 de mayo, Anthony Mitchell murió en la caída del Vuelo 507 de Kenyan Airways, en el que murieron todas las 114 personas a bordo. Basado en Nairobi, era un periodista de Associated Press que había revelado recientemente una historia sobre prisiones secretas en Etiopía y la participación de USA en la detención e interrogatorio de prisioneros en ellas. El mundo ha perdido a otro periodista, que había tomado los riesgos necesarios para llegar al corazón de la compleja y a menudo ignorada historia de África.
La mayoría de los estadounidenses conocen a Somalia como el escenario de la película llamada “Black Hawk derribado” en España, y “La caída del Halcón Negro” en Latinoamérica. Esa película presentó el fracasado ataque militar de USA en 1993 contra Mogadishu. Murieron 18 soldados estadounidenses. Menos bien conocido es que también murieron más de 1.000 somalíes, Somalia, que ha sido generalmente ignorada por los medios en USA, apareció brevemente en las noticias cuando los militares etíopes respaldados por USA derrocaron a la Unión de Cortes Islámicas, que había estado controlando la mayor parte del país.
La revelación de Mitchell detalló la suerte de una parte de los cientos de miles de refugiados. Huían de la guerra, pero para USA eran posibles agentes de al Qaeda que habían hallado refugio en Somalia. Según Mitchell, docenas de refugiados fueron “trasferidos secreta e ilegalmente en los últimos meses de Kenia y Somalia a Etiopía, donde son mantenidos sin ser acusados y sin acceso a abogados o a sus familias.”

En su revelador informe, Mitchell escribió: “Agentes de la CIA y del FBI que buscan a militantes de al Qaeda en el Cuerno de África han estado interrogando a sospechosos de terrorismo de 19 países retenidos en prisiones secretas en Etiopía, que es tristemente célebre por la tortura y los abusos.”
El Departamento de Estado de USA documentó el uso de la tortura por Etiopía, y el FBI admitió ante Mitchell que estaba interrogando a prisioneros en ese país.
Varios prisioneros han sido liberados desde entonces, incluyendo a Safia Benaouda, de 17 años, ciudadana sueca. Fue la primera en informar que personal militar de USA no uniformado, la arrestó y la entregó a soldados kenianos que se la llevaron cautiva.
También tienen detenido a Amir Mohamed Meshal. Ese ciudadano estadounidense de 24 años es de Tinton Falls, N.J. El abogado de su familia, Jonathan Hafetz, del Brennan Center for Justice en la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York, me dijo: “USA admite que el FBI lo ha interrogado. Se ha negado el acceso a la Cruz Roja y a su familia. No podemos lograr que un abogado lo vea, porque no sabemos dónde lo tienen. Han pasado más de dos meses, sin acusación. Estamos pidiendo audiencias en el Congreso.”
Salim Lone, columnista del Daily Nation en Kenia, sabe de terrorismo. Fue el portavoz de la ONU en Iraq cuando el complejo de la ONU en ese país fue atacado en 2003. Después de que USA lanzó ataques aéreos contra Somalia en enero pasado, Lone me dijo: “El mundo quiere ayudar a USA a terminar con el terror, pero la forma en la que USA hace las cosas repetidamente, de Iraq a Afganistán a actualmente en Somalia, aumentará la cantidad de terrorismo que existe en el mundo.”
Que no nos quepa la menor duda, el Cuerno de África está en la mira de USA. Hay petróleo en Sudán, Somalia y Etiopia. El New York Times informó que después de la invasión etíope de Somalia, respaldada por USA, ese país permitió que Etiopía comprara armas de Corea del Norte, a pesar de que USA acababa de obtener duras sanciones de la ONU en su contra.
El Pentágono anunció recientemente la formación de Africom, el “nuevo comando unificado, combatiente” para África. ¿La reacción del columnista Salim Lone? “Es lo último que África necesita... Va a militarizar África; va a inflamar el conflicto. Existe tanta cólera contra USA, especialmente si es en el Cuerno de África, que es primordialmente musulmán.”
Marc Lacey cubrió África para el New York Times desde 2001 a 2006: “Nuestros corresponsales en África pasaron mucho tiempo volando, a menudo en aviones viejos. Creo que los accidentes están presentes en la mente de todo periodista. Anthony Mitchell era un periodista intrépido. Comprendía la complejidad del continente y era compasivo.”
Nuestra relación con África debe involucrar más que petróleo, fusiles y prisiones secretas. Una vez que la gente lo sabe, es compasiva. Al iluminar las cosas, los periodistas aseguran el entendimiento. Necesitamos más cobertura de África, de periodistas africanos y de reporteros como Anthony Mitchell.

Amy Goodman

miércoles, abril 25, 2007

AQUELLA NOCHE CON PACO IBÁÑEZ

Estos días se homenajea en diferentes lugares de España a Paco Ibáñez, catautor comprometido socialmente y que con sus versiones musicales de los versos de Quevedo, Celaya, Blas de Otero, Góngora, Gloria Fuertes, Lorca y tantos otros ha ido recorriendo durante toda su vida Iberoamérica, Francia y España principalmente, con un equipaje donde siempre le acompañan dos libros: ”El Quijote” y la Biblia. En esta ocasión destacan los homenajes de la Universidad Hispalense con unas jornadas dedicadas a estudiar la poesía y su música y el que le ha tributado el Liceo.



Aquélla noche con Paco Ibáñez fue una de las más intensas de mi vida. La Fundación Casa de Medina Sidonia no pasaba por sus mejores momentos, pues había problemas con la Junta de Andalucía, y ya anteriormente los había tenido con el Sr. Villapalos, cuando era Rector de La Universidad Complutense de Madrid. Intentamos movilizar por todos los medios a los sanluqueños, para que apoyaran la labor de conservación del Patrimonio del Palacio Ducal de Medina Sidonia y su valiosísimo archivo. La Duquesa andaba esos días cabizbaja. Quizá tendría que llevarse el Archivo a Portugal, pues todo eran problemas, ya que el ayuntamiento se ensañaba con ella a base de denuncias sin sentido. Los trabajadores del Palacio y algunos más colocamos pancartas en las fachadas del Palacio, tanto en la entrada, como en la parte que da a las Covachas.
Pero una tarde-noche de invierno, con la lluvia incluída, Luisa Isabel recibió la visita que nunca hubiera pensado.


Paco Ibáñez y Luisa Isabel en aquélla tertulia, en el Salón de Columnas, junto a la gran chimenea del siglo XIX en Sanlúcar de Barrameda.
Andaba por Jerez de concierto en el Villamarta el cantautor Paco Ibáñez. Cuando llegó a los oídos del artista valenciano las dificultades por las que pasaba su amiga, a la que no veía hacía veinte años, no dudó en acercarse a Sanlúcar de Barrameda al Palacio Ducal. Era el año 1.997. Y después del protocolo de invitarle a conocer el estado del Palacio y del Archivo, nos reunimos en el Salón de las Columnas al calor de la gran chimenea. Acompañaba a Paco Ibáñez, el cantautor catalán Javier Ribalta. Hacía 20 años que no se veían la Duquesa y Paco, desde prácticamente cuando ambos estaban exiliados en París participando en movimientos estudiantiles, en el Mayo del 68 francés y cuando se celebró uno de los famosos Conciertos en el Olimpia. Años más tarde había llegado el momento de la muerte de Franco en noviembre de 1.975 y tanto la Duquesa como Paco Ibáñez vivieron todo el período de la Transición en diferentes caminos sin que la circunstancias permitieran que se pudieran cruzar en ese capítulo de la Historia de España tan convulso.



Pues con la tranquilidad de la noche, unos sofás, la inseparable guitarra de Paco Ibáñez ataviado con su inconfundible camisa negra, mucho más grueso que aquél enjuto joven de la portada de sus discos de los años sesenta-setenta, canoso ya y el sudor de la frente, se abrió allí una tertulia donde ambos dieron su visión de los hechos acaecidos desde aquellos años en Francia hasta la actualidad. Toda una lección de historia conducida por Luisa Isabel y Paco. Y con la enriquecedora tertulia se entremezclaban las estremecedoras canciones de Paco Ibáñez y alguna que otra de Javier Ribalta. Ambos daban sus explicaciones correspondientes de la razón de cada tema que interpretaban. Algunos en cantalán o en vascuence (la rama maternal de Paco Ibáñez es del País Vasco), y un tema muy sentido de Joan Maragall, abuelo de Pascual Maragall, que fue un poeta ilustre, aunque tristemente desconocido para muchos.

Hacía poco tiempo que habían vetado a Luisa Isabel, después de varios años de contertulia en Onda Cero en el Programa “La Radio de Julia”, de Julia Otero, ocasión que se aprovechó para analizar la política de los medios de comunicación de este país.
La noche fue larga, hasta la madrugada, pero alentadora. Luisa Isabel volvía a sonreir y a recordar viejos capítulos de su historia personal. Pero había que seguir luchando, fue la conclusión a la que llegamos las 8 personas que estábamos allí.

Fue la ocasión para conocer de cerca la gran talla humana de Paco Ibáñez, un mito para generaciones de nuestros padres y sinceramente me sentía privilegiado por participar de aquella tertulia. No hicieron falta cámaras ni micrófonos. No había nada artificioso. Formaba parte de la familia, como siempre he considerado a Luisa Isabel y terminamos todos cantando “Me queda la Palabra” y “A Galopar”.

Manuel J. Márquez Moy

lunes, abril 09, 2007

DEL RECREO EN EL RUEDO A JOSÉ TOMÁS por Manuel J. Márquez Moy




Plaza de Toros del Pino de Sanlúcar de Barrameda construída a principios del siglo XX de estilo neomudéjar.
Mi primer lugar de recreo con escasos tres años fue el ruedo de la Plaza de Toros de Sanlúcar de Barrameda. Allí, en la misma Plaza, donde vivía la inolvidable Lola Rodríguez (viuda de Manuel "El Vargas" y éste hijo de Joaquín Rodríguez, el primer conserje que tuvo la Plaza de Toros de Sanlúcar viviendo allí permanentemente) y sus hijos Mercedes, Mari, Marore, Elena, Miguel y Manolo (Guardesas y Conserjes de la Plaza) , compaginaba mis primeras clases particulares aprendiendo a escribir con el mundo taurino. Mi padre ya era taquillero de la Plaza cuando yo nací, mi tío-abuelo, era el puntillero de la Plaza, Antonio "El Levita", y mi familia intimaba con la familia de José Luis Parada, que frecuentaba mi casa, por cierto, situada en el mismo Pino, en la Barriada que está junto a la Plaza de Toros, al igual que con la de José Martínez Limeño y Concha Ahumada (su madre). . En el callejón, hoy una calle abierta, vivía Carmen y José “El Latero”, padres de Paco Ojeda. A medida que fui creciendo yo siempre estuve rodeado de ese particular ambiente taurino con apoderados como José Luis Marca ó Simón Casas, la empresaria Lolita Casado "La Fatigona", tentaderos, el Cortijo de Alventus con la sabiduría de José Núñez (padre). Yo acompañaba a mi madre a las corridas de toros y no entendía nada, sólo que asistían mucha gente y que unos señores en el ruedo hacían cabriolas con un toro. Sabía que existían varios tercios, conocía los nombre de banderilleros y toreros y una cierta jerga del lenguaje taurómaco. En los desencajonamientos era para mí toda una figura Rafael “Chiquitina”,que corría delante de los toros para introducirlos en los toriles o chiqueros. Y entre Parada, Marismeño, Montiel, Alvarito Márquez, Manuel Rodríguez “El Mangui”, irrumpió Paco Ojeda.

Paco Ojeda marcando la distancia con el toro para disponerse casi miméticamente a citar al toro.

Era un hombre taciturno que paraba bajo mi casa en una muralla que rodeaba a la barriada (la antigua muralla de los históricos jardines del Pino, ya desaparecidos). Por las mañanas, cuando yo iba camino del colegio con mis hermanos íbamos a dejarle "el pan para los pollos" en su casa, en aquel callejón . Ya Ojeda tenía una edad un tanto tardía para "el toreo", pero le vinieron las oportunidades y las aprovechó. Yo ya contaba con unos 10 años y hasta que no llegó Ojeda al panorama taurino no empecé a entender qué significaba ese juego entre el toro y el torero. Cuando comenzó su carrera imparable mi madre me mandaba a que fuera a leerle las crónicas de los periódicos a Carmen González, inolvidable en aquélla humilde pero siempre limpísima cocina. Ojeda había sido el último que realmente escapaba de noche a la Marisma con una pandilla de amigos para torear con la luna. Ya esa etapa y estampa romántica de estos toreros aventurándose entre caños, almajales, juncales y correrías nocturnas para poder entrenarse con vaquillas y toros se acabó con "El Mangui" y Carmelo.

Así comprendí que todo era mucho más profundo, algo que intuía en mi niñez pero que no acertaba a vislumbrar. Carmelo también aparecía por aquél entonces, haciéndose populares los mano a mano con Juan Pedro Galán, y lo que en otro momento anterior fueron los duelos de dos jovencísimos “Mangui” y “Espartaco”, después consolidados como un gran banderillero y matador de toros, respectivamente.

Entonces los escalofríos ya recorrían mi cuerpo cuando veía a un Ojeda quieto, con templaza, identificándole los naturales, las diferentes tandas, los terrenos, la fiereza del toro. Empecé a conocer y distinguir la ortodoxia y la heterodoxia, lo clásico y lo tremendista. Al final optaba por el clasicismo, con el que me identificaba. Entonces aprendí de Rafael de Paula, de Manzanares (padre), y con el transcurrir del tiempo de la inmensa técnica de Enrique Ponce, la revolución de otro clásico como Joselito , el valor de “El Juli”, y el culmen para mí de José Tomás, -inolvidable su misticismo-, además de la maestría a caballo de Pablo Hermoso de Mendoza. Podría contar innumerables cuestiones relativas a este mundo del toreo que con más fuerza está en entredicho por eso del “maltrato” al toro.

Fríamente lo entiendo así y a veces me duele tanta sangre. Pero el haber conocido esta tradición centenaria desde dentro y desde fuera me hace entender a detractores y aficionados y profesionales. Admiro la intelectualidad de Luis Francisco “Esplá” cuando trata de transmitir y reivindicar la tauromaquia como un arte. Y cada día lo entiendo y lo considero así. Es un mundo de contradicciones, lo reconozco. Pero la reaparición esta temporada de José Tomás, la estética de Castella, la revelación el pasado año de Alejandro Talavante, y su confirmación este año me hacen confiar que hay tradiciones que el pueblo las convierte en tradiciones y desaparecerán también cuando el pueblo las olvide y las ignore progresivamente.


José Tomás en uno de sus templadísimos naturales, clavando las zapatillas en el albero. La quietud, el movimiento de la muñeca que arrastra la muleta, impidiendo que el toro la toque es una de las tantas apreciaciones que se observan en la foto y que crean una estampa singular entre el toro el el torero de Galapagar.

Manuel J. Márquez Moy, Director de "La Aventura Humana"

viernes, febrero 16, 2007

SOFÍA

Es una joven que conocí hace muchos años, inquieta por las cosas de la Vida, con mayúsculas, que disfruta con la brizna de una hierba que ha florecido con pequeñísimos pétalos y largos estambres, que es capaz de mirar al horizonte y soñar con un mundo mejor y que se esfuerza en que eso se convierta en realidad cotidiana. Familiar, fiel amiga, consejera, sensible, creativa. A veces encontrarse en este mundo de la informática en estos tiempos de vértigo con la familiaridad que transmite con las cosas pequeñas, con esos valores entrañables que hoy se han desvirtuado y cambiado por un código de convivencia social asustadizo, distante, frío, caótico, parece como un espejismo en la red de esta Era de la Información. En un período de entreguerras, te topas con lenguaje sencillo con una receta con olor a poesía, clásica por reiterativa, pero que parece como recuperada de un desván al que hace tiempo que la sociedad no sube. Y Sofía, esta joven cañaílla casada con un joven alemán y que habitan en el norte de Alemania tienen tres niños estupendos y, al menos a mí, entrar en su blog o web es como si entrara en el calorcito humano de un hogar.
Sofía y su familia pertenecen a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocidos popularmente como mormones. Un gran sector de la población mundial los considera una secta, por lo que la gente los mira como gente rara, pero son personas con sus filias y sus fobias, como todo el mundo, y entienden la Vida de una manera muy especial para ellos. Quizás deba de pedirle a Sofía que un día nos escriba un artículo sobre los mormones, porque aunque yo me relaciono mucho con ellos desde hace muchos años y conozco buena parte de sus doctrinas, creo que ella está mucho más capacitada para hablar con mayor propiedad sobre ello.
Me gusta mucho la Historia del mormonismo, de sus orígenes e investigar sus pensamientos y costumbres.
A ellos les debo que un buen día volviera a orar, uno de los temas que más me atraen de la religiosidad. Dicen de todos modos que este va a ser el siglo de la muerte de las religiones y en el que la gente asumirá las ciencias como una forma de afrontar los misterios de la Vida con otras herramientas- si se les puede llamar herramientas a las distintas religiones-. La oración en su sentido más profundo de cualquier modo siempre me ha parecido una de las mayores experiencias que puede vivir el ser humano. Un día escribiré sobre la oración, y las diferencias que hay con el rezo, aunque aparentemente parezcan lo mismo.

Pues Sofía es la responsable de que desde 1.993 yo ore todos los días y ya os explicaré esto que puede parecer toda una excentricidad fuera de lugar y de los tiempos que corren.
Pues para aquéllos que quieran saborear el olor a hogar, a ese aire de ingenuida e inocencia cocido a fuego lento pueden visitar la web de Sofía: http://www.consejos-de-omaita.es . Una dirección que evidentemente nos recuerda a esos ambientes sureños de la Baja Andalucía.

miércoles, enero 10, 2007

RELIGARSE: EL ÚLTIMO SILENCIO

Para conocer la realidad de nuestra existencia es necesario a veces buscar el silencio fértil.


El polémico pensador alemán Niesztche que zarandeó la conciencia humana en la edad contemporánea y que sigue despertando un gran interés por los estudios que dejó escrito.




"El gusano pisado se retuerce. Esta es su sabiduría. Haciendo esto disminuyen las probabilidades de volver a ser pisado. En el idioma de la moral esto se llama humildad" (Nietzsche, 1.844-1.900). Así se expresaba uno de los pensadores más revolucionarios de la filosofía moderna. Hoy querría echar un vistazo a esos mundos del interior del ser humano, esos mundos donde habita el espíritu y, donde algunos millones de personas han decidido que sea morada también del Espíritu Santo.

A medida que vamos creciendo y nuestro universo mental va expandiéndose en ideas y experiencias vividas en este mundo, la realidad que vamos percibiendo puede ser muy diferente según las condiciones en las que nos hemos ido desarrollando y esto condiciona bastante nuestro modo de concebir la Vida. Pero hay una realidad más próxima, si la hacemos nuestra con el sentimiento y el pensamiento, que está ahí diariamente golpeando nuestros sentidos. Escuchamos e incluso vivimos o convivimos con historias atroces y espeluznantes; contemplamos tragedias humanas que no tienen que ser forzosamente las que emiten los telediarios, sino aquellas otras que conocemos directamente al cruzarnos en la calle o en las escaleras de un frío edificio, con la mirada fría de una vida fría. Un mundo lleno de personas que cada día les cuesta incluso respirar y toman un poco de aliento cada mañana con la ingesta de un estimulante (alcohol, pastillas, tabaco) para seguir viviendo.



Son personas que luchan cada día sin entender la vida que les empuja, porque tienen hijos que alimentar, vestir, domesticar o educar -según cada caso-. Ni siquiera tiene mucho tiempo para entender la vida, la viven sin más, hasta que terminan hartándose, se desahogan como pueden y quieren y, si acaso les quedan otra oportunidad, si no han dejado el cuerpo y el alma en una esquina oscura del tiempo, pues vuelta a empezar. ¡ Vaya retrato de la Vida!.



Pues lamento que no sea producto de mi imaginación. Muchas personas he conocido en el transcurso de mi quizás todavía corta, pero dilatada vida, que llevan una vida muy arrastrá, como ellos mismos la califican. Algunos resignados y otros con perenne rebeldía.
El filólogo y pensador alemán Nietzsche venía a decirnos en una de sus muchas sentencias que la humildad -no la pobreza- había sido un valor humano inventado por los más desfavorecidos e inadaptados para evitar o eludir la prepotencia y unas ciertas maneras de esclavitud y sometimiento ejercida por los agraciados con mayores cualidades para afrontar la Vida, sean corporales o de otro tipo.



Efectivamente, estamos ante otra manera de afilar y sacarle punta a la teoría darwinista de la evolución: los más capacitados sobreviven y los menos capacitados terminan siendo devorados por el propio juego del mercantilismo, por las injusticias de la justicia que casi siempre se ceba con el que menos tiene. Algunos estudiosos e intelectuales, no sé cuántos, han terminado por creer que Jesucristo vino precisamente al mundo o la mitología se encargó de traerle, para acabar con esas condiciones propias o impropias de la naturaleza humana primitiva, creando valores como la humildad de espíritu, el amor al prójimo y el resto de bienaventuranzas que han quedado reflejadas en la Biblia u otras cuestiones a las que se refiere las cartas paulistas a los Gálatas sobre el significado del amor.

Una talla de Jesucristo bajo la advocación del Silencio, del siglo XVII, en una capilla de la Iglesia de San Francisco de Sanlúcar de Barrameda.


Otros incluso han llegado más lejos, haciendo suya la máxima de Carlos Marx de que las religiones son el opio del pueblo, una necesidad primordial para apaciguar el espíritu indómito y agresivo que el ser humano desarrolla. Sin ese opio o anestesia, se preguntan esos mismos pensadores, ¿cuál hubiese sido el curso de la Humanidad?. Sin embargo, no hay que estar muy espabilado, no hay que ser un gavilán para darse cuenta que la historia del ser humano sobre la Tierra, desde esta óptica, sigue siendo la misma, opresores contra oprimidos y un vano intento de los oprimidos contra los opresores. (Echen sólo un vistazo a la prensa diaria).

En esta eterna batalla de unos contra otros para millones de seres humanos hace unos dos mil años que nació una esperanza: Jesucristo. Pero para conocer el significado de Jesucristo, para otros Jesús de Nazareth, dentro de este entramado de realidades, pensamientos y tragedias humanas es necesario buscar el último silencio, religarse (religio -onis), contraerse, relegarse, apartarse hacia un lado del camino y tener la suficiente capacidad y entereza para ver la vida pasar, siendo por un tiempo mero espectador. Porque de ese último silencio imprescindible y fértil sacaremos nuestras propias conclusiones sobre aquello de "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida".


Manuel J. Márquez Moy




lunes, enero 01, 2007

ALFONSO PERALES O LA LEALTAD A UN PARTIDO












Ambos en una entrevista para TV en la serie "Paisaje Interior" en el año 2.000





Hace unas semanas que se nos ha marchado uno de los políticos más ejemplares que he conocido. Sabía llevar con elegancia las discusiones o las argumentaciones que éste alcalaíno (Alcalá de los Gazules) exponía en los diferentes foros en los que se encontraba; bien fuera delante de unas cámaras, como en gestiones de todo tipo en su dilatada experiencia como político.
Dicharachero cuando se requería, tuvo que ir afrontando los duros vaivenes que se sucedían dentro de su propio partido.
Pronto su valía sería reconocida cuando depositaron su confianza en las diferentes instituciones públicas en las que estuvo al frente. Especialmente relevante fue su primera etapa en la clandestinidad todavía, cuando Franco vivía los últimos años de la Dictadura. Perteneciente al conocido "clan de Alcalá", fue uno de los fundadores de las Juventudes Socialistas en Cádiz.
El curriculum sería muy amplio, destacando su época de Presidente de la Diputación de Cádiz, con la que contribuyó a modernizar en la década de los ochenta la provincia, y su brillante etapa como Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, hasta que el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se lo llevó para Madrid para formar parte de su Ejecutiva Federal.
Le conocí en su época como Presidente de la Diputación de Cádiz, donde desde mi primera juventud lidiamos con asuntos medioambientales. Siempre estuvo dispuesto, estuviera donde estuviera para agilizar los trámites que se enquistaban en medio de tanta burocracia administrativa y política, cuando la Naturaleza no podía esperar. Hombre con una amplitud de miras hacia el futuro, actitud poco común en los políticos de hoy, culto y amante de la Historia (su auténtica profesión), me daba clases informales de la evolución social de la Ilustración francesa hasta nuestros días a la más mínima ocasión.
Me quedo con un recuerdo inolvidable, cuando como Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía pudimos grabar un programa de TV en un tono intimista y muy personal en la serie "Paisaje Interior". Para mí, era uno de los pocos ejemplos que quedan ya de personas leales a su partido, por sana convicción y profundos ideales, en contraste con esos militantes express de hoy día que pululan por los partidos como si de Empresas de Empleo se trataran. Mi homenaje más sincero a un auténtico socialista.

Manuel J. Márquez Moy

miércoles, diciembre 27, 2006

FÉLIX, EL ETERNO ADOLESCENTE

[Este artículo lo escribí hace 5 años. Habría que actualizarlo en algunos matices. En 2.010 se cumple 30 años de su muerte. Y Aurelio Pérez ya tampoco está. En el capítulo del libro-renovado- se cuentan muchos detalles del Félix Rodríguez de la Fuente, al que muchos no han querido reconocerle su inmensa labor]






No llegué a conocerle personalmente, pero el mejor regalo de mi vida, me llegó de "su pequeña gacela", su hija Odile, con la que he podido trabar una sana amistad. Después de muchos años de relación con sus colegas y colaboradores, Odile Rodríguez de la Fuente y María (hermana de Félix), me han ido animando desde que en el 2.005 entablamos una entrañable y sincera amistad. Me animaron a seguir adelante, y se incorporaron al proyecto-Programa "Las Huellas de la Memoria" a través de su Fundación.




Este año que dejamos atrás se ha cumplido el 25 aniversario de su muerte, y todavía no somos conscientes del legado cultural que nos dejó, sino que criticamos las técnicas de troquelado que utilizó en muchas de sus filmaciones, común en todos los documentalistas de su época y actuales.







Rodríguez de la Fuente hizo que valorásemos en buena medida el medio que nos rodeaba. Aquí entrevistando a Aurelio Pérez, el gran troquelador o adiestrador de los animales que participaban en los rodajes del "El Hombre y la Tierra". Aurelio era un pastor trashumante, soriano, y Félix le "fichó" como colaborador a principios de los 70, y estuvo trabajando con él hasta el día de su muerte. Es el único cetrero que mantiene la escuela del estilo de Rodríguez de la Fuente.










El 14 de Marzo de 1.928 nace Félix Samuel Rodríguez de la Fuente en un pueblecito de la provincia de Burgos, concretamente en Poza de la Sal. Si hay que destacar una virtud de este hombre sería la de la comunicación, y no porque trabajase en diversos medios (televisión, radio y prensa escrita), sino por su gran capacidad para comunicar, sus grandes dotes de oratoria. De hecho, él siempre reconoció que debió nacer para ser chamán, porque el contarles cosas a sus miles de seguidores, "desde la concentración -decía-me permite descansar al menos espiritualmente"
.Es decir, nos encontramos ante un hombre que desarrolló con una sorprendente efectividad, como veremos más adelante, el don de la comunicación, llegando a hacer del uso de la palabra una actividad que rayaba con toda una expresión artística. ¿Y dónde podía residir esa gran capacidad?. Quizás en muchos aspectos de su vida. Algunos autores que han seguido sus pasos nos recuerdan que Félix disfrutó muy intensamente de los primeros años de su vida sin asistir a la disciplina de un colegio. Quiero decir que hasta que no cumple prácticamente los diez años no recibe las primeras lecciones como estudiante, ya que su padre era partidario de que los estudios se iniciasen tardíamente, algo casi excepcional en aquella época y en la mentalidad de un notario que fue conocido precisamente por su caracter disciplinario.


Pero, ¿qué hace Rodríguez de la Fuente mientras tanto, hasta que no ingresa formalmente en una escuela?. Pues recorrer los páramos de su pueblo natal, estar en contacto permanente con el campo en compañía de pastores o cazadores, de los que aprende los primeros relatos sobre animales y con los que pasará largas jornadas. En Félix se ha comprobado que actuó involuntaria e inconscientemente en esta primera etapa de su vida una técnica pedagógica de la educación ambiental que, como veremos más tarde, marcó su personalidad.


Y es que Rodríguez de la Fuente se impregnó de la propia Naturaleza sin utilizar intermediarios, sin mediar entre él y el medio que le rodeaba libros que le describieran una realidad lejana. Todo lo contrario, pues después de observar directamente la Naturaleza de su entorno, de participar activamente de la Vida recorriendo el campo, va a descubrir que esa realidad concreta se refleja en libros que posteriormente llegarán a sus manos, o cuando no, ya más tarde, él mismo se encargaría de plasmar en sus propias obras aquel mundo que le rodeaba.



Es la técnica del autodescubrimiento: descubrió él mismo la vida que se desarrollaba en la Naturaleza; desde muy joven se detuvo a contemplar los buitres, el halcón peregrino e incluso el lobo; y, algo también muy importante, a conversar con los otros protagonistas de aquellos paisajes burgaleses de Poza de la Sal, los pastores y cazadores.


Sabemos que a esa edad temprana, en nuestros primeros años de vida, la mente o, mejor dicho, los sentidos están muy despiertos. Dejan que se filtren sin recelos, sin censores, sin tamices, todo aquello que podamos percibir. Félix aprendió de todas aquellas experiencias infantiles muchas cosas, porque de forma multitudinaria se impregnó de emociones, ideas, vivencias, que alimentaron su personalidad, atrapando cuanto podía para saciar esa curiosidad innata con la que normalmente despertamos a esta vida; preguntándose tantos porqués se aventuró en descubrir por sí mismo, ascendiendo a una peña o descendiendo a una vallejada, los secretos de la naturaleza, de la Vida.




_____________________________________________________________________________
Rodríguez de la Fuente (1.928-1.980) no se cansó de alertarnos de los numerosos problemas del Planeta, hasta tal punto que arriesgó su vida hasta límites insospechados, por lo que le costó la muerte. Pero su mensaje era mucho más profundo que el darnos a conocer la fauna planetaria, pues trataba de concienciarnos de que el ser humano forma parte de un complejo entramado ecológico.
_____________________________________________________________________


Me imagino a un Félix niño contemplando atardeceres entre los riscos y parameras de su pueblo: ¡de cuánto se impregnó!. Pero tengan en cuenta un detalle curioso en la vida de Félix. Recuerden por un momento cuando fueron niños u observen a sus hijos pequeños, sobrinos o nietos: todo lo observan, todo lo escudriñan, todo lo cogen, todo lo tocan. Félix tuvo la ocasión de desarrollar esas inquietudes rodeado de un entorno que hoy consideramos privilegiado, por lo sano, por la pureza del lugar silvestre. Y todo lo atrapaba con sus sentidos, con la contínua capacidad de asombro ante sus pequeños o grandes descubrimientos. Pues bien, lo curioso de este hombre es que supo mantener hasta el día de su muerte esa curiosidad por saber y conocer, sin dejar de asombrarse, sin dejar de ilusionarse por vivir con esa intensidad infantil.


De hecho, algunos de sus colaboradores más cercanos le vieron como un eterno adolescente. Por eso comunicaba con tanta pasión, porque nos revelaba sus contínuos descubrimientos asombrándose y asombrándonos, como el niño o el adolescente que acaba de descubrir el más íntimo secreto, el más preciado tesoro.

(Texto del libro "DIÁLOGOS CON LA NATURALEZA. Por Tierras de Doñana" de Manuel J. Márquez Moy y prólogo de Miguel Delibes de Castro, próximo a publicarse).



La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente colabora con el Programa de investigación "Las Huellas de la Memoria"