Le pedí a José Luis Cuevas, concejal de Alternativa Sanluqueña de la Corporación Municipal de Sanlúcar de Barrameda, su intervención ayer 29 de Octubre en el Pleno Ordinario, porque me parecía que reflejaba y describía bien la situación actual. Aunque el debate continuó, les dejamos aquí la exposición que hizo, muy a tener en cuenta desde mi punto de vista. (Manuel J. Márquez Moy)
Gracias señora Presidenta. La aprobación de la modificación de las Ordenanzas Fiscales para cada ejercicio marcan las directrices del documento más importante que cada ayuntamiento ha de tener finalizado antes de cada 31 de diciembre, el presupuesto municipal.
Es, por tanto ésta, una sesión plenaria en la que el gobierno marca las principales líneas de su actuación para el próximo ejercicio, un año en el que según todos los indicadores económicos, la amenaza de recesión deja de serlo para convertirse en una realidad.
La situación global que todos los países intentan solucionar, toma especial virulencia cuando se une a la crisis local de sobra conocida por todos. Mientras que en España el paro crece en una media estable, en Sanlúcar se dispara. El frenazo en seco que se ha producido en la construcción a nivel general se ha transformado en un cierre por liquidación en la mayor parte de las obras que aun quedaban vivas en la ciudad. En definitiva, que las lluvias que azotan a España aquí son tormentas tropicales.
Ante este panorama, y como dijera recientemente un distinguido miembro del actual gobierno, este es el momento de los políticos de altura, de la política con mayúsculas, porque hay que coger por los cuernos al toro de la crisis definitivamente, aunque hayamos tardado tanto en darnos cuenta que a día de hoy hay familias que tienen que comer de la caridad.
Es curioso como el tiempo pone a cada uno en su sitio, y el pleno de hoy podría servir para este que les habla de oportunidad pintiparada a la hora de decir muchas cosas que ya dije en su momento y que nos costó más de una hemorragia de votos en las pasadas elecciones. Está claro que la política seria no cotiza al alza. Digo lo de nos costó, porque Alternativa Sanluqueña fue capaz de crear un equipo en el área económica, donde bajo la dirección técnica del señor interventor, el señor tesorero, y el señor responsable de la Oficina de Gestión y Seguimiento del Presupuesto, se diseñó una hoja de ruta que a día de hoy sigue guiando los designios de este ayuntamiento. No es la primera vez que agradezco el trabajo de estos técnicos y de los funcionarios de empleo de Alternativa Sanluqueña, porque realmente entiendo, y así el tiempo sigue dándome la razón, ha sido la decisión más importante que se ha adoptado en este ayuntamiento en los últimos años, dar su sitio a quienes realmente saben de esto.
En esta línea, y en relación con la propuesta de modificación que hoy se trae a este pleno, he de manifestar mi alegría porque el trabajo que realizaron los funcionarios de empleo de Alternativa Sanluqueña, junto con el técnico que hoy firma esta modificación y que en honor a la verdad las mejora sutilmente, sigue siendo insuperable, ya que si fuera mejorable a buen seguro que se hubiera modificado en estos dos años de su vigencia. Lo que ocurre es que en este tiempo las condiciones económicas de los sanluqueños han cambiado a peor, pese a todo seguimos con los impuestos más caros de la provincia, el IBI más alto de Andalucía y demás descalificaciones que desde la oposición se solían dedicar a este mismo documento al que hoy se le lava la cara y listo.
En esa hoja de ruta que marcamos entonces, todavía quedan muchos pasos por dar y decisiones que tomar, actuaciones que en su mayoría ya han sido adoptadas por otros ayuntamientos como el de Jerez de la Frontera, un espejo en el que este equipo de gobierno se mira con frecuencia pero del que a la hora de la verdad no aprende demasiado, y me explico. Uno de los grandes problemas con los se encuentra el delegado de hacienda en cualquier ayuntamiento es la falta de financiación para cubrir algo tan básico como son las nóminas de los trabajadores municipales. En ese ayuntamiento, el concejal de Recursos Humanos está inmerso en plena negociación del convenio colectivo. Juan Manuel García Bermúdez, le ofreció a los trabajadores una subida del IPC hace cuatro meses, y hoy ya les ha dicho a los sindicatos que su ayuntamiento no puede garantizar ese aumento. Mientras en nuestro ayuntamiento no se habla ni media palabra de renovar un convenio colectivo que va a cumplir su segundo año de prórroga, pero si se firman acuerdos que suponen un incremento de 240 euros de media por venir a trabajar algunas horas por la tarde, algo que bajo mi punto de vista es importante porque debe mejorar la productividad, pero ante la situación general y la particular de nuestra ciudad, no parece una medida que este ayuntamiento se pueda permitir mucho tiempo más. Hay que tomar medidas drásticas en las que estén implicados todos los sectores de la sociedad, porque si no es así, todos los préstamos, factoring y demás productos que nos ofrezcan los amigos de Cajasol, sólo servirán para ir engordando la bola, una que más pronto que tarde nos pasará por encima.
Hoy como le decía al principio, es un día importante porque la modificación de las ordenanzas marca el rumbo de los presupuestos municipales, un documento que cobra una especial relevancia ante la situación general y la particular de muchos ciudadanos. Por ello, desde Alternativa Sanluqueña vamos a esperar a ver que ocurre con los presupuestos de 2009, y lo vamos a hacer desde la esperanza que este equipo de gobierno dé la participación y permita la implicación de todos los grupos políticos aquí representados y elegidos democráticamente por los sanluqueños, algo que no ha ocurrido con una ordenanzas que han sido traídas deprisa y corriendo. Espero que de una manera inteligente nuestra alcaldesa convoque a todos los grupos municipales a una mesa de trabajo de la que realmente salga un presupuesto avalado por los veinticinco concejales sin distinción de colores ni siglas, ya que parafraseando a ese amigo del gobierno, es el momento de la política con mayúsculas. Sanlúcar necesita más que nunca una ordenanzas de todos y para todos, pero visto que eso no va a ser posible, espero que nuestra alcaldesa tenga la inteligencia suficiente para no ver en la oposición más que aliados en una situación en la que todos debemos aparcar las diferencias que nos separan y trabajar en el camino que nos une.
Por lo tanto, estimada delegada de Hacienda, Alternativa Sanluqueña, siguiendo en la lealtad institucional que nos pedía a todos recientemente nuestra alcaldesa, no va a variar ni un solo ápice su discurso de siempre, tolerancia cero a la política demagógica y menos en unos momentos en los que los ciudadanos pierden la confianza en una clase política que una vez más llega tarde y me parece que mal.
Llegados a este punto, anuncio el voto afirmativo de mi grupo a unas ordenanzas que hubiera deseado, nacieran desde el consenso y no de la crispación en la que sigue envuelta la política municipal.
José Luis Cuevas (Alternativa Sanluqueña)
jueves, octubre 30, 2008
miércoles, octubre 29, 2008
EL VANDALISMO TIENE CURA
Es cuestión de buscar un equilibrio entre adrenalina y autoestima
Parque de los Boy Scouts
La rotura del material urbano, pintadas en lugares inadecuados y otro tipo de destrozos se debe tomar como dos problemas conductuales de tipo psicosocial y cultural. Siempre ha habido actos vandálicos protagonizados principalmente por grupos compuestos de ciertos jóvenes, aunque suele haber a veces alguna variante. Hacer un llamamiento general a la población en estos tiempos lamentablemente sirve de muy poco. Sea el paseo marítimo, el deterioro de alguna figura monumental, el arranque de cuajo de algún banco de un paseo, denota evidentemente que en esa ciudad no se está haciendo lo suficiente. Además, sin darse cuenta, no se puede exigir respeto a los ciudadanos cuando las propias autoridades municipales destrozan impunemente el patrimonio histórico y descuidan los parques. Y no es un juego demagógico, sino un ejemplo de que también los políticos requieren participar de la conservación y el cuidado de la ciudad con verdadera conciencia.
Clamar en el desierto con notas de denuncias públicas no son nada efectivas. Vuelvo a repetir la frase del filósofo José Antonio Marina, con aquello de “la solución a estos problemas debe implicar a toda la tribu”. Y la tribu somos todos. Sin lugar a dudas normalmente cuesta un trabajo de algunos años, pero lo que no se puede realizar son labores anecdóticas según sople el viento. Es decir, dedicar un periodo de un mes y suspenderlo hasta volver a retomar la actividad de concienciación hasta sabe Dios cuándo. Esa forma de tratar los asuntos de la ciudad son síntomas claros de muy escasa preocupación por parte de los gobernantes. El vandalismo, la delincuencia, tiene cura pero hay que tomárselo muy en serio.
Los políticos quieren resultados rápidos, logros rápidos, inauguraciones rápidas, y hay cuestiones que requieren su tiempo, cociendo planes a fuego lento, donde se implique seriamente, realmente a la comunidad vecinal, la familia, los centros colegiales.
Por otro lado tenemos la labor policial. Si hay un cuerpo de seguridad que actúa con carácter y de manera planificada se pueden ir corrigiendo algunas conductas de actos vandálicos, paralelamente a un trabajo de motivación tutelado por personas especializadas en formación psicosocial.
Cuando me refería en el titular a que el vandalismo tiene cura a base de equilibrar la adrenalina y la autoestima es porque son dos de los conceptos que están presentes en la raiz de estos comportamientos que ya hemos analizado en otras ocasiones ampliamente. El sentimiento de vacío emocional es un problema hoy muy generalizado entre la población joven y adulta, lo que nos desvela un síntoma clásico de baja autoestima. Y el resentimiento en otras personas, el sentimiento de soledad está en el origen de un excesivo estrés y adrenalina que lleva a algunas personas a no saber hacia dónde proyectar sus sentimientos negativos, por lo que encuentran ciertos estímulos sintiéndose partícipes de una agresión al mobiliario urbano, en vez de encontrar alternativas para descargar la excesiva adrenalina con otros métodos alternativos más sanos.
Manuel J. Márquez Moy
Clamar en el desierto con notas de denuncias públicas no son nada efectivas. Vuelvo a repetir la frase del filósofo José Antonio Marina, con aquello de “la solución a estos problemas debe implicar a toda la tribu”. Y la tribu somos todos. Sin lugar a dudas normalmente cuesta un trabajo de algunos años, pero lo que no se puede realizar son labores anecdóticas según sople el viento. Es decir, dedicar un periodo de un mes y suspenderlo hasta volver a retomar la actividad de concienciación hasta sabe Dios cuándo. Esa forma de tratar los asuntos de la ciudad son síntomas claros de muy escasa preocupación por parte de los gobernantes. El vandalismo, la delincuencia, tiene cura pero hay que tomárselo muy en serio.
Los políticos quieren resultados rápidos, logros rápidos, inauguraciones rápidas, y hay cuestiones que requieren su tiempo, cociendo planes a fuego lento, donde se implique seriamente, realmente a la comunidad vecinal, la familia, los centros colegiales.
Por otro lado tenemos la labor policial. Si hay un cuerpo de seguridad que actúa con carácter y de manera planificada se pueden ir corrigiendo algunas conductas de actos vandálicos, paralelamente a un trabajo de motivación tutelado por personas especializadas en formación psicosocial.
Cuando me refería en el titular a que el vandalismo tiene cura a base de equilibrar la adrenalina y la autoestima es porque son dos de los conceptos que están presentes en la raiz de estos comportamientos que ya hemos analizado en otras ocasiones ampliamente. El sentimiento de vacío emocional es un problema hoy muy generalizado entre la población joven y adulta, lo que nos desvela un síntoma clásico de baja autoestima. Y el resentimiento en otras personas, el sentimiento de soledad está en el origen de un excesivo estrés y adrenalina que lleva a algunas personas a no saber hacia dónde proyectar sus sentimientos negativos, por lo que encuentran ciertos estímulos sintiéndose partícipes de una agresión al mobiliario urbano, en vez de encontrar alternativas para descargar la excesiva adrenalina con otros métodos alternativos más sanos.
Manuel J. Márquez Moy
Etiquetas:
Naturaleza Humana y Psicología Social
martes, octubre 28, 2008
ASÍ NO SE PUEDE GOBERNAR
Al parecer un sondeo interno realizado por el mismo PSOE Provincial, casi el 80% de la población sanluqueña rechaza la gestión de Irene García como Alcaldesa
El PSOE depositó toda su confianza en Irene García como una joven que había revolucionado el panorama político sanluqueño. Muchos confiaron en que el nuevo equipo de gobierno borraría la desastrosa gestión del PP, pero ha pasado el tiempo y se han ido viendo las muchas carencias de Irene García y el equipo que le acompaña, un vacío que ha querido llenar tratando de demostrar una imagen populista y utilizando como agarradero al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y otras autoridades de prestigio del PSOE.
Sin embargo, según un sondeo al parecer realizado a nivel interno por el PSOE Provincial de Cádiz para valorar a sus alcaldes en sus respectivas localidades, los resultados han alarmado tanto que le han propuesto seriamente a Irene que se ponga las pilas. Realmente su gestión ha dejado mucho que desear en los grandes problemas estructurales de la ciudad, pasando de puntillas sobre problemas como la marinería o el campo, donde hay que trabajar en problemas como el agotamiento del caladero, y plantear de fondo una reestructuración del desarrollo rural dentro del término municipal. Las infraestructuras del Puerto pesquero suponen una iniciativa de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, al igual que los grandes proyectos propuestos, como el del acceso de las carreteras a Sanlúcar. Y los problemas de raiz de los viñedos y la manzanilla son sólo parches, atribuíble también a los bodegueros para que la manzanilla ocupe un lugar privilegiado en el mercado nacional.
En cuanto al comercio, el equipo de gobierno que lidera Irene García se ha volcado más en la inversión realizada por Tomás Olivo que en incentivar al pequeño y mediano comercio, cosa que plantea ahora el líder del CIS, Juan Marín, dentro de lo que denomina el Centro Comercial Abierto, pero donde de nuevo se pierden las ayudas en la burocracia de unos cursos reiterativos y engorrosos. Y la industria, ya comentamos que se limita a alguna inversión que pudiera en venir en tiempos más que difíciles a los terrenos de El Perejil, bastante caros por cierto..
La cuestión económica no se ha sabido ni querido manejar en una situación precaria cuando se llegó al gobierno de la ciudad, sin apenas actuar en el Capítulo 1 dedicado a Personal y tomar medidas austeras serias, siendo quizá el Turismo lo que mejor ha funcionado, y no digamos nada de la situación de recesión que vive esta ciudad, sumida en una depresión económica grave, pero al parecer no se quiere molestar para nada con lo que serían las correspondientes exigencias a los organismos públicos competentes provinciales, regionales, nacionales y una Unión Europea en ciernes.
Quedan pendientes muchas negociaciones de gran calado, pero se le ha venido reprochando a Irene García su falta de capacidad, concentrando sus preocupaciones más en su carrera política buscando el ascenso rápido que en los problemas de la ciudad.
La ciudadanía se ha encontrado con el hándicap de una oposición débil, casi rota en el PP, en proceso de recuperación de credibilidad, nula en cuanto a IU, y algunos finos dardos de AS (Alternativa Sanluqueña), siendo el PA el que ha llevado el peso hasta ahora.
Manuel J. Márquez Moy
.
El PSOE depositó toda su confianza en Irene García como una joven que había revolucionado el panorama político sanluqueño. Muchos confiaron en que el nuevo equipo de gobierno borraría la desastrosa gestión del PP, pero ha pasado el tiempo y se han ido viendo las muchas carencias de Irene García y el equipo que le acompaña, un vacío que ha querido llenar tratando de demostrar una imagen populista y utilizando como agarradero al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y otras autoridades de prestigio del PSOE.
Sin embargo, según un sondeo al parecer realizado a nivel interno por el PSOE Provincial de Cádiz para valorar a sus alcaldes en sus respectivas localidades, los resultados han alarmado tanto que le han propuesto seriamente a Irene que se ponga las pilas. Realmente su gestión ha dejado mucho que desear en los grandes problemas estructurales de la ciudad, pasando de puntillas sobre problemas como la marinería o el campo, donde hay que trabajar en problemas como el agotamiento del caladero, y plantear de fondo una reestructuración del desarrollo rural dentro del término municipal. Las infraestructuras del Puerto pesquero suponen una iniciativa de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, al igual que los grandes proyectos propuestos, como el del acceso de las carreteras a Sanlúcar. Y los problemas de raiz de los viñedos y la manzanilla son sólo parches, atribuíble también a los bodegueros para que la manzanilla ocupe un lugar privilegiado en el mercado nacional.
En cuanto al comercio, el equipo de gobierno que lidera Irene García se ha volcado más en la inversión realizada por Tomás Olivo que en incentivar al pequeño y mediano comercio, cosa que plantea ahora el líder del CIS, Juan Marín, dentro de lo que denomina el Centro Comercial Abierto, pero donde de nuevo se pierden las ayudas en la burocracia de unos cursos reiterativos y engorrosos. Y la industria, ya comentamos que se limita a alguna inversión que pudiera en venir en tiempos más que difíciles a los terrenos de El Perejil, bastante caros por cierto..
La cuestión económica no se ha sabido ni querido manejar en una situación precaria cuando se llegó al gobierno de la ciudad, sin apenas actuar en el Capítulo 1 dedicado a Personal y tomar medidas austeras serias, siendo quizá el Turismo lo que mejor ha funcionado, y no digamos nada de la situación de recesión que vive esta ciudad, sumida en una depresión económica grave, pero al parecer no se quiere molestar para nada con lo que serían las correspondientes exigencias a los organismos públicos competentes provinciales, regionales, nacionales y una Unión Europea en ciernes.
Quedan pendientes muchas negociaciones de gran calado, pero se le ha venido reprochando a Irene García su falta de capacidad, concentrando sus preocupaciones más en su carrera política buscando el ascenso rápido que en los problemas de la ciudad.
La ciudadanía se ha encontrado con el hándicap de una oposición débil, casi rota en el PP, en proceso de recuperación de credibilidad, nula en cuanto a IU, y algunos finos dardos de AS (Alternativa Sanluqueña), siendo el PA el que ha llevado el peso hasta ahora.
Manuel J. Márquez Moy
.
Etiquetas:
Política Local,
Sentido crítico
domingo, octubre 26, 2008
MIGUEL RICART, ANGLÉS, LAS NIÑAS DE ALCÁCER Y OTRAS SOSPECHAS
Miguel Ricart, el único que está cumpliendo sentencia por el asesinato y violación de las niñas de Alcácer, ya que Antonio Anglés se supone que está desaparecido.
Hace ya unos años que me crucé en mi vida con el Caso Alcácer. Estos días se está volviendo a hablar de ello porque el único detenido, Miguel Ricart, están estudiando el poder judicial si aplicarle la doctrina Parot, para evitar que salga a la calle dentro de unos tres años. Conocí a Juan Ignacio Blanco y a Fernando García, Criminólogo y padre de Miriam, una de las niñas, respectivamente, en 1.998, cuando todavía se seguía con el curso de ciertas apelaciones al Sumario que incriminaba como homicidas de las niñas Miriam, Toñi y Desiré a Miguel Ricart en prisión y a Antonio Anglés (supuestamente fugado y en paradero desconocido hasta el día de hoy).
Conocí a un Fernando agotado, con los ojos llenos de infinita tristeza. No paraba de repetirse en su mente dónde estaban los culpables de la muerte de su hija y amigas y que era consciente de que estaba luchando contra todo un sistema donde llevaba todas las de perder. Fernando se sentía derrotado por el sistema (justicia, inspectores, forenses, informes, documentos, guardias civiles, políticos), en los que él había dejado de creer. Esa era su lucha, porque su hija ya no se la iban a devolver. Y hay que entender que es legítimo que un padre que pierde a su hija en condiciones inhumanas cuestione y dude de un sumario e incluso de una sentencia.
Lo triste de todo esto es que siguen desapareciendo unas 800 personas al año en España, y sólo conocemos algunos casos muy sonados que siempre terminan envolviéndose en una nebulosa. Anabel Segura, Rocío Waninkoff, Sonia Carabante, o el más reciente de Marta del Castillo y tantos otros. Lo que ocurre que el Caso de las niñas de Alcácer supuso una conmoción, mediatizada, convertida en circo, pero que ha dejado marcada a la sociedad española, desde aquel 1.992.
Según las declaraciones de Juan Ignacio Blanco y Fernando García, que junto a otras personas estuvimos toda una semana y sus respectivas noches tratando de encajar piezas, como muchos han declarado, Anglés y Ricart hicieron el trabajo de asesinarlas y esconderlas con una muy sospechosa alfombra o moqueta; pero, ¿qué pasó antes?.
Conocí a un Fernando agotado, con los ojos llenos de infinita tristeza. No paraba de repetirse en su mente dónde estaban los culpables de la muerte de su hija y amigas y que era consciente de que estaba luchando contra todo un sistema donde llevaba todas las de perder. Fernando se sentía derrotado por el sistema (justicia, inspectores, forenses, informes, documentos, guardias civiles, políticos), en los que él había dejado de creer. Esa era su lucha, porque su hija ya no se la iban a devolver. Y hay que entender que es legítimo que un padre que pierde a su hija en condiciones inhumanas cuestione y dude de un sumario e incluso de una sentencia.
Lo triste de todo esto es que siguen desapareciendo unas 800 personas al año en España, y sólo conocemos algunos casos muy sonados que siempre terminan envolviéndose en una nebulosa. Anabel Segura, Rocío Waninkoff, Sonia Carabante, o el más reciente de Marta del Castillo y tantos otros. Lo que ocurre que el Caso de las niñas de Alcácer supuso una conmoción, mediatizada, convertida en circo, pero que ha dejado marcada a la sociedad española, desde aquel 1.992.
Según las declaraciones de Juan Ignacio Blanco y Fernando García, que junto a otras personas estuvimos toda una semana y sus respectivas noches tratando de encajar piezas, como muchos han declarado, Anglés y Ricart hicieron el trabajo de asesinarlas y esconderlas con una muy sospechosa alfombra o moqueta; pero, ¿qué pasó antes?.
En cuanto a Antonio Anglés, Juan Ignacio Blanco me afirmó en su día que Miguel Ricart se había encargado de matarle por un ajuste de cuentas sobre los beneficios económicos por los "servicios prestados" o por trapicheos. Sin embargo, no deja de ser una hipótesis, ya que se sigue pensando que huyó como polizón en un barco y que se lanzó a las aguas próximas a Irlanda.
No me quiero detener en los detalles de todo porque daría para todo un libro, como el que escribió Juan Ignacio Blanco, basándose en el Sumario, que fue retirado de las librerías por orden judicial en 1.998. Fernando García y Juan Ignacio Blanco consiguieron, después de tres años de censura en todos los medios de comunicación, que hiciéramos en 1.999 un programa de TV en directo de dos horas, incluso con el temor de los directores de la cadena de que eso supusiera problemas con la justicia.
16 años después de la aparición de los cuerpos de las niñas (Miriam, Toñi y Desiré), a Juan Ignacio Blanco le han ido haciendo la vida imposible. A Fernando, padre de Miriam, se le atribuyeron desfalcos, de lucrarse a costa de su hija muerta y una Fundación que nunca se terminó de legalizar. De cualquier modo, después de perder a su hija en esas condiciones, a su mujer años después en una situación también complicada y tener que asumir las problemáticas adictivas de su otro hijo, hermano pequeño de Miriam, Fernando ha tratado de rehacer su vida con una nueva mujer y una nueva hija.
Gran parte de los problemas judiciales que tienen hoy Fernando García y Juan Ignacio Blanco son por las declaraciones que en su día realizaron en el Programa de Pepe Navarro, consideradas injurias y calumnias contra ciertas autoridades que estuvieron durante todo el proceso de investigación. Puedo entender, aunque no me parece profesional, que hay hechos que vivieron Fernando y Juan Ignacio que eran difíciles de probar y aún así de manera desesperada las declararon en aquellos programas de "Esta noche cruzamos el Misisipi". Fue la primera vez que se recuerda que en TV se hacía un juicio paralelo, actitudes que tanto se han venido criticando en otros programas en estos años sobre otros asuntos.
Lo problemático de todo esto es que queremos saber si las fuerzas de Seguridad del Estado tienen controlado en el país lugares donde probablemente se dedican ciertos clanes de personas con bastante poder adquisitivo a realizar sesiones sadomasoquistas y aberraciones sexuales con jóvenes desaparecidas. Eso crearía mucha alarma social, ¿cierto?.
Manuel J. Márquez Moy
Etiquetas:
Naturaleza Humana y Psicología Social,
Silencios
sábado, octubre 25, 2008
EN EL MUNDO DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE SÓLO LA PAZ SIGUE SIENDO UNA GARANTÍA PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Varios países emergentes, sobre todo en Africa y Caribe, garantizan cada vez
mejor la libertad de los medios de comunicación.Cada año pierden más puestos las democracias comprometidas en conflictos y guerras. España sigue descendiendo.
No es la prosperidad económica, sino la paz, que garantiza la libertad de prensa. Esta es la
principal enseñanza que puede sacarse de la clasificación mundial de la libertad de prensa,
elaborada como todos los años por Reporteros sin Fronteras y cuya edición 2008 se hace
pública el 22 de octubre. La otra conclusión que puede extraerse de esta lista, en la que una
vez más ocupa los últimos puestos el “trío infernal” Turkmenistán (171), Corea del Norte (172) y
Eritrea (173), es que el comportamiento de la comunidad internacional con regímenes
autoritarios como Cuba (169) o China (167) no es lo suficientemente eficaz como para dar
resultados.
“El mundo de después del 11 de septiembre ahora ya ha quedado claramente definido. Las
grandes democracias están desestabilizadas y a la defensiva, royendo poco a poco el espacio
de las libertades. Las dictaduras más poderosas económicamente reivindican su autoritarismo
con arrogancia, aprovechando las divisiones en la comunidad internacional y los estragos de
las guerras que se hacen en nombre de la lucha contra el terrorismo. Los tabúes religiosos y
políticos cada año se imponen más en países que antes avanzaban por el camino de la
libertad”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.
“En este contexto, continúa con la más absoluta impunidad el amordazamiento generalizado en
los países cerrados del mundo, dirigidos por los peores predadores de la libertad de prensa, a
medida que las organizaciones internacionales, como la ONU, pierden toda autoridad sobre sus
miembros. Esa deriva mundial da un mayor relieve a los pequeños países económicamente
débiles que, a pesar de todo, garantizan a su población el derecho a no pensar lo mismo que el
gobierno, y decirlo públicamente”, ha añadido la organización.
Guerra y paz
La lista elaborada, del período que va del 1 de septiembre de 2007 al 1 de septiembre de 2008,
no solo pone en evidencia el preeminente lugar que ocupan los países europeos (los 20
primeros puestos los ocupan países del espacio europeo, con excepción de Nueva Zelanda y
Canadá), sino igualmente el muy honorable puesto de algunos países de América Central y el
Caribe. En efecto, los lugares 21 y 22, Jamaica y Costa Rica, están junto Hungría (23), y a
poca distancia por delante de Surinam (26) o Trinidad y Tobago (27). Estos pequeños países
caribeños se clasifican mejor que Francia (35), que una vez más retrocede este año perdiendo
cuatro puestos, o que España (36) e Italia (44), dos países siempre bajo los nubarrones de la
violencia mafiosa o política. A Namibia (23), un gran país pacífico de Africa Austral que este
año se coloca a la cabeza de los países africanos, por delante de Ghana (31), solo le falta un
punto para situarse en el pelotón de los veinte países mejor clasificados.
Reporteros Sin Fronteras
mejor la libertad de los medios de comunicación.Cada año pierden más puestos las democracias comprometidas en conflictos y guerras. España sigue descendiendo.
No es la prosperidad económica, sino la paz, que garantiza la libertad de prensa. Esta es la
principal enseñanza que puede sacarse de la clasificación mundial de la libertad de prensa,
elaborada como todos los años por Reporteros sin Fronteras y cuya edición 2008 se hace
pública el 22 de octubre. La otra conclusión que puede extraerse de esta lista, en la que una
vez más ocupa los últimos puestos el “trío infernal” Turkmenistán (171), Corea del Norte (172) y
Eritrea (173), es que el comportamiento de la comunidad internacional con regímenes
autoritarios como Cuba (169) o China (167) no es lo suficientemente eficaz como para dar
resultados.
“El mundo de después del 11 de septiembre ahora ya ha quedado claramente definido. Las
grandes democracias están desestabilizadas y a la defensiva, royendo poco a poco el espacio
de las libertades. Las dictaduras más poderosas económicamente reivindican su autoritarismo
con arrogancia, aprovechando las divisiones en la comunidad internacional y los estragos de
las guerras que se hacen en nombre de la lucha contra el terrorismo. Los tabúes religiosos y
políticos cada año se imponen más en países que antes avanzaban por el camino de la
libertad”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.
“En este contexto, continúa con la más absoluta impunidad el amordazamiento generalizado en
los países cerrados del mundo, dirigidos por los peores predadores de la libertad de prensa, a
medida que las organizaciones internacionales, como la ONU, pierden toda autoridad sobre sus
miembros. Esa deriva mundial da un mayor relieve a los pequeños países económicamente
débiles que, a pesar de todo, garantizan a su población el derecho a no pensar lo mismo que el
gobierno, y decirlo públicamente”, ha añadido la organización.
Guerra y paz
La lista elaborada, del período que va del 1 de septiembre de 2007 al 1 de septiembre de 2008,
no solo pone en evidencia el preeminente lugar que ocupan los países europeos (los 20
primeros puestos los ocupan países del espacio europeo, con excepción de Nueva Zelanda y
Canadá), sino igualmente el muy honorable puesto de algunos países de América Central y el
Caribe. En efecto, los lugares 21 y 22, Jamaica y Costa Rica, están junto Hungría (23), y a
poca distancia por delante de Surinam (26) o Trinidad y Tobago (27). Estos pequeños países
caribeños se clasifican mejor que Francia (35), que una vez más retrocede este año perdiendo
cuatro puestos, o que España (36) e Italia (44), dos países siempre bajo los nubarrones de la
violencia mafiosa o política. A Namibia (23), un gran país pacífico de Africa Austral que este
año se coloca a la cabeza de los países africanos, por delante de Ghana (31), solo le falta un
punto para situarse en el pelotón de los veinte países mejor clasificados.
Reporteros Sin Fronteras
Etiquetas:
Libertad de Prensa
domingo, octubre 19, 2008
"LOS TURDETANOS", SEGÚN EL PROFESOR DIEGO RUIZ MATA (III)
Iberos y turdetanos. La Turdetania de Estrabón
Pero ¿qué significa Iberia para los autores grecorromanos, quiénes son los iberos y qué debe entenderse hoy por iberos? A estas preguntas, que no son nuevas, han contestado numerosos autores, que han analizado las fuentes clásicas. Para M. Tarradell (1980) el nombre de iberos se aplicó a los habitantes desde el sur de Francia hasta Murcia, incluyendo también la provincia de Albacete. Y en ocasiones engloba a los pueblos del sudeste y sur de la Península, hasta la desembocadura del Guadalquivir (Presedo, 1980).
El análisis más completo de debe a A.J. Domínguez Monedero (1983), para quien el nombre de Iberia e ibero se debe a los griegos, según afirma Estrabón (III,4,19), que también tenía sus dudas de la situación geográfica exacta: “Con el nombre de Iberia, por ejemplo, los antiguos (griegos) designaron todo el país, a partir del Rhodanós y del isthmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los de hoy día colocan su límite en el Pyréne, y dicen que las designaciones de Ibería e Hispania son sinónimas. Según otros, el nombre de Ibería no designó más que la región de la parte de acá del Íber, a cuyos habitantes, en un principio, llamaban iglétes y ocupaban una región pequeña, al decir de Asklepiádes el Myrleanós. Los rhomaioi han designado a la región entera indiferentemente con los nombres de Ibería e Hispanía, y a sus partes las han llamado ulterior y citerior, reservándose el modificarla aún si las circunstancias exigiesen una nueva división administrativa” (La traducción se debe a A. García y Bellido, España y los españoles hace dos mil años según la “Geografía” de Estrabón, Madrid 1968).
Estrabón, según una recreación moderna. Uno de los Geógrafos griegos más consultados por los estudiosos de la Historia y la Arqueología Hispánica de la época clásica.
Según A.J. Domínguez Monedero (1983, 221-223) el término tiene sólo un valor geográfico, no ligado a ningún pueblo concreto, aplicado primero a una zona del litoral durante la segunda mitad del siglo VII a.n.e., y se fue extendiendo más tarde a medida que descubrían el interior. Ibero o ibérico designa a cualquier habitante de Iberia, salvo en el caso donde residían los celtas, a los que se denominó celtíberos. Con la presencia romana, el término se traduce como Hispania, y no conocen ningún pueblo que se denomine específicamente ibero. Lo ibérico viene a ser, pues, un topónimo general con el que los griegos designaron a la mayor parte de la Península, no ligado a ningún pueblo concreto.
L.A. García Moreno (1989) acepta la ecuación Tartessos/Turdetania, como anteriormente lo habían hecho Schulten (ed. 1972) y Tovar (1974), pero con algunas precisiones. La primera es que la forma Turdetania, y sus etnónimos túrdulos y turdetanos, sólo aparece en autores posteriores al siglo III a.n.e., es decir, en escritores posteriores a la presencia y dominación romana en la Península, y la segunda es que el término de Tartessos y tartessios la emplean historiadores y geógrafos griegos más antiguos, anteriores a finales del siglo III a.n.e., que no habían tenido contacto con el mediodía peninsular. No obstante, autores griegos y romanos –Polibio, Apiano, Mela, Plinio, Estrabón y Livio, de época romana– utilizan indistintamente Turdetania/Tartesios. Podría, pues, emplearse el término tartesio/turdetano, en lugar de ibero/turdetano, para los habitantes de la antigua zona tartesia de Andalucía occidental, que corresponde, en mi opinión, al mismo concepto étnico y cultural. De aquí que haya defendido a los turdetanos como los tartesios, en el sentido de la cultura mixta indígena y fenicia, en tiempos posteriores a finales del siglo VI a.n.e. Pues la Turdetania es una realidad cultural distinta a otros pueblos “ibéricos” de la misma época, aunque en muchos casos con raíces comunes provenientes desde la época orientalizante y su expansión hacia el interior y costa peninsulares.
Estrabón, hacia el cambio de Era, es el autor más prolijo en la descripción de la Turdetania y de los turdetanos. Inmerso en un tiempo casi turdetano, sus apreciaciones y descripciones son de indudable interés, dedicando largos y sustanciosos pasajes a una región que nunca visitó, sino que describió a través de fuentes contemporáneas y más antiguas. De ellos voy a destacar los pasajes geográficos, de geografía humana, económicos y de raíz étnica, que constituyen fuentes de primer orden para el análisis del pueblo turdetano.
-Límites de la Turdetania y las ciudades (III,2,1).- Sobre este aspecto, Estrabón escribe que “La Tourdetania, a la cual riega el río Baítis, extiéndese al interior de esta costa por la parte de acá del Anás; al Oriente, por parte de los karpetanoí y algunos oretanoí; hacia el mediodía, por los bastetanoí, que habitan la estrecha faja costera que se extiende de Kálpe a Gádeira y del Mar Exterior hasta el Anas. También pueden adscribirse a ella los bastetanoí, de los cuales dije ya que habitaban en la Tourdetanía, así como las gentes que ocupan el otro lado del Anas y gran parte de sus vecinos. Tanto en su latitud como en su longitud, el tamaño de esta región excede de los dos mil estadios (unos 400 km. en ambas direcciones axiales). Las ciudades son, empero, numerosísimas, pues dicen ser doscientas. Las más importantes por su tráfico comercial son las que se alazan junto a los ríos, los esteros o el mar. Entre ellas destacan Kórdyba, fundación de Markéllos, y por su gloria y poderío, la ciudad de los gaditanoí... La más ilustre después de esta ciudad y la de los gaditanoí, es Híspalis”. En III, 2, 2, se mencionan a Itálika (Italica), Ilipa (Alcalá del Río), Mounda, Atégoua (Ategua), Oúrson (Osuna), Toukkis (Tucci o Itucci, que García y Bellido localiza en Martos), Oulía (Montemayor) y Aígoua. Resulta curioso que al mencionar a los keltikoí sitúe a Konístorgis –según García y Bellido en el Algarve– y sobre todo a Asta –Mesas de Asta, en los esteros de Jerez de la Frontera– en pleno Bajo Guadalquivir. Todas estas ciudades se originan al menos en el Bronce final y poseen estratos orientalizantes, o al menos hasta ellas llegaron los influjos fenicios o tartésicos.
Su límite occidental es el río Guadiana, y a oriente son los carpetanos y oretanos los pueblos que limitan la Turdetania, es decir, la antigua frontera de Tartesos como recientemente han mantenido A. Ruiz y M. Molinos (1995, 239ss). La costa es bastetana, cuyos pobladores habitan en la Turdetania, y podrían ser algunas de las antiguas factorías o colonias fenicias, como Morro de Mezquitilla, que ha proporcionado restos urbanos y cerámicas de esta época.
Pese a estas intromisiones como los celtas y bastetanos en la Turdetania, Estrabón parece tener claro que el núcleo principal se centra en el Guadalquivir, y esta región “se llama Bética, del nombre del río, y Turdetania, del nombre del pueblo que lo habita; a estos habitantes se les llama turdetanos y túrdulos que unos creen que son los mismos; más según otros dos pueblos distintos. Polibio está entre estos últimos, pues dice que los turdetanos tenían como vecinos por el norte a los túrdulos. Hoy día no se aprecia diferencia entre ambos” (III, 1, 6). Hay que tener en cuenta que Polibio estuvo en España en 133 durante la guerra numantina y recorrió la Meseta y otros lugares, conociendo y describiendo a Cartagena. Tenía, pues, un conocimiento más directo que Estrabón. Entre los túrdulos cita Estrabón a la ciudad de Augusta Emerita (Mérida). Lo que no es demasiado extraño, debido a las relaciones intensas que la zona extremeña mantuvo con Tartesos, al menos desde comienzos del siglo VII a.n.e. Mas las contradicciones se advierten en el capítulo III, 2, 5, pues en la región tartésica habitan los túrdulos. El problema no está muy claro, y es probable que turdetanos y túrdulos vinieran a ser una misma etnia y una misma cultura, enraizada desde la época orientalizante tartésica. Según comunicación verbal de los colegas portugueses que trabajan en Mértola, una ciudad fronteriza en el Algarve portugués, a la altura del Andévalo onubense, los hallazgos turdetanos son muy frecuentes y futuras excavaciones mostrarán que se trataba de algún punto de importancia dentro de esta región.
- Fenicios e indígenas: carácter fenicio de la Turdetania (Estrabón, III, 2, 13).- Estrabón tenía muy claro el carácter fenicio de la Península, o al menos de su mitad meridional, aunque no lo dice y los describe genéricamente: “Pero es mejor aún lo que vamos a recordar: la expedición de Heraklés y la de los phoinikes a estos parajes diéronle (a Hómeros), de sus habitantes, la idea de un pueblo rico y de buena condición; así, pues, su sujeción a los phoinikes fue tan completa, que hoy día la mayoría de las ciudades de Turdetanía y de las regiones vecinas están habitadas por aquellos”. Y poco más adelante, “pero las primeras noticias fueron debidas a los phoinikes, que dueños de la mejor parte de Ibería, de la Libyé, desde antes de la época de Hómeros, quedaron en posesión de estas regiones hasta la destrucción de su hegemonía por los rhomaíoi”. Aunque los acontecimientos no fueron de este modo, es significativo el hecho de que Estrabón, en época de Augusto, y movido por autores más antiguos, reconociese la antigüedad de la presencia fenicia en Occidente antes de la época de Homero, el impacto que causaron entre las poblaciones indígenas y su influjo hasta la llegada de los romanos a la bahía gaditana. Reconoce así el carácter fenicio, orientalizante o tartésico de las poblaciones turdetanas, que es el punto al que queríamos llegar. Siendo Estrabón un griego, y mencionando acontecimientos míticos y heroicos griegos, como las hazañas de Heracles en estos parajes, no reconoce el influjo helénico, sino el fenicio en el momento de aludir al carácter cultural de los turdetanos. Es una información de gran valor, pasado ya mucho tiempo desde la presencia fenicia y el tiempo en el que escribe, que aún se rememore a los fenicios como un factor principal de la protohistoria del Bajo Guadalquivir.
- Cuestiones económicas (Estrabón III, 2-8).- Aquí le dedica un extenso espacio, que voy a resumir en pocas líneas. Enumera con pormenores sus riquezas agrícolas, ganaderas, pesqueras y mineras como causas del intenso poblamiento de la Turdetania y de la importancia de esta región. Claro es que habla en tiempos romanos, pero los mismos productos podrían aplicarse a la economía tartésica y turdetana. No es necesario entrar en más detalles para extrapolar la producción romana a la turdetana, que sería objeto de un estudio más detallado, y en parte me referiré cuando trate de los aspectos arqueológicos turdetanos.
Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria y Arqueólogo
Pero ¿qué significa Iberia para los autores grecorromanos, quiénes son los iberos y qué debe entenderse hoy por iberos? A estas preguntas, que no son nuevas, han contestado numerosos autores, que han analizado las fuentes clásicas. Para M. Tarradell (1980) el nombre de iberos se aplicó a los habitantes desde el sur de Francia hasta Murcia, incluyendo también la provincia de Albacete. Y en ocasiones engloba a los pueblos del sudeste y sur de la Península, hasta la desembocadura del Guadalquivir (Presedo, 1980).
El análisis más completo de debe a A.J. Domínguez Monedero (1983), para quien el nombre de Iberia e ibero se debe a los griegos, según afirma Estrabón (III,4,19), que también tenía sus dudas de la situación geográfica exacta: “Con el nombre de Iberia, por ejemplo, los antiguos (griegos) designaron todo el país, a partir del Rhodanós y del isthmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los de hoy día colocan su límite en el Pyréne, y dicen que las designaciones de Ibería e Hispania son sinónimas. Según otros, el nombre de Ibería no designó más que la región de la parte de acá del Íber, a cuyos habitantes, en un principio, llamaban iglétes y ocupaban una región pequeña, al decir de Asklepiádes el Myrleanós. Los rhomaioi han designado a la región entera indiferentemente con los nombres de Ibería e Hispanía, y a sus partes las han llamado ulterior y citerior, reservándose el modificarla aún si las circunstancias exigiesen una nueva división administrativa” (La traducción se debe a A. García y Bellido, España y los españoles hace dos mil años según la “Geografía” de Estrabón, Madrid 1968).
Estrabón, según una recreación moderna. Uno de los Geógrafos griegos más consultados por los estudiosos de la Historia y la Arqueología Hispánica de la época clásica.
Según A.J. Domínguez Monedero (1983, 221-223) el término tiene sólo un valor geográfico, no ligado a ningún pueblo concreto, aplicado primero a una zona del litoral durante la segunda mitad del siglo VII a.n.e., y se fue extendiendo más tarde a medida que descubrían el interior. Ibero o ibérico designa a cualquier habitante de Iberia, salvo en el caso donde residían los celtas, a los que se denominó celtíberos. Con la presencia romana, el término se traduce como Hispania, y no conocen ningún pueblo que se denomine específicamente ibero. Lo ibérico viene a ser, pues, un topónimo general con el que los griegos designaron a la mayor parte de la Península, no ligado a ningún pueblo concreto.
L.A. García Moreno (1989) acepta la ecuación Tartessos/Turdetania, como anteriormente lo habían hecho Schulten (ed. 1972) y Tovar (1974), pero con algunas precisiones. La primera es que la forma Turdetania, y sus etnónimos túrdulos y turdetanos, sólo aparece en autores posteriores al siglo III a.n.e., es decir, en escritores posteriores a la presencia y dominación romana en la Península, y la segunda es que el término de Tartessos y tartessios la emplean historiadores y geógrafos griegos más antiguos, anteriores a finales del siglo III a.n.e., que no habían tenido contacto con el mediodía peninsular. No obstante, autores griegos y romanos –Polibio, Apiano, Mela, Plinio, Estrabón y Livio, de época romana– utilizan indistintamente Turdetania/Tartesios. Podría, pues, emplearse el término tartesio/turdetano, en lugar de ibero/turdetano, para los habitantes de la antigua zona tartesia de Andalucía occidental, que corresponde, en mi opinión, al mismo concepto étnico y cultural. De aquí que haya defendido a los turdetanos como los tartesios, en el sentido de la cultura mixta indígena y fenicia, en tiempos posteriores a finales del siglo VI a.n.e. Pues la Turdetania es una realidad cultural distinta a otros pueblos “ibéricos” de la misma época, aunque en muchos casos con raíces comunes provenientes desde la época orientalizante y su expansión hacia el interior y costa peninsulares.
Estrabón, hacia el cambio de Era, es el autor más prolijo en la descripción de la Turdetania y de los turdetanos. Inmerso en un tiempo casi turdetano, sus apreciaciones y descripciones son de indudable interés, dedicando largos y sustanciosos pasajes a una región que nunca visitó, sino que describió a través de fuentes contemporáneas y más antiguas. De ellos voy a destacar los pasajes geográficos, de geografía humana, económicos y de raíz étnica, que constituyen fuentes de primer orden para el análisis del pueblo turdetano.
-Límites de la Turdetania y las ciudades (III,2,1).- Sobre este aspecto, Estrabón escribe que “La Tourdetania, a la cual riega el río Baítis, extiéndese al interior de esta costa por la parte de acá del Anás; al Oriente, por parte de los karpetanoí y algunos oretanoí; hacia el mediodía, por los bastetanoí, que habitan la estrecha faja costera que se extiende de Kálpe a Gádeira y del Mar Exterior hasta el Anas. También pueden adscribirse a ella los bastetanoí, de los cuales dije ya que habitaban en la Tourdetanía, así como las gentes que ocupan el otro lado del Anas y gran parte de sus vecinos. Tanto en su latitud como en su longitud, el tamaño de esta región excede de los dos mil estadios (unos 400 km. en ambas direcciones axiales). Las ciudades son, empero, numerosísimas, pues dicen ser doscientas. Las más importantes por su tráfico comercial son las que se alazan junto a los ríos, los esteros o el mar. Entre ellas destacan Kórdyba, fundación de Markéllos, y por su gloria y poderío, la ciudad de los gaditanoí... La más ilustre después de esta ciudad y la de los gaditanoí, es Híspalis”. En III, 2, 2, se mencionan a Itálika (Italica), Ilipa (Alcalá del Río), Mounda, Atégoua (Ategua), Oúrson (Osuna), Toukkis (Tucci o Itucci, que García y Bellido localiza en Martos), Oulía (Montemayor) y Aígoua. Resulta curioso que al mencionar a los keltikoí sitúe a Konístorgis –según García y Bellido en el Algarve– y sobre todo a Asta –Mesas de Asta, en los esteros de Jerez de la Frontera– en pleno Bajo Guadalquivir. Todas estas ciudades se originan al menos en el Bronce final y poseen estratos orientalizantes, o al menos hasta ellas llegaron los influjos fenicios o tartésicos.
Su límite occidental es el río Guadiana, y a oriente son los carpetanos y oretanos los pueblos que limitan la Turdetania, es decir, la antigua frontera de Tartesos como recientemente han mantenido A. Ruiz y M. Molinos (1995, 239ss). La costa es bastetana, cuyos pobladores habitan en la Turdetania, y podrían ser algunas de las antiguas factorías o colonias fenicias, como Morro de Mezquitilla, que ha proporcionado restos urbanos y cerámicas de esta época.
Pese a estas intromisiones como los celtas y bastetanos en la Turdetania, Estrabón parece tener claro que el núcleo principal se centra en el Guadalquivir, y esta región “se llama Bética, del nombre del río, y Turdetania, del nombre del pueblo que lo habita; a estos habitantes se les llama turdetanos y túrdulos que unos creen que son los mismos; más según otros dos pueblos distintos. Polibio está entre estos últimos, pues dice que los turdetanos tenían como vecinos por el norte a los túrdulos. Hoy día no se aprecia diferencia entre ambos” (III, 1, 6). Hay que tener en cuenta que Polibio estuvo en España en 133 durante la guerra numantina y recorrió la Meseta y otros lugares, conociendo y describiendo a Cartagena. Tenía, pues, un conocimiento más directo que Estrabón. Entre los túrdulos cita Estrabón a la ciudad de Augusta Emerita (Mérida). Lo que no es demasiado extraño, debido a las relaciones intensas que la zona extremeña mantuvo con Tartesos, al menos desde comienzos del siglo VII a.n.e. Mas las contradicciones se advierten en el capítulo III, 2, 5, pues en la región tartésica habitan los túrdulos. El problema no está muy claro, y es probable que turdetanos y túrdulos vinieran a ser una misma etnia y una misma cultura, enraizada desde la época orientalizante tartésica. Según comunicación verbal de los colegas portugueses que trabajan en Mértola, una ciudad fronteriza en el Algarve portugués, a la altura del Andévalo onubense, los hallazgos turdetanos son muy frecuentes y futuras excavaciones mostrarán que se trataba de algún punto de importancia dentro de esta región.
- Fenicios e indígenas: carácter fenicio de la Turdetania (Estrabón, III, 2, 13).- Estrabón tenía muy claro el carácter fenicio de la Península, o al menos de su mitad meridional, aunque no lo dice y los describe genéricamente: “Pero es mejor aún lo que vamos a recordar: la expedición de Heraklés y la de los phoinikes a estos parajes diéronle (a Hómeros), de sus habitantes, la idea de un pueblo rico y de buena condición; así, pues, su sujeción a los phoinikes fue tan completa, que hoy día la mayoría de las ciudades de Turdetanía y de las regiones vecinas están habitadas por aquellos”. Y poco más adelante, “pero las primeras noticias fueron debidas a los phoinikes, que dueños de la mejor parte de Ibería, de la Libyé, desde antes de la época de Hómeros, quedaron en posesión de estas regiones hasta la destrucción de su hegemonía por los rhomaíoi”. Aunque los acontecimientos no fueron de este modo, es significativo el hecho de que Estrabón, en época de Augusto, y movido por autores más antiguos, reconociese la antigüedad de la presencia fenicia en Occidente antes de la época de Homero, el impacto que causaron entre las poblaciones indígenas y su influjo hasta la llegada de los romanos a la bahía gaditana. Reconoce así el carácter fenicio, orientalizante o tartésico de las poblaciones turdetanas, que es el punto al que queríamos llegar. Siendo Estrabón un griego, y mencionando acontecimientos míticos y heroicos griegos, como las hazañas de Heracles en estos parajes, no reconoce el influjo helénico, sino el fenicio en el momento de aludir al carácter cultural de los turdetanos. Es una información de gran valor, pasado ya mucho tiempo desde la presencia fenicia y el tiempo en el que escribe, que aún se rememore a los fenicios como un factor principal de la protohistoria del Bajo Guadalquivir.
- Cuestiones económicas (Estrabón III, 2-8).- Aquí le dedica un extenso espacio, que voy a resumir en pocas líneas. Enumera con pormenores sus riquezas agrícolas, ganaderas, pesqueras y mineras como causas del intenso poblamiento de la Turdetania y de la importancia de esta región. Claro es que habla en tiempos romanos, pero los mismos productos podrían aplicarse a la economía tartésica y turdetana. No es necesario entrar en más detalles para extrapolar la producción romana a la turdetana, que sería objeto de un estudio más detallado, y en parte me referiré cuando trate de los aspectos arqueológicos turdetanos.
Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria y Arqueólogo
Etiquetas:
Arte y Patrimonio Antropológico
viernes, octubre 17, 2008
PRÓLOGO DEL LIBRO “EL CASO STRAUSS. El escándalo que precipitó el final de la II República”, LA NUEVA OBRA DE JOSÉ CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ
(Por gentileza de la Editorial AkrÓn y del autor del libro José Carlos García Rodríguez, publicamos en exclusiva el prólogo del libro "El caso Strauss" que verá la luz la próxima semana en toda España. Una vez más la hábil pluma del escritor sanluqueño nos introduce en uno de los capítulos poco estudiados de la Historia Contemporánea del primer tercio del siglo XX español) A la izda. portada del libro.
Prefiero caer en el tópico de la alabanza a dejar en el tintero la magnífica impresión que me ha producido la lectura de este libro. José Carlos García Rodríguez ha cogido el asunto del estraperlo y, de una vez por todas, con maestría, nos lo presenta claro y conciso, limpio de rebabas demagógicas, y listo para que los españoles de hoy tengan en su mano un poco más de información básica de su próximo pasado, que de forma tan peregrina se quiere ignorar o, lo que es peor, reinventar. Bien apunta en su Introducción –y no les voy a desvelar la estructura de este ensayo; no es mi tarea- que pocos conocen hoy el origen del término estraperlo. Por eso su trabajo es oportuno.
Sí quisiera, por mi parte, referirme al marco en el que se desarrolla la historia que nos cuenta, y que no es otro que el famoso Bienio Negro, gentileza cainita que nomina el periodo de gobiernos de centro-derecha de la Segunda República. Nadie con un mínimo pudor intelectual puede hoy poner en duda el carácter democrático de dichos gobiernos. Como tampoco los ataques antidemocráticos que sufrieron –revolución del verano de 1934, gobierno sin representación parlamentaria en diciembre de 1935, suspensión y disolución de las Cortes en enero de 1936, por poner algunos ejemplos-, tanto por parte de las izquierdas, revolucionarias o no, como de la Presidencia de la República. El caso Strauss, con independencia de su contenido y alcance, tiene todos los ingredientes y forma parte de esos ataques, perfectamente diseñados, y cuyo fin desde su principio fue la destrucción de la república de todos para dar paso a la república de algunos. Y por un breve periodo de tiempo lo consiguieron. Bien es cierto que mucha izquierda y mucho centro de buena voluntad se vieron envueltos en esta dinámica, de la que no supieron, o no pudieron, sustraerse.
Una de las cosas que más me sorprenden de aquella época, tan reciente, y debo confesar que me asusta, es la poca entidad que tenían valores tan rotundos y claros como son el derecho y respeto a la vida –por ejemplo-, y por el contrario la suma importancia dada a las corruptelas de menor cuantía. Esa sociedad entera fue capaz de enterrar a una organización y una clase política por míseros delitos de guante blanco, -el caso Strauss- y al mismo tiempo ensalzar y aupar a otras que clamaban por la destrucción del contrario y por la guerra civil, y no sólo de palabra sino con la rotundidad de los hechos. Esta paradoja no se entiende sin hacer intervenir en la reflexión otros factores como son la propaganda por un lado y los complejos por otro.
José Carlos García Rodríguez en este estudio no escudriña el alma de sus protagonistas. Prefiere ser notario de sus hechos, relator de sus minucias a sabiendas de que, como dice Alejandro Lerroux en sus memorias: … sin ninguna pretensión, todo lo más acarreo materiales para la gran Historia haciendo historia pequeña. Aquélla nos refiere, por anécdotas recogidas de la segunda, la influencia que tuvo la nariz de Cleopatra en los destinos del mundo pagano.
Quiero llamar la atención sobre un personaje, con mucho el actor principal y protagonista del mariachi republicano, antes del 14 de abril, durante su vigencia, e incluso después: Indalecio Prieto Tuero. A él y a sus hombres de confianza los encontramos siempre en todos los episodios más oscuros y críticos de ese periodo. Y también siempre en la penumbra. Y cómo no, ¡también lo tenemos en el caso Strauss!
Para terminar, ¿qué fue de los ocho hombres que la comisión de investigación del Congreso señaló con su dedo, al tiempo que cerraba definitivamente la puerta a la posibilidad de una república para todos? El destino no fue generoso en esa época con casi nadie en España, y la violencia desatada meses después los arrastró como a la bruma el amanecer. José Valdivia y Garci-Borrón, el que fuera director general de Seguridad de septiembre de 1933 a junio de 1935, fue detenido en agosto de 1936 por el Frente Popular y posteriormente asesinado. El mismo fin esperaba a Rafael Salazar Alonso que, escondido, fue detenido el 31 del mismo mes por milicianos de la FAI, juzgado por un Tribunal Popular y ejecutado en la cárcel Modelo de Madrid el 23 de septiembre. Al comandante Eduardo Benzo Cano, gobernador civil de Madrid, presidente de su Diputación y subsecretario del Ministerio de la Gobernación con los ministros Salazar Alonso y Eloy Vaquero, un Tribunal de Honor dependiente del Gobierno de Burgos dispuso su separación del servicio y su baja en el Arma de Infantería el 21 de julio de 1937. El hijo del ínclito y martillo de herejes Vicente Blasco Ibáñez, Sigfrido Blasco-Ibáñez Blasco se presentó a las elecciones de 1936 por el partido Centrista de Manuel Portela Valladares sin salir elegido. Vivió su melancolía en el exilio de Chile y de Francia hasta que, tímidamente, regresó a España en 1977, donde moriría cinco años después.
El otro hijo de famoso, aunque adoptivo, Aurelio Lerroux y Romero de Oca desaparece en la noche de la historia como queriendo hacer olvidar su rocambolesca aventura, que tanto dañó a su padre y a España. Juan Pich i Pon murió en París en 1937, a los cincuenta y nueve años. El excelente novelista, natural de Mataró, Santiago Vinardell Palau, terminó también su fantasía asesinado en Vicálvaro (Madrid) el 28 de septiembre de 1936. Y por último, del teniente coronel de Estado Mayor Miguel Galante Roudill, no sabemos más que, en diciembre de 1936, a su esposa Rafaela Tejón Baquera el Gobierno de Burgos le concedió una pensión alimenticia al estar su marido anclado en zona republicana. Algún día sabremos más.
Juan Manuel Martínez Valdueza
Etiquetas:
Arte y Patrimonio Antropológico
lunes, octubre 13, 2008
¿TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS?
Cuántas veces hemos recurrido a la tan repetida frase de “tenemos lo que nos merecemos”, cuando hemos aludido a la situación de la ciudad. Pues ya está bien de tanta complacencia y agarrarnos a esa hartible frase. Tendrá lo que se merece el que haya agachado la cabeza, mirado para otro lado o contribuído con el silencio a la corrupción. Me consta que hay un buen número de ciudadanos que no nos merecemos esto, tanta mediocridad de unos gobernantes ineficaces e ineptos. Y no lo digo gratuítamente, sino que aquí somos muchos los que hemos arrimado el hombro, desde hombres y mujeres en el ámbito rural, con nombres y apellidos, hasta miembros de diferentes colectivos que se dejaron la piel por aportar un gran grano de arena. Me incluyo sin modestia alguna porque son casi 30 años de mi vida que no me he callado, -con errores a veces- pero yo soy la suma de lo que muchos me han ido aportando a lo largo de la vida. Y a esas personas que me refiero, que han dado todo lo que han podido por una tierra sanluqueña más habitable, en su vida han pensado en insignias ni reconocimientos, pero al menos, respeto. Que no te den un puntapié encima.Personas que pusimos un día cimientos para el progreso de esta ciudad en muchas vertientes.
Muchos se preguntarán a qué viene todo esto. Pues que seguimos inmersos en un lodazal de proyectos inconclusos, imaginando castillos en el aire, con gestos y guiños testimoniales de cara a la galería; y encima entrampados hasta los ojos, con 100 millones de euros como mínimo de deuda en las cuentas del Ayuntamiento. Nos salvamos porque ciertas inversiones vienen de Consejerías puntuales de la Junta de Andalucía que intentan poner a la ciudad a la altura que sí nos merecemos.
Muchos se preguntarán a qué viene todo esto. Pues que seguimos inmersos en un lodazal de proyectos inconclusos, imaginando castillos en el aire, con gestos y guiños testimoniales de cara a la galería; y encima entrampados hasta los ojos, con 100 millones de euros como mínimo de deuda en las cuentas del Ayuntamiento. Nos salvamos porque ciertas inversiones vienen de Consejerías puntuales de la Junta de Andalucía que intentan poner a la ciudad a la altura que sí nos merecemos.
Vergüenza debería darnos a estas alturas el acto celebrado el otro día en el Círculo de Artesanos organizado por CIS Sanlúcar. ¿Todavía vamos a seguir dándole vueltas a lo mismo?. Seguimos entreteniéndonos con argumentos obsoletos de hace 15 años y de ahí no salimos. Si el Sr. Juan Marín sabía hace tres años de la crisis internacional, no le escuché nada en su campaña. Cierto que habían Economistas serios que ya me lo advirtieron en el 2.004. ¿El Sr. Yuste va a seguir mareando la perdiz?.
Soy consciente que estamos en Democracia. Pero como decía Luisa Isabel (Duquesa de Medina Sidonia), ¿La Democracia es aguantar?. La Democracia la sostiene el pueblo principalmente, reside en el pueblo principalmente y, ¿ nuestros representantes públicos están haciendo realmente todo lo que son capaces para el común de los ciudadanos?. Miedo me da con la bilocación del núcleo duro del Equipo de Gobierno en la Ejecutiva del PSOE local también recién salida de las urnas de su Congreso Local.
“En democracia- decía Luisa Isabel Álvarez de Toledo- se elige entre unos candidatos, designados por diferentes partidos, en función al criterio o conveniencia de directivas y afiliados. Para conducir, para enseñar o ejercer cualquier profesión de responsabilidad, se exige someter a exámenes y aprobarlos; para obtener un trabajo, pasar por tests y exámenes psicológicos. Pero al candidato a gobernar, sólo se le exige tener presencia y capacidad de convicción, pues el fin se reduce a obtener votos.
Portavoces de programas redactados por publicistas, en función a los que pide el electorado, a menudo imposibles de cumplir, lo que es secundario, pues prometer lo contrario de lo que propone hacer, es habitual en el político, investidos harán lo que les venga en gana, o lo que les dicten sus patrocinadores, pues no tropiezan con más cortapisa que la de un parlamento integrado por subordinados, que sometidos a la disciplina de partido, o de partidos asociados, que ofrecen su colaboración a cambio de prebendas o parcelas de poder, no tienen más utilidad que la de sumar votos a las propuestas enunciadas por la cabeza de partido – la propia, caso de tenerla, queda en casa -, percibiendo a cambio sustancioso salario y prebendas, a cargo del caudal colectivo.
Se nota y es del dominio público, que salvo honrosas excepciones, los políticos de las urnas no cumplen lo que promete, saliendo rico el que entró pobre en el cargo, o más rico el que lo era por su paso, aun siendo la función secundaria y breve el mandato. Pero lo que aún no han aprendido los pueblos, aunque parecen estar en vías de hacerlo, que no pocas leyes justificadas en nombre del “bien público”, tiene por origen cuidadoso estudio de los psicólogos y por fin hacer a los gobernados más dóciles y crédulos, cuando desviar su atención de lo verdaderamente grave, oculto por peligroso, en especial para los responsables.
La democracia pudo mantenerse, cuando menos como el menos malo de los sistemas, en tanto se respetó y sobre todo ejerció le libertad de expresión. Individuos dotados de criterio, sin más interés ni deber que el de buscar y difundir la verdad, la exponían en el contexto del “¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?”, para que el receptor pudiese captarla en toda su ampliando, obrando o elucubrando a consecuencia, al tener los medios para formar un criterio personal por la práctica.
Pese a ser muchos los intelectuales que fueron liquidados, abiertamente o en accidentes simulados, por haber hecho públicas verdades, desagradables para individuos poderosos, nadie imagino, en país demócrata, la posibilidad de amordazar a la prensa, directa o indirectamente. No estando perdido el sentido común, los ciudadanos de entonces sabían que de no tener a su alcance una información completa y veraz, su voto carecía de valor, pues lo emitirían a ciegas o engañados. Pero enterrado el comunismo soviético y perdido el miedo, los que tienen razones sobradas para temer a la opinión, han instaurado la solapada de la extorsión económica, judicial y policíaca, haciendo perder utilidad política a los derechos de reunión, asociación y manifestación. Los grupos de presión utilizan los partidos para colocar a sus hombres en el poder; la reunión para difundir ideario a su conveniencia o detectar disidentes, quedando la manifestación en algarada, que permite encauzar el descontento hacia lo inocuo, cuando no para minar la autoridad del poder político, si por accidente imprevisto viene a caer en manos de los que se pliegan a las exigencias del poder económico.” Esto viene ocurriendo en Sanlúcar de Barrameda.
Portavoces de programas redactados por publicistas, en función a los que pide el electorado, a menudo imposibles de cumplir, lo que es secundario, pues prometer lo contrario de lo que propone hacer, es habitual en el político, investidos harán lo que les venga en gana, o lo que les dicten sus patrocinadores, pues no tropiezan con más cortapisa que la de un parlamento integrado por subordinados, que sometidos a la disciplina de partido, o de partidos asociados, que ofrecen su colaboración a cambio de prebendas o parcelas de poder, no tienen más utilidad que la de sumar votos a las propuestas enunciadas por la cabeza de partido – la propia, caso de tenerla, queda en casa -, percibiendo a cambio sustancioso salario y prebendas, a cargo del caudal colectivo.
Se nota y es del dominio público, que salvo honrosas excepciones, los políticos de las urnas no cumplen lo que promete, saliendo rico el que entró pobre en el cargo, o más rico el que lo era por su paso, aun siendo la función secundaria y breve el mandato. Pero lo que aún no han aprendido los pueblos, aunque parecen estar en vías de hacerlo, que no pocas leyes justificadas en nombre del “bien público”, tiene por origen cuidadoso estudio de los psicólogos y por fin hacer a los gobernados más dóciles y crédulos, cuando desviar su atención de lo verdaderamente grave, oculto por peligroso, en especial para los responsables.
La democracia pudo mantenerse, cuando menos como el menos malo de los sistemas, en tanto se respetó y sobre todo ejerció le libertad de expresión. Individuos dotados de criterio, sin más interés ni deber que el de buscar y difundir la verdad, la exponían en el contexto del “¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?”, para que el receptor pudiese captarla en toda su ampliando, obrando o elucubrando a consecuencia, al tener los medios para formar un criterio personal por la práctica.
Pese a ser muchos los intelectuales que fueron liquidados, abiertamente o en accidentes simulados, por haber hecho públicas verdades, desagradables para individuos poderosos, nadie imagino, en país demócrata, la posibilidad de amordazar a la prensa, directa o indirectamente. No estando perdido el sentido común, los ciudadanos de entonces sabían que de no tener a su alcance una información completa y veraz, su voto carecía de valor, pues lo emitirían a ciegas o engañados. Pero enterrado el comunismo soviético y perdido el miedo, los que tienen razones sobradas para temer a la opinión, han instaurado la solapada de la extorsión económica, judicial y policíaca, haciendo perder utilidad política a los derechos de reunión, asociación y manifestación. Los grupos de presión utilizan los partidos para colocar a sus hombres en el poder; la reunión para difundir ideario a su conveniencia o detectar disidentes, quedando la manifestación en algarada, que permite encauzar el descontento hacia lo inocuo, cuando no para minar la autoridad del poder político, si por accidente imprevisto viene a caer en manos de los que se pliegan a las exigencias del poder económico.” Esto viene ocurriendo en Sanlúcar de Barrameda.
Creo que queda bien clarito lo que Luisa Isabel había llegado a captar de lo que es el sistema democrático. Por lo tanto, ya está bien de admitir como dogma que tenemos lo que nos merecemos.
Manuel J. Márquez Moy
Etiquetas:
Política Local,
Sentido crítico
sábado, octubre 11, 2008
"LOS TURDETANOS", SEGÚN EL PROFESOR DIEGO RUIZ MATA (II)
Recreación virtual de una batalla de Turdetanos (Clickear para ampliar)
Posible distribución de los Turdetanos hacia el s. IV antes de n. e. (Clickear para para ampliar)
La arqueología y las hipótesis más recientes
Aún carece la Baja Andalucía de proyectos de investigación sobre el mundo turdetano, y se poseen más datos de la fase orientalizante precedente. Sin embargo, las excavaciones de estos últimos veinte años han ido exhumando restos de su arquitectura –no tan pobre por cierto como la creía García y Bellido– y sobre todo la expansión de las ciudades turdetanas, mediante estudios territoriales, y los procesos estratigráficos. Lo cual ha proporcionado una visión más real de este período histórico, que también ha tenido distintas interpretaciones de índole muy distinta.
A. Arribas (1965), que utilizó para el capítulo de los turdetanos las excavaciones del pasado siglo de Bonsor (1899) en los Alcores de Carmona, y las más recientes aportaciones de Setefilla (Thouvenot y Bonsor, 1927), y tuvo noticias de los resultados del Carambolo (Carriazo, 1973) y de Carmona (Raddatz y Carriazo, 1961), se quejaba de la falta de información y de las lagunas existentes para comprender el “fenómeno ibérico en sus orígenes y desarrollo” (56-59). Partiendo de los enterramientos tumulares conocidos y de sus ajuares funerarios, valoró el elemento céltico de esta necrópolis, vinculándola con el Valle del Ebro. Celtismo y orientalismo son los factores culturales dominantes, en su opinión, del substrato étnico-cultural ibérico. Los túmulos corresponderían a jefes celtas imbuidos de las modas orientalizantes. Del Carambolo y Carmona dedujo los vínculos existentes de la cerámica de boquique con la céltica meseteña, y la aparición de la cerámica ibérica antes del s. V a.n.e.
Más tarde, en 1977, se celebró el Simposi Internacional. Els Origens del Món Ibéric (Barcelona-Empúries 1977, Revista Ampurias 38-40, 1976-1978) en el que M. Pellicer (1976-78), tras la valoración de las estratigrafías conocidas, concluye que “la iberización en Andalucía Occidental es simplemente una consecuencia de la adaptación por los tartesios del bronce final de unas formas materiales y espirituales importadas fundamentalmente por los fenicios, colonizadores del siglo VIII a. de J.C., con alguna aportación del mundo griego y con ciertas influencias intermitentes del mundo atlántico y de la Meseta. Todo ello configura la cultura turdetana” (ibidem, p. 21). Más tarde estableció tres etapas en su desarrollo, desde el siglo V a comienzos del II a.n.e. (Pellicer, 1979-80, 331-332).
Aún carece la Baja Andalucía de proyectos de investigación sobre el mundo turdetano, y se poseen más datos de la fase orientalizante precedente. Sin embargo, las excavaciones de estos últimos veinte años han ido exhumando restos de su arquitectura –no tan pobre por cierto como la creía García y Bellido– y sobre todo la expansión de las ciudades turdetanas, mediante estudios territoriales, y los procesos estratigráficos. Lo cual ha proporcionado una visión más real de este período histórico, que también ha tenido distintas interpretaciones de índole muy distinta.
A. Arribas (1965), que utilizó para el capítulo de los turdetanos las excavaciones del pasado siglo de Bonsor (1899) en los Alcores de Carmona, y las más recientes aportaciones de Setefilla (Thouvenot y Bonsor, 1927), y tuvo noticias de los resultados del Carambolo (Carriazo, 1973) y de Carmona (Raddatz y Carriazo, 1961), se quejaba de la falta de información y de las lagunas existentes para comprender el “fenómeno ibérico en sus orígenes y desarrollo” (56-59). Partiendo de los enterramientos tumulares conocidos y de sus ajuares funerarios, valoró el elemento céltico de esta necrópolis, vinculándola con el Valle del Ebro. Celtismo y orientalismo son los factores culturales dominantes, en su opinión, del substrato étnico-cultural ibérico. Los túmulos corresponderían a jefes celtas imbuidos de las modas orientalizantes. Del Carambolo y Carmona dedujo los vínculos existentes de la cerámica de boquique con la céltica meseteña, y la aparición de la cerámica ibérica antes del s. V a.n.e.
Más tarde, en 1977, se celebró el Simposi Internacional. Els Origens del Món Ibéric (Barcelona-Empúries 1977, Revista Ampurias 38-40, 1976-1978) en el que M. Pellicer (1976-78), tras la valoración de las estratigrafías conocidas, concluye que “la iberización en Andalucía Occidental es simplemente una consecuencia de la adaptación por los tartesios del bronce final de unas formas materiales y espirituales importadas fundamentalmente por los fenicios, colonizadores del siglo VIII a. de J.C., con alguna aportación del mundo griego y con ciertas influencias intermitentes del mundo atlántico y de la Meseta. Todo ello configura la cultura turdetana” (ibidem, p. 21). Más tarde estableció tres etapas en su desarrollo, desde el siglo V a comienzos del II a.n.e. (Pellicer, 1979-80, 331-332).
Para L. Abad (1979), la formación de la cultura ibérica se relaciona directamente con las corrientes orientalizantes sobre los pueblos indígenas –debe referirse principalmente a los fenicios– y después con los influjos púnicos o cartagineses, por cuya mediación se introdujo una dosis fuerte de helenización. Lo helénico debía estar presente como un factor de cambio cultural, y si no directamente, por mediación de los cartagineses helenizados.
Posible distribución de los Turdetanos hacia el s. IV antes de n. e. (Clickear para para ampliar)
En 1985 se celebró en Jaén las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico –publicadas en 1987– dedicadas sobre todo al poblamiento de las distintas áreas regionales de la Península. Por primera vez se pretendía analizar la extensión de la cultura ibérica mediante estudios territoriales, considerando la intensidad del poblamiento y las distintas etnias. En cuanto a los turdetanos, J.L. Escacena (1987, 273ss.) elaboró un trabajo basado en las secuencias estratigráficas conocidas. Mi aportación consistió en analizar el proceso del Castillo de Doña Blanca y de su elenco cerámico (1987), no considerando ni el influjo cartaginés ni griego para su formación. Y J. Fernández Jurado (1987), trabajando en la misma región, trató del poblamiento onubense, tomando como base los datos de la ciudad de Huelva y el poblado de Tejada la Vieja. Se rompían así los viejos esquemas en el modo de análisis del mundo ibérico, mediante la valoración del poblamiento.
Poco después, J.L. Escacena (1987 y 1989) ha interpretado la formación de la cultura turdetana de modo muy original, con una base tal vez lingüística, apoyándose en los datos arqueológicos y fuentes grecorromanas, que merece la pena transcribir. El período turdetano significa “la recuperación de los viejos esquemas del Bronce Final bajoandaluz, que durante la fase tartésica colonial habían entrado en conflicto con ciertos elementos aportados por los distintos grupos étnicos orientales que hoy se engloban dentro de la expansión fenicia por el Mediterráneo occidental” (1989, 433). Y más adelante, “cuando se observa a los turdetanos desde la superficialidad de su cultura material más desprovista de contenido (...), puede llegarse a la conclusión precipitada de que su cultura no es más que la lógica evolución de los caracteres básicos del período precedente (...). Como puede observarse, todos los elementos que parecen ofrecer continuidad respecto al mundo anterior se refieren siempre a logros técnicos que poco afectan en realidad a las creencias religiosas, a las fronteras lingüísticas o a la propia conciencia del grupo tribal homogénea e independiente que pudieron tener los turdetanos” (1989, 433).
Es decir, entiendo que se recupera y revitaliza el mundo espiritual del Bronce final, de viejas raíces atlánticas e indoeuropeas, mantenido entre las capas sociales más bajas, a la vez que desaparecen las costumbres usuales que en la época orientalizante mantuvieron las élites sociales. Siguieron las creencias religiosas de los dioses indoeuropeos, mantenidas entre las capas sociales más bajas, a la vez que desaparecen las costumbres usuales que en la época que en la época orientalizante mantuvieron las élites sociales. Siguieron creyendo en dioses indoeuropeos, hablando la lengua arcaica del Bronce final y practicando ritos funerarios que no han dejado huellas (Belén, Escacena, Bozzino, 1991; Belén, Escacena, 1991; Escacena, 1989).
La época turdetana se origina, si he entendido bien a este autor, con un problema étnico y social no exento de violencias, como se desprende de los estratos de incendios localizados en varios yacimientos. Aunque no se exprese abiertamente, el período turdetano se ha originado tras un conflicto social en el que se impusieron las capas más bajas de la sociedad tartésica, aprovechando, o tal vez provocando la crisis de finales del siglo VI a.n.e., que impusieron de nuevo las ancestrales costumbres indoeuropeas, que no habían estado nunca dormidas, sino bien vivas en el seno de la sociedad tartésica. Lo que a mi entender supone la existencia de un conflicto, o revuelta popular nacionalista, latente al menos durante doscientos años, resuelto a favor de la población indígena, contra los invasores orientales (Ruiz Mata, 1996). No quiero entrar en la discusión con esta hipótesis, que excedería del propósito de este trabajo.
Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria y Arqueólogo, colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"
Etiquetas:
Arte y Patrimonio Antropológico
miércoles, octubre 08, 2008
“EL CONSUMO DE COCAÍNA Y HEROÍNA ALCANZAN ACTUALMENTE UNOS LÍMITES ALARMANTES”, AFIRMA LUIS BONONATO, DIRECTOR DEL PROYECTO HOMBRE
El Doctor Luis Bononato, Director del Proyecto Hombre, con quien hemos hablado esta tarde, afirma que el índice de consumo de drogas entre la población gaditana especialmente, Sanlúcar de Barrameda, Jerez, el Puerto de Santa Mª y otras muchas localidades vecinas del Sur de España son realmente alarmantes. Al contrario de lo que afirmaba ayer el Ministerio de Sanidad y Consumo, Luis Bononato comenta que desconoce las técnicas para hacer esos sondeos o encuestas, ni piensa que estén maquillados, “lo que pasa es que depende con lo que quieras compararlo, así te saldrán unos resultados u otros”.
"La realidad que vivimos aquí es que se han desbordado nuestras predicciones entre la población que va desde casi niños hasta los 65 años, y los resultados que tenemos es un aumento descontrolado de cocaína y heroína. La heroína se está cebando con las nuevas generaciones desde 2.003 aproximadamente, y el alcohol y el cannabis y la cocaína son tóxicos que cada día crean mayor adicción. Lo que no entiendo es por qué no se mide el consumo de heroína, igual que se ha hecho con la cocaína, pues es realmente preocupante."
"Las atenciones en nuestros centros han ascendido de manera brutal, pero para ser efectivos tenemos que aplicar técnicas personalizadas y eso requiere tiempo y paciencia. También es cierto que la crisis está agudizando mucho más la adicción a estas sustancias como válvula de escape para personas con dificultades."
Luis Bononato lleva al frente del Proyecto Hombre más de veinte años y ha conocido todas las tendencias en el problema de la toxicomanía muy de cerca.
"El consumo de tabaco, alcohol y cannabis entre la población de 15 a 64 años ha disminuido en España en los últimos años, según los primeros datos de la Encuesta Domiciliaria 2007-2008 presentados hoy por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, durante su comparecencia en la Comisión Mixta Congreso Senado para el estudio del problema de las drogas.
En comparación con los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria 2005, el consumo de estas tres sustancias ha disminuido de forma "evidente", ha señalado Soria, mientras que se ha producido una estabilización en el consumo de cocaína.
Con relación a esta sustancia, Soria ha apuntado que "se ha frenado la escalada" que se había advertido en los últimos estudios realizados y que situaban a España como uno de los países con mayor consumo de cocaína." (Parte de la nota emitida por el Ministerio de Sanidad y Consumo)
En comparación con los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria 2005, el consumo de estas tres sustancias ha disminuido de forma "evidente", ha señalado Soria, mientras que se ha producido una estabilización en el consumo de cocaína.
Con relación a esta sustancia, Soria ha apuntado que "se ha frenado la escalada" que se había advertido en los últimos estudios realizados y que situaban a España como uno de los países con mayor consumo de cocaína." (Parte de la nota emitida por el Ministerio de Sanidad y Consumo)
Esto es lo que afirmó ayer el Ministro Bernat Soria, algo que le sorprende a Luis Bononato, pues el trabajo que ellos realizan diariamente en el Proyecto Hombre es con un altísimo número de pacientes con numerosos problemas de adicciones, insistiendo en la heroína y la cocaína especialmente como sustancias con un consumo en porcentajes cada vez más superiores, sin dejar atrás el alcohol y el cannabis.
De cualquier modo, Luis Bononato no es persona de enfrentamientos, sino de trabajar día a día que es lo que realmente importa para ir buscando soluciones.
Manuel J. Márquez Moy
Etiquetas:
Naturaleza Humana y Psicología Social
lunes, octubre 06, 2008
LOS PROBLEMAS DE FALTA DE ALIMENTO Y OTROS RECURSOS BÁSICOS COMIENZAN A AUMENTAR EN SANLÚCAR
La recesión económica que arrastra a Estados Unidos, Asia, Europa, Sudamérica y España concretamente se deja notar gravemente en Sanlúcar de Barrameda. Aquí, como vengo diciendo de un tiempo a esta parte, tenemos los efectos de tres crisis: la financiera internacional, la nacional y la local, con la que llevamos, como dijimos el otro día desde la entrada en Democracia y que se ha ido aumentando hasta el día de hoy.
La cuestión es que ya hemos podido comprobar por nuestros propios medios las graves carencias que existen en numerosas familias sanluqueñas para recursos tan básicos como la alimentación. La realidad de esta situación se vuelve más dramática cuando son familias con varios hijos, ya que el gasto es muy superior y los ingresos son prácticamente nulos. Las familias afectadas no hacen distinción, ya que hay bastantes que tenían un poder adquisitivo alto. Algunas organizaciones religiosas, muy próximas y con larga experiencia en estos casos, nos comentan que siempre ha habido un número de pobreza en Sanlúcar considerable, pero que permanece oculta, pues normalmente son reacios a pedir, no por orgullo, sino por resignación. La quiebra de algunas empresas, el cierre de otras muchas, el descenso de actividad en la construcción, la muy limitada actividad turística, la crisis agrícola y marinera, han derivado en situaciones alarmantes, según fuentes muy directas. “Hay personas con una apariencia de vida respetable, pero que están sumidas en verdaderos dramas”, nos comentan estas organizaciones religiosas.
Por otro lado, las consultas a psicólogos y psiquiatras se han disparado, según nos cuenta la Dr. Pastora Cuevas, tanto a través de la asistencia pública como privada, siendo las depresiones y crisis de ansiedad los síntomas más significativos.
Lo peor de esto es que no hay perspectiva de mejora, ya que según los informes de especialistas en Economía Internacional o el mismo Banco de España, poco a poco ya no será cuestión de liquidez, como había sido hasta ahora, sino la falta de competitividad de nuestras empresas, el aumento de la deuda externa ( 1, 63 billones de euros), el descenso de materias primas, y los altos índices de morosidad lo que terminará con el cierre de numerosas empresas, pequeñas y medianas de muy diversos sectores, y otras de gran escala. Los EREs (los Expedientes de Regulaciones de Empleos) serán más numerosos y las inversiones serán más escasas. A pesar de un tímido optimismo dentro de tanto desajuste, es de prever que se produzcan fusiones entre cajas de ahorros para salvar situaciones límites y lo peor de todo esto es que hay tal falta de confianza en políticos, ejecutivos, que una parte de la población se ha propuesto sacar sus depósitos de los bancos y cajas de ahorros, temiendo males mayores, a pesar de los fondos de garantías.
En lo que respecta a Sanlúcar muchas de las obras previstas pueden que se vean afectadas por falta de liquidez presupuestaria, y el desarrollo de suelos industriales como el Hato de la Carne o el Peregil ya están encontrando dificilmente inversores, con motivo que el suelo está mucho más caro que en Jerez u otras localidades vecinas.
Como consecuencia de esta grave recesión, hay que señalar que la delincuencia aumenta y la desesperación en muchos casos conduce a ciertas personas a la violencia o a un mayor consumo de drogas. El panorama es cierto que no es nada halagüeño, pero es un retrato de la situación que se está viviendo en las últimas semanas en lo que concierne a Sanlúcar de Barrameda.
Manuel J. Márquez Moy
La cuestión es que ya hemos podido comprobar por nuestros propios medios las graves carencias que existen en numerosas familias sanluqueñas para recursos tan básicos como la alimentación. La realidad de esta situación se vuelve más dramática cuando son familias con varios hijos, ya que el gasto es muy superior y los ingresos son prácticamente nulos. Las familias afectadas no hacen distinción, ya que hay bastantes que tenían un poder adquisitivo alto. Algunas organizaciones religiosas, muy próximas y con larga experiencia en estos casos, nos comentan que siempre ha habido un número de pobreza en Sanlúcar considerable, pero que permanece oculta, pues normalmente son reacios a pedir, no por orgullo, sino por resignación. La quiebra de algunas empresas, el cierre de otras muchas, el descenso de actividad en la construcción, la muy limitada actividad turística, la crisis agrícola y marinera, han derivado en situaciones alarmantes, según fuentes muy directas. “Hay personas con una apariencia de vida respetable, pero que están sumidas en verdaderos dramas”, nos comentan estas organizaciones religiosas.
Por otro lado, las consultas a psicólogos y psiquiatras se han disparado, según nos cuenta la Dr. Pastora Cuevas, tanto a través de la asistencia pública como privada, siendo las depresiones y crisis de ansiedad los síntomas más significativos.
Lo peor de esto es que no hay perspectiva de mejora, ya que según los informes de especialistas en Economía Internacional o el mismo Banco de España, poco a poco ya no será cuestión de liquidez, como había sido hasta ahora, sino la falta de competitividad de nuestras empresas, el aumento de la deuda externa ( 1, 63 billones de euros), el descenso de materias primas, y los altos índices de morosidad lo que terminará con el cierre de numerosas empresas, pequeñas y medianas de muy diversos sectores, y otras de gran escala. Los EREs (los Expedientes de Regulaciones de Empleos) serán más numerosos y las inversiones serán más escasas. A pesar de un tímido optimismo dentro de tanto desajuste, es de prever que se produzcan fusiones entre cajas de ahorros para salvar situaciones límites y lo peor de todo esto es que hay tal falta de confianza en políticos, ejecutivos, que una parte de la población se ha propuesto sacar sus depósitos de los bancos y cajas de ahorros, temiendo males mayores, a pesar de los fondos de garantías.
En lo que respecta a Sanlúcar muchas de las obras previstas pueden que se vean afectadas por falta de liquidez presupuestaria, y el desarrollo de suelos industriales como el Hato de la Carne o el Peregil ya están encontrando dificilmente inversores, con motivo que el suelo está mucho más caro que en Jerez u otras localidades vecinas.
Como consecuencia de esta grave recesión, hay que señalar que la delincuencia aumenta y la desesperación en muchos casos conduce a ciertas personas a la violencia o a un mayor consumo de drogas. El panorama es cierto que no es nada halagüeño, pero es un retrato de la situación que se está viviendo en las últimas semanas en lo que concierne a Sanlúcar de Barrameda.
Manuel J. Márquez Moy
Etiquetas:
Política Local,
Sentido crítico
LOS TURDETANOS, SEGÚN EL PROFESOR DIEGO RUIZ MATA (I)
Diego Ruiz Mata acaba de venir de un viaje a Jordania, mientras preparamos algunos asuntos que solventar referentes a los yacimientos arqueológicos abandonados del término municipal de Sanlúcar de Barrameda.
En ésta parte de esta serie de artículos Ruiz Mata analiza brevemente la percepción sobre "lo ibérico" a lo largo de las bibliografías más destacadas a lo largo del tiempo
Breves reseñas historiográficas sobre los pueblos ibéricos
Sobre este tema hay mucho de leyenda, e incluso de ideología, etnocentrismo y nacionalismo, desde la Antigüedad y en tiempos recientes. Y es preciso matizar y señalar las posiciones dentro de un breve marco diacrónico, que nos sitúe en la actualidad en la realidad de los hechos, gracias a los trabajos de campo y a sus resultados.
Se creía en la Antigüedad, entre leyendas y mitos griegos, que en las costas del sur francés y de la Península Ibérica hasta las Columnas de Hércules, se asentaron durante la Edad del Hierro una serie de pueblos que crearon las culturas que denominamos ibéricas. Los griegos entraron en contacto con ellos y se forjaron mitos y leyendas, que se reconocieron como verídicas. Muchas de ellas se recogieron a partir del siglo V a.n.e., cuando ya muchos textos se referían explícitamente a la Península Ibérica, e “iberos” y el nombre de Iberia aparecen en ellos por vez primera, originándose no pocos problemas (Arribas, A., 1965; Domínguez Monedero, A., 1983).
Estrabón señala, por ejemplo, que, “según los antiguos”, Iberia ocupaba la zona extendida entre el Ródano y el Istmo. Escimno de Quios se refiere a Iberia como una región en donde los focenses habían fundado dos factorías, Agde y Rhodanoussia. R. F. Avieno denomina genéricamente “iberos” a todos los pueblos de la costa desde el río Júcar hasta el Ródano, que denomina Orano. Entre ambos ríos cita a varios pueblos englobados dentro de la confederación tartesia. Para Hecateo de Mileto, Iberia es el nombre con que se designa las poblaciones occidentales, y confunde iberos y tartesios –aunque tal identificación parece hoy la más correcta–. Hasta Polibio, Iberia es el nombre de la Península, e iberos los habitantes de sus costas. Detrás quedaban los bárbaros, los pueblos sin nombre (Arribas, A., 1965, 31-32).
Sobre este tema hay mucho de leyenda, e incluso de ideología, etnocentrismo y nacionalismo, desde la Antigüedad y en tiempos recientes. Y es preciso matizar y señalar las posiciones dentro de un breve marco diacrónico, que nos sitúe en la actualidad en la realidad de los hechos, gracias a los trabajos de campo y a sus resultados.
Se creía en la Antigüedad, entre leyendas y mitos griegos, que en las costas del sur francés y de la Península Ibérica hasta las Columnas de Hércules, se asentaron durante la Edad del Hierro una serie de pueblos que crearon las culturas que denominamos ibéricas. Los griegos entraron en contacto con ellos y se forjaron mitos y leyendas, que se reconocieron como verídicas. Muchas de ellas se recogieron a partir del siglo V a.n.e., cuando ya muchos textos se referían explícitamente a la Península Ibérica, e “iberos” y el nombre de Iberia aparecen en ellos por vez primera, originándose no pocos problemas (Arribas, A., 1965; Domínguez Monedero, A., 1983).
Estrabón señala, por ejemplo, que, “según los antiguos”, Iberia ocupaba la zona extendida entre el Ródano y el Istmo. Escimno de Quios se refiere a Iberia como una región en donde los focenses habían fundado dos factorías, Agde y Rhodanoussia. R. F. Avieno denomina genéricamente “iberos” a todos los pueblos de la costa desde el río Júcar hasta el Ródano, que denomina Orano. Entre ambos ríos cita a varios pueblos englobados dentro de la confederación tartesia. Para Hecateo de Mileto, Iberia es el nombre con que se designa las poblaciones occidentales, y confunde iberos y tartesios –aunque tal identificación parece hoy la más correcta–. Hasta Polibio, Iberia es el nombre de la Península, e iberos los habitantes de sus costas. Detrás quedaban los bárbaros, los pueblos sin nombre (Arribas, A., 1965, 31-32).
La preocupación por el iberismo tuvo su origen en el campo de la lingüística y de la etnología, y desde el siglo XVIII el interés por los iberos se unió al origen del pueblo vasco. El problema del “vascoiberismo” lo defendió Alexander von Humboldt, en 1921, en su libro titulado “Los primitivos habitantes de España”, que lleva como subtítulo “Investigaciones sobre los primitivos habitantes de España con ayuda de la lengua vasca” (Madrid, ed. 1990). Tras un estudio exhaustivo etimológico, concluye que “no hay ninguna región extensa de la Península en la que los lugares o comarcas no hayan recibido sus nombres de tribus que hablaban una lengua semejante al vasco actual en el sistema fonético, palabras radicales, terminaciones y modos de composición” (ibidem, 159). Y más adelante, “A pesar de todo, lo cierto es que los nombres vascos están desigualmente repartidos por toda la Península. La mayoría se encuentran, considerados espacialmente, en los Vascones; después de ellos en los Turdetanos y Túrdulos en la Bética. La frecuencia de los sonidos más auténticos y primitivos en los nombres de esta provincia apenas deja lugar a una posible duda relativa a que el dialecto turdetano no fuera la misma lengua, o al menos una muy semejante, que el vasco actual”.
Su posición es clara y contundente, muy diferente a la mantenida en la actualidad (de Hoz, J., 1989 y 1990). Si tuviésemos que hablar de “civilización” –un término muy discutible y discutido– en la protohistoria no habría habido pueblo más civilizado que el griego, siendo bárbaros los que no manifestaban en su cultura material –básicamente en la arquitectura y el arte– los aspectos que la “polis” entrañaba a partir del siglo VI a.n.e. El peso de sus afirmaciones constituyó un factor muy negativo para comprender los sistemas estructurales y de la superestructura de este pueblo, que quedó relegado a un plano muy secundario. Era la visión de la Arqueología de la época, que tanto ha diferido de las posiciones teóricas de la Prehistoria en las explicaciones históricas. En la actualidad, esta escuela posee escaso peso, al abandonarse el arte como el factor principal, discriminatorio y definitorio de la Historia. Los problemas que preocupan desde hace unos años al arqueólogo caminan por otros derroteros. Las posiciones difusionistas y etnocentristas –y en el caso de García y Bellido la idealización de Grecia como paradigma de la cultura– están desfasadas, y se tiende, como es lo lógico a medida que se van desvelando con otros planteamientos teóricos y metodológicos la valoración histórica indígena desde comienzos del milenio I a.n.e., a enfocar los problemas internamente, sin recurrir a modelos extrapeninsulares como factores de los cambios, pero sin el aislamiento que algunos investigadores pretenden y persisten en el análisis de los procesos de las sociedades indígenas.
Otros autores de la misma época plantearon el problema de los ligures en España, y otros, como A. Schulten, eran partidarios del origen africano de los iberos (edición de 1971). En fin, la lingüística y la etnología constituyeron las bases de estudio de las hipótesis elaboradas para el problema del origen del iberismo, sin apenas conocerse documentación arqueológica.
P. Bosch Gimpera, en la “La Etnología de la península ibérica” (Barcelona 1932), formuló que los pueblos ibéricos eran el resultado de los elementos indígenas “capsienses” y “pirenaicos” con un nuevo elemento ibérico-sahariano, que en algunas zonas se mezcló con los celtas, y ocuparían todo el Levante, valle del Ebro, extendiéndose por Cataluña y sur de Francia, para llegar en una oleada hasta el Norte y Centro de la Península. Los tartesios no los consideraba en su hipótesis, sino como pueblos indígenas de Andalucía.
P. Bosch Gimpera, en la “La Etnología de la península ibérica” (Barcelona 1932), formuló que los pueblos ibéricos eran el resultado de los elementos indígenas “capsienses” y “pirenaicos” con un nuevo elemento ibérico-sahariano, que en algunas zonas se mezcló con los celtas, y ocuparían todo el Levante, valle del Ebro, extendiéndose por Cataluña y sur de Francia, para llegar en una oleada hasta el Norte y Centro de la Península. Los tartesios no los consideraba en su hipótesis, sino como pueblos indígenas de Andalucía.
La Dama de Elche
En 1941, A. García y Bellido publicó un estudio de un conjunto de piezas arqueológicas reingresadas a España, entre las que se hallaba la Dama de Elche, que había sido hallada en 1897 (La Dama de Elche y el conjunto de piezas arqueológicas reingresadas en España en 1941, CSIC, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1943), y a la que dedicó un minucioso estudio, describiendo y paralelizando todos sus elementos. Uno de los apartados lo tituló “Algunos paralelos exóticos y anacrónicos útiles para interpretar el tocado de La Dama de Elche” (ibidem, 27) –un subtítulo bastante elocuente– en el que relacionaba el tocado con obras griegas de hacia el 500 a.n.e., que por entonces estaba de moda, refiriéndose a otros elementos que no cabe mencionar aquí. Pese a todo, consideró que los arcaismos, en una concepción imperante entre los historiadores del arte antiguo y especialmente griego, correspondían a “una etapa primeriza en cualquier arte y pueblo que se quiera” (p. 57). Es decir, contradiciendo todos los argumentos y similitudes expuestas con obras griegas arcaicas, no consideraba su contemporaneidad con ellas –lo que en el fondo venía a significar que el arte ibérico era el producto de un pueblo inferior– sino los comienzos de autores indígenas que debieron tener un aprendizaje de obras en madera y de estilo geométrico, antes de emprender técnicas más depuradas y clásicas. Sus razones siempre se hallaban en relación con el proceso formal del arte griego.
Por ello, en cuanto a la cronología “La Dama de Elche es obra digna de ser del siglo V, pero no creo que se haya hecho antes del IV y quizá en el III y aún pudiera ser que después” (p.59), y las técnicas griegas que ofrece, especialmente en la factura de los pliegues del ropaje, “pudieron surgir espontáneamente al iniciarse la plástica ibérica” (p.59). Es más, “el arte llamado ibérico (escultura y pintura cerámica con escenas), así como las acuñaciones autónomas y la propagación del alfabeto, son cuestiones culturales que advienen tras las guerras hannibálicas, o sea desde el comienzo de la conquista romana y quizá en íntima conexión con ella” (p.61); es decir, su datación no excede mucho del siglo II a.n.e. Y termina el capítulo diciendo: “Ello parecerá atrevido porque aún ‘tira’ mucho la opinión tradicional –la opinión común la situaba en el siglo V–; pero estudios sistemáticos me van comprobando por doquier que la akmé del arte llamado ibérico tiende a gravitar hacia el cambio de Era. La Dama de Elche no podrá sustraerse quizá a esta ‘depresión’ cronológica general” (p.62). Y así fue, en efecto, pues debido a la posición tan radical de un arqueólogo tan considerado, hubo en la arqueología española un sentimiento de escepticismo sobre la valoración del problema ibérico.
Su actitud cambió más tarde, al menos en cuanto a la concepción de su valor artístico, viendo en ella “no el comienzo de un arte, sino precisamente su fin, y ello tanto por la sabiduría técnica de que hace gala como por la concepción general preciosista y barroca. La ‘Dama de Elche’ es al arte ibérico lo que el Laokoonte al griego: su broche final, su último alarde” (Arte ibérico en España, ed. ampliada por Antonio Blanco Freijeiro, Espasa-Calpe S.A., Madrid 1980, p.51). No cambió mucho el aspecto cronológico, datando la producción artística griega entre el s. IV a.n.e. y comienzos del Imperio.
En un análisis muy somero de la arquitectura ibérica, y teniendo siempre en su mente la ciudad griega y sus edificios públicos y religiosos monumentales, consideró que “se hallaba en un estadio muy primitivo antes de la llegada de los romanos. En ella no se encuentran formas especializadas, no se puede hablar de estilos y menos se puede pensar siquiera en módulos o cánones. No creó tampoco temas decorativos propios. El espíritu griego que en la escultura dejó –como más adelante veremos– impresa su noble huella, en la arquitectura monumental no dio pruebas de contacto alguno fecundo. Ello no es de extrañar, pues ningún arte se halla más atado a las formas de vida propias de una cultura que el arquitectónico. A los iberos no podía interesarles construir un templo al modo griego si su religión vivía aún en la etapa naturalista, ni imitar un teatro o un estadio si su literatura no producía obras representables ni sus deportes se parecían a los griegos. Para imitar es preciso sentir la necesidad de imitar. La arquitectura no ha sido nunca, por eso –ni aún siquiera ahora– un arte exportable. Si los iberos no se han asimilado las formas arquitectónicas griegas es porque su cultura no había llegado al grado suficiente para sentir necesidad de imitar la griega. (…). Solamente la decoración, el ornamento, es imitable. Porque es capaz de trasladarse y porque la comprensión por parte del imitador es más fácil” (ibidem, pp. 26-27).
Su actitud cambió más tarde, al menos en cuanto a la concepción de su valor artístico, viendo en ella “no el comienzo de un arte, sino precisamente su fin, y ello tanto por la sabiduría técnica de que hace gala como por la concepción general preciosista y barroca. La ‘Dama de Elche’ es al arte ibérico lo que el Laokoonte al griego: su broche final, su último alarde” (Arte ibérico en España, ed. ampliada por Antonio Blanco Freijeiro, Espasa-Calpe S.A., Madrid 1980, p.51). No cambió mucho el aspecto cronológico, datando la producción artística griega entre el s. IV a.n.e. y comienzos del Imperio.
En un análisis muy somero de la arquitectura ibérica, y teniendo siempre en su mente la ciudad griega y sus edificios públicos y religiosos monumentales, consideró que “se hallaba en un estadio muy primitivo antes de la llegada de los romanos. En ella no se encuentran formas especializadas, no se puede hablar de estilos y menos se puede pensar siquiera en módulos o cánones. No creó tampoco temas decorativos propios. El espíritu griego que en la escultura dejó –como más adelante veremos– impresa su noble huella, en la arquitectura monumental no dio pruebas de contacto alguno fecundo. Ello no es de extrañar, pues ningún arte se halla más atado a las formas de vida propias de una cultura que el arquitectónico. A los iberos no podía interesarles construir un templo al modo griego si su religión vivía aún en la etapa naturalista, ni imitar un teatro o un estadio si su literatura no producía obras representables ni sus deportes se parecían a los griegos. Para imitar es preciso sentir la necesidad de imitar. La arquitectura no ha sido nunca, por eso –ni aún siquiera ahora– un arte exportable. Si los iberos no se han asimilado las formas arquitectónicas griegas es porque su cultura no había llegado al grado suficiente para sentir necesidad de imitar la griega. (…). Solamente la decoración, el ornamento, es imitable. Porque es capaz de trasladarse y porque la comprensión por parte del imitador es más fácil” (ibidem, pp. 26-27).
No es ocasión aquí de discutir criterios tan distantes de los actuales en la valoración de los pueblos ibéricos, después de años de excavaciones y de reorientaciones teóricas, los aspectos que no compartimos con unos y otros autores de los mencionados. Los he traído a colación por ofrecer una breve historiografía de las hipótesis mantenidas durante bastantes años. Los problemas que preocupan al arqueólogo en la actualidad caminan por otros derroteros y otros planteamientos teóricos y metodológicos. Las ideas difusionistas y etnocentristas –y en el caso de García y Bellido su ideal de la cultura griega– resultan desfasadas, y se tiende, como es lo lógico a medida que se va desvelando el proceso protohistórico desde comienzos del milenio I a.n.e., a enfocar los problemas internamente, sin recurrir a paradigmas extrapeninsulares, y a no crear sistemas categóricos entre lo sublime y lo bárbaro, en su significado peyorativo. No es preciso recurrir a los modelos griegos para adentrarnos en el análisis de los pueblos ibéricos, y en el caso que me corresponde a la cultura turdetana. La realidad fue distinta, y apenas se consideró la aportación oriental y fenicia, que fue el factor importante de los acaecidos durante la protohistoria.
Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria y Arqueólogo
Etiquetas:
Arte y Patrimonio Antropológico
sábado, octubre 04, 2008
LOS TURDETANOS, SEGÚN EL PROFESOR DIEGO RUIZ MATA
Diego Ruiz Mata (en la foto), en unas canteras del s. XV en la Sierra de San Cristóbal, durante el rodaje que hicimos de una serie. Toda la zona está llena de una necrópolis fenicia. El Profesor y Arqueólogo Diego Ruiz Mata es uno de los máximos expertos internacionales en la cultura fenicia y tartésica, siendo Director desde hace más de 25 años del Yacimiento Arqueológico del Castillo de Doña Blanca. Presentamos aquí una serie por capítulos para ayudarnos a entender mejor el mundo "turdetano" en este área próximo a Doñana.
Este artículo trata de la cultura turdetana, su época de formación, extensión por Andalucía Occidental, los textos de Estrabón y contrastación con los datos arqueológicos y aspectos de su cultura material. Parto de la base de que los turdetanos son los continuadores de los tartesios, o de los grupos sociales del mundo orientalizante, y no hay razón alguna para ver en ellos un origen en la cultura griega o cartaginesa. El término de turdetano es empleado por los historiadores griegos y romanos a partir del siglo III a.n.e., lo que no supone un pueblo distinto al anterior de época orientalizante, sino una nueva situación tras una momentánea crisis, que principalmente afectó a la región onubense, pero no a la Bahía de Cádiz. No hay razón para verlos como elementos étnicos distintos a los anteriores, sino situaciones políticas y socioeconómicas distintas. Al contrario de lo que puede parecer, según algunos autores, desde finales del siglo VI a.n.e. el Bajo Guadalquivir y la Bahía gaditana vivió un momento de esplendor, como se advierte en el registro arqueológico.
En este trabajo se aborda, mediante diferentes estratigrafías conocidas, entre las que destaca las del Castillo de Doña Blanca, las fechas de sus comienzos y de su disolución e interacción en los siglos de la República romana. Se discute asimismo la tesis de la fundación de Itálica, hacia el 206 a.n.e., y los trabajos estratigráficos efectuados especialmente en el Pajar de Artillo, cuya fecha de comienzo no queda muy clara y puede dudarse de su cronología inicial y secuencia estratigráfica. Sucede lo mismo con otros materiales turdetanos hallados en otras excavaciones en la ciudad romana de Itálica.
Los demás puntos se refieren a ejemplos y sistemas urbanos de ciudades turdetanas, sistemas de fortificaciones, casas de campo, factorías de salazones, aspectos económicos y los tipos cerámicos más característicos que definen esta etapa histórica y sus diferentes fases. Por último, el problema tan debatido de las necrópolis y el hallazgo de las tumbas turdetanas de la ciudad de Mesas de Asta. Se alude escuetamente al problema de los libiofenicios, mencionadas en las fuentes, defendidos por algunos autores como habitantes de la zona, cuyas huellas no se advierten en el Bajo Guadalquivir.
Se pretende, en suma, en este trabajo analizar algunos de los puntos esenciales de esta época tan importante y activa, desde puntos teóricos de sus significados políticos, sociales y económicos, como factores de desarrollo y de transformación de las estructuras de época orientalizante. Los trabajos efectuados en el Castillo de Doña Blanca han sido de gran importancia para delimitar el tiempo y la cultura material turdetana, siendo hasta ahora el poblado más importante para abordar este problema.
En este trabajo se aborda, mediante diferentes estratigrafías conocidas, entre las que destaca las del Castillo de Doña Blanca, las fechas de sus comienzos y de su disolución e interacción en los siglos de la República romana. Se discute asimismo la tesis de la fundación de Itálica, hacia el 206 a.n.e., y los trabajos estratigráficos efectuados especialmente en el Pajar de Artillo, cuya fecha de comienzo no queda muy clara y puede dudarse de su cronología inicial y secuencia estratigráfica. Sucede lo mismo con otros materiales turdetanos hallados en otras excavaciones en la ciudad romana de Itálica.
Los demás puntos se refieren a ejemplos y sistemas urbanos de ciudades turdetanas, sistemas de fortificaciones, casas de campo, factorías de salazones, aspectos económicos y los tipos cerámicos más característicos que definen esta etapa histórica y sus diferentes fases. Por último, el problema tan debatido de las necrópolis y el hallazgo de las tumbas turdetanas de la ciudad de Mesas de Asta. Se alude escuetamente al problema de los libiofenicios, mencionadas en las fuentes, defendidos por algunos autores como habitantes de la zona, cuyas huellas no se advierten en el Bajo Guadalquivir.
Se pretende, en suma, en este trabajo analizar algunos de los puntos esenciales de esta época tan importante y activa, desde puntos teóricos de sus significados políticos, sociales y económicos, como factores de desarrollo y de transformación de las estructuras de época orientalizante. Los trabajos efectuados en el Castillo de Doña Blanca han sido de gran importancia para delimitar el tiempo y la cultura material turdetana, siendo hasta ahora el poblado más importante para abordar este problema.
INTRODUCCIÓN
Pese al interés de los turdetanos en el proceso protohistórico del Bajo Guadalquivir, los estudios hasta ahora han sido parcos y no se posee aún gran conocimiento de ellos en muchos aspectos de su cultura material, socioeconómicos y de proyección ideológica. Incluso no hay uniformidad sobre el origen y formación de esta cultura, y no se han precisado del todo las fases que la conforman. Tan escasa dedicación a esta época histórica se debe en el Bajo Guadalquivir a que se ha oscurecido por el interés hacia Tartesos y a la época orientalizante, adonde se han dirigido todos los esfuerzos de la mayoría de los investigadores de la protohistoria. No obstante, en estos últimos años, se ha acumulado una información suficiente para abordar siquiera los aspectos de la extensión de esta cultura, su periodización, el elenco tipológico cerámico y retazos de su arquitectura. Algunos aspectos son los que vamos a abordar sobre la Turdetania y turdetanos.
Pese al interés de los turdetanos en el proceso protohistórico del Bajo Guadalquivir, los estudios hasta ahora han sido parcos y no se posee aún gran conocimiento de ellos en muchos aspectos de su cultura material, socioeconómicos y de proyección ideológica. Incluso no hay uniformidad sobre el origen y formación de esta cultura, y no se han precisado del todo las fases que la conforman. Tan escasa dedicación a esta época histórica se debe en el Bajo Guadalquivir a que se ha oscurecido por el interés hacia Tartesos y a la época orientalizante, adonde se han dirigido todos los esfuerzos de la mayoría de los investigadores de la protohistoria. No obstante, en estos últimos años, se ha acumulado una información suficiente para abordar siquiera los aspectos de la extensión de esta cultura, su periodización, el elenco tipológico cerámico y retazos de su arquitectura. Algunos aspectos son los que vamos a abordar sobre la Turdetania y turdetanos.
En la actualidad trabajo sobre un libro que tratará, además de estas cuestiones, la economía, innovaciones tecnológicas y estructuras sociales. Me detendré por tanto sólo en algunos puntos que me han parecido de interés, dentro de la complejidad de estas sociedades históricas prerromanas, que pervivieron durante la mayor parte de la época republicana romana.
La hipótesis que sostengo, en lo referente a su origen étnico, es que los turdetanos, o tartesio-turdetanos, como también podría denominárseles, habitaron prácticamente la misma zona de los tartesios, que son sus continuadores y su cultura surgió como resultado de nuevas condiciones económicas y políticas, tras la supuesta crisis del siglo VI a.n.e. Podemos hablar de ellos desde la segunda mitad del siglo VI hasta época romana, y en mi opinión no constituyeron una realidad intrínsecamente distinta a la tartesia, y ni púnicos, o cartagineses, y en el caso de la Baja Andalucía ni los griegos tuvieron un papel relevante en su formación. La visión etnocéntrica helenizante, esgrimida tantas veces como factor indispensable para la formación de la cultura ibérica, desde posiciones también difusionistas, no tienen cabida en esta región, pese a la evidencia de los contactos comerciales en los siglos V y IV a.n.e. Lo cual no significa una sociedad cerrada, sino enmarcada en un contexto cultural y económico muy amplio, en una red de relaciones comerciales y políticas, que actualmente se podría definir un “sistema mundo” (“world system”) de gran complejidad.
La hipótesis que sostengo, en lo referente a su origen étnico, es que los turdetanos, o tartesio-turdetanos, como también podría denominárseles, habitaron prácticamente la misma zona de los tartesios, que son sus continuadores y su cultura surgió como resultado de nuevas condiciones económicas y políticas, tras la supuesta crisis del siglo VI a.n.e. Podemos hablar de ellos desde la segunda mitad del siglo VI hasta época romana, y en mi opinión no constituyeron una realidad intrínsecamente distinta a la tartesia, y ni púnicos, o cartagineses, y en el caso de la Baja Andalucía ni los griegos tuvieron un papel relevante en su formación. La visión etnocéntrica helenizante, esgrimida tantas veces como factor indispensable para la formación de la cultura ibérica, desde posiciones también difusionistas, no tienen cabida en esta región, pese a la evidencia de los contactos comerciales en los siglos V y IV a.n.e. Lo cual no significa una sociedad cerrada, sino enmarcada en un contexto cultural y económico muy amplio, en una red de relaciones comerciales y políticas, que actualmente se podría definir un “sistema mundo” (“world system”) de gran complejidad.
Los turdetanos son los descendientes de las gentes de época orientalizante, asentados en ese mismo territorio, en una coyuntura socioeconómica distinta, en la que Gadir debió jugar un papel de importancia, sobre todo como centro comercial tras la pérdida de los mercados orientales, e incluso de mercados peninsulares. Pero también se advierte una reorientación, tanto en los sistemas de producción como en los destinos de los productos hacia nuevos mercados del Mediterráneo central y norte de África. Las razones económicas ya no son necesariamente los metales –sobre todo la metalurgia de la plata desde los siglos VIII al VI a.n.e.– sino en los productos agropecua rios y pesqueros, como tendré ocasión de mencionar.
Diego Ruiz Mata, colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"
Etiquetas:
Arte y Patrimonio Antropológico
viernes, octubre 03, 2008
CIS SE REUNIÓ CON LA PLATAFORMA ANTIVADOS
En la noche de ayer jueves tuvo lugar en la sede de Ciudadanos Independientes de Sanlúcar una reunión en la que participaron los concejales de CIS, Juan Marín, Antonio Reyes y José Luis Alhambra, además de otros miembros de esta formación política y a la que asistieron José Manuel Salas, Enrique Guisado y otros componentes de la Plataforma Antivados.
En el encuentro, desarrollado en un clima de entendimiento y de búsqueda de un punto y final a este conflicto, José Manuel Salas expuso las irregularidades que a su juicio se cometieron durante la anterior legislatura y que arrastraron a los miembros de ésta plataforma cívica a luchar por sus derechos y el de muchos ciudadanos de Sanlúcar.
Marín y Reyes explicaron a los presentes las actuaciones que se han venido llevando a cabo por el actual gobierno municipal y que han comenzado a resolver las alegaciones presentadas por los ciudadanos, así como la sentencia emitida con fecha 20 de junio de este mismo año por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Cádiz.
Estas actuaciones han llevado al Gobierno Municipal a devolver a los ciudadanos lo cobrado indebidamente por el anterior gobierno de la ciudad, especialmente pagos realizados por los ciudadanos de los años 2002 y 2003. Así mismo Marín respondió a las preguntas de los miembros de la Plataforma en relación a las resoluciones emitidas por la actual Delegada Municipal de Hacienda, Inmaculada Muñoz, en las que se estiman de forma favorable para el contribuyente más del 40 % de las mismas.
De las 318 alegaciones resueltas en lo que va de año, 115 han sido favorables a los ciudadanos de forma completa, 28 de forma parcial y 168 desestimadas y fuera de plazo. En cuanto a las resoluciones judiciales notificadas a los demandantes, han sido resueltas de forma parcial, además de declarar la nulidad de los cobros efectuados a cientos de sanluqueños y correspondientes al 2002, que este equipo de gobierno ha comenzado ya a devolver.
Ambas partes, coincidieron en que todavía hoy quedan asuntos por resolverse, y que la fórmula para dar solución pasa en primer lugar por tener la voluntad de dar solución a estos problemas. Juan Marín manifestó que los datos facilitados y que algunos miembros de la Plataforma dijeron desconocer, son una muestra evidente e innegable de que se está actuando correctamente y que casos concretos de errores por falta de notificación o por errores administrativos se irán resolviendo uno a uno hasta cerrar este asunto heredado de una pésima gestión llevada a cabo años atrás.
Juan Marín se comprometió a analizar algunos asuntos como segundas comunicaciones que parecen haber llegado a algunos ciudadanos, sin habérseles notificado con anterioridad el cierre de su anterior liquidación u otros casos de expedientes archivados también sin habérseles dado conocimiento a los interesados.
José Manuel Salas y Enrique Guisado, agradecieron las explicaciones y el clima de diálogo de esta reunión y coincidieron con los miembros de CIS en que lo justo es que cada ciudadano contribuya con lo que le corresponda y que la administración actúe siempre en interés de solucionar y dar respuesta a aquellas personas que defienden sus intereses.
Antonio Reyes, quiso dejar claro que "antes de las elecciones, el pasado 25 de septiembre de 2007 cuando nos reunimos tras las elecciones y hoy, seguimos diciendo lo mismo, existieron irregularidades, como ha quedado demostrado, pero la diferencia es que ahora las estamos resolviendo y a los que tenían razón, les estamos devolviendo su dinero".
Juan Marín quiso aprovechar la ocasión para reconocer el buen trabajo que la Delegación de Hacienda, Eressan y la propia Delegada Municipal están haciendo y a la vez enviar un mensaje a los ciudadanos de confianza y tranquilidad "el tiempo pone a cada uno en su sitio y al final lograremos que los ciudadanos no tengan que organizarse para defenderse del ayuntamiento, sino que cada vez encuentren una administración local más cercana y dispuesta a resolver sus problemas".
Por último, Marín agradeció a los miembros de la Plataforma su labor en defensa de los ciudadanos y su comprensión sobre los asuntos debatidos.
En el encuentro, desarrollado en un clima de entendimiento y de búsqueda de un punto y final a este conflicto, José Manuel Salas expuso las irregularidades que a su juicio se cometieron durante la anterior legislatura y que arrastraron a los miembros de ésta plataforma cívica a luchar por sus derechos y el de muchos ciudadanos de Sanlúcar.
Marín y Reyes explicaron a los presentes las actuaciones que se han venido llevando a cabo por el actual gobierno municipal y que han comenzado a resolver las alegaciones presentadas por los ciudadanos, así como la sentencia emitida con fecha 20 de junio de este mismo año por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Cádiz.
Estas actuaciones han llevado al Gobierno Municipal a devolver a los ciudadanos lo cobrado indebidamente por el anterior gobierno de la ciudad, especialmente pagos realizados por los ciudadanos de los años 2002 y 2003. Así mismo Marín respondió a las preguntas de los miembros de la Plataforma en relación a las resoluciones emitidas por la actual Delegada Municipal de Hacienda, Inmaculada Muñoz, en las que se estiman de forma favorable para el contribuyente más del 40 % de las mismas.
De las 318 alegaciones resueltas en lo que va de año, 115 han sido favorables a los ciudadanos de forma completa, 28 de forma parcial y 168 desestimadas y fuera de plazo. En cuanto a las resoluciones judiciales notificadas a los demandantes, han sido resueltas de forma parcial, además de declarar la nulidad de los cobros efectuados a cientos de sanluqueños y correspondientes al 2002, que este equipo de gobierno ha comenzado ya a devolver.
Ambas partes, coincidieron en que todavía hoy quedan asuntos por resolverse, y que la fórmula para dar solución pasa en primer lugar por tener la voluntad de dar solución a estos problemas. Juan Marín manifestó que los datos facilitados y que algunos miembros de la Plataforma dijeron desconocer, son una muestra evidente e innegable de que se está actuando correctamente y que casos concretos de errores por falta de notificación o por errores administrativos se irán resolviendo uno a uno hasta cerrar este asunto heredado de una pésima gestión llevada a cabo años atrás.
Juan Marín se comprometió a analizar algunos asuntos como segundas comunicaciones que parecen haber llegado a algunos ciudadanos, sin habérseles notificado con anterioridad el cierre de su anterior liquidación u otros casos de expedientes archivados también sin habérseles dado conocimiento a los interesados.
José Manuel Salas y Enrique Guisado, agradecieron las explicaciones y el clima de diálogo de esta reunión y coincidieron con los miembros de CIS en que lo justo es que cada ciudadano contribuya con lo que le corresponda y que la administración actúe siempre en interés de solucionar y dar respuesta a aquellas personas que defienden sus intereses.
Antonio Reyes, quiso dejar claro que "antes de las elecciones, el pasado 25 de septiembre de 2007 cuando nos reunimos tras las elecciones y hoy, seguimos diciendo lo mismo, existieron irregularidades, como ha quedado demostrado, pero la diferencia es que ahora las estamos resolviendo y a los que tenían razón, les estamos devolviendo su dinero".
Juan Marín quiso aprovechar la ocasión para reconocer el buen trabajo que la Delegación de Hacienda, Eressan y la propia Delegada Municipal están haciendo y a la vez enviar un mensaje a los ciudadanos de confianza y tranquilidad "el tiempo pone a cada uno en su sitio y al final lograremos que los ciudadanos no tengan que organizarse para defenderse del ayuntamiento, sino que cada vez encuentren una administración local más cercana y dispuesta a resolver sus problemas".
Por último, Marín agradeció a los miembros de la Plataforma su labor en defensa de los ciudadanos y su comprensión sobre los asuntos debatidos.
Remitido por CIS Sanlúcar
Etiquetas:
Política Local
jueves, octubre 02, 2008
CARTA ABIERTA A MARGARET CHAN, DIRECTORA DE LA OMS, A PROPÓSITO DEL ESCÁNDALO DE LA LECHE TÓXICA CHINA
Directora General Organización Mundial de la Salud Avenue Appia, 201211 Ginebra 27 - Suiza
París, 1 de octubre de 2008
Señora Directora General,
En varias ocasiones usted ha ratificado públicamente la importancia de la libre circulación de la información sobre los problemas de salud pública. Ahora, nuevas revelaciones en el escándalo de la leche tóxica china demuestran claramente que el sistema de censura que el Estado impone en China Popular ha tenido un impacto desastroso en la salud de decenas de miles de recién nacidos en China, y en otros países a los que se importaban los productos.
Muchos niños se han intoxicado porque algunos periodistas e investigadores no han hecho pública la información que poseían. Es cierto que un cargo oficial de su organización ha insistido en los medios de comunicación acerca de la importancia de la "cultura de apertura e informes rápidos" en este tipo de crisis. Por su parte, usted ha asegurado que las mujeres asiáticas deberían optar por la lactancia materna, en lugar de utilizar leche en polvo, pero esa reacción no parece estar a la altura del trágico acontecimiento.Porque, ¿cómo aceptar que la OMS no haya sido informada de la toxicidad de los productos hasta el 11 de septiembre de 2008, cuando las informaciones llevaban circulando desde septiembre de 2007? En julio pasado, He Feng, periodista de investigación de un semanario del sur del país, consiguió informaciones precisas sobre la oleada de hospitalización de niños. Pero las autoridades chinas, a través del Departamento de Propaganda, impusieron la prohibición de publicar informaciones negativas de escándalos alimenticios antes, y durante los Juegos Olímpicos.
La jerarquía superior de He Feng decidió no publicar la información, por temor a sanciones de las autoridades.Es necesario recordarlo: justo antes de los Juegos Olímpicos, el Departamento de Propaganda envió a las principales redacciones una lista de 21 temas prohibidos, y entre ellos el de la seguridad alimenticia (punto 8). "Todos los temas relacionados con la seguridad alimenticia, como el agua mineral causante de cáncer, quedan fuera de los límites autorizados", podía leerse en dicho documento.Las autoridades llegaron incluso a retirar de Internet el testimonio del redactor jefe del periódico que se negó a publicar la investigación: "Me temía que eso desembocara en un enorme problema de salud pública", dijo entonces Fu Jianfeng en el artículo censurado. Hoy está siendo presionado por las autoridades.Pensábamos que las autoridades chinas, y la Organización Mundial de la Salud, habrían sacado consecuencias de la crisis del SRAS que las autoridades chinas ahogaron durante varios meses, censurando a la prensa.Lo sentimos mucho, pero las autoridades de Pekín siguen imponiendo la censura en temas de salud pública. Ahora le pedimos que eleve públicamente su voz en contra de esas prácticas liberticidas y peligrosas, ya que están perjudicando la salud de los ciudadanos chinos y de la población de los países vecinos.Su organización ha hecho públicas unas cifras que demuestran la amplitud de los daños causados por el escándalo de la leche tóxica: más de 54.000 niños han recibido tratamiento médico, 12.000 han tenido que ser hospitalizados y al menos cuatro han muerto.
Al mismo tiempo, la OMS se ha felicitado públicamente por su capacidad de reacción a la crisis, y la colaboración en todos los terrenos de las autoridades chinas, proporcionando "actualizaciones frecuentes". ¿No sería mejor amonestar severamente al gobierno chino, que se obstina en preferir el control de la información a la salud de sus conciudadanos?Conociendo su compromiso con la libertad de prensa, le pedimos que hable de este asunto, lo antes posible, con las autoridades de Pekín.
En espera de su respuesta le ruego, Señora Directora General, reciba la expresión de mi mayor consideración.
En espera de su respuesta le ruego, Señora Directora General, reciba la expresión de mi mayor consideración.
Jean-François Julliard
Secretario general de Reporteros Sin Fronteras
Etiquetas:
Libertad de Prensa,
Sentido crítico
miércoles, octubre 01, 2008
¿Y QUÉ HAY DE NUESTRA CRISIS LOCAL?
Aquí no es cuestión de que Irene García, o Juan Marín, o Francisco Collado (pseudo -Delegado de Economía y Hacienda), le responda a Antonio Prats que se vaya a Wall Street, o a la Reserva Federal. Nuestra crisis es idiosincrasia, esencia pura que se respira por nuestras calles y balcones. Aquí no hay activos tóxicos que valga, aquí hay veneno subprime, que eso sí que tiene tela. Aquí te vas a pasear por la orilla de la playa y te llegan aromas de corrupción y hachís que bajan desde el Guadalquivir con lodos. Nuestra crisis es nuestra y sempiterna, económica y de anomia social. Forma parte de los presupuestos de nuestro Ayuntamiento, y es una costumbre a la que parece que le hemos cogido cariño, es como una feria, una tradición, que acompañamos con vino de la tierra. La crisis tiene solera, desde la misma transición democrática que bendijo el recordado José Luis Medina Lapieza. Desde entonces adoptamos la crisis y no la hemos soltado.
Siempre ha parecido que Sanlúcar de Barrameda no despegaba definitivamente como cabecera de la Provincia gaditana, como puntera, porque nuestros políticos no habían sabido mirar al horizonte de la Bahía, de Doñana, de la Campiña, y del Valle del Guadalquivir, río arriba.
Y tantos años con protocolos, convenios, con la creación de organismos, tipo Gerencia de Urbanismo, Mancomunidad del Bajo Guadalquivir, Emuvisan, Pactos, y pensábamos que estábamos en la Gloria.
Santo Lugar. Lugar Sagrado del Sol. Una tierra donde la Historia Universal nos dejó una enciclopedia en cada rincón, callejuela, cuesta, edificio, torreta, barrancas; desde la Protohistoria de Tartessios y Fenicios hasta los baches Contemporáneos de la Calle de la Bolsa. La Naturaleza no ha podido ser más agradable con nosotros, regalándonos las condiciones para que en los santuarios bodegueros se produjera el milagro de la manzanilla.
Pero el ensueño se vuelve sueño y seguimos votando por la crisis. Aquí no es cuestión de rescates financieros millonarios, de tipos de interés, sino tipos y tipas con intereses privados oscuros que no han mirado por lo público.
Y ya está bien de que no seamos capaces de reaccionar ante tanta mediocridad, servilismo y perrismo. y de mirar para otro lado. Ahora nos dan la crisis para que nos entretengamos, pero nos han dado la del mercado financiero internacional, pero ésta, siendo grave, no es óbice para que de una vez por todas abordemos nuestra crisis particular, endémica y nos propongamos en serio proyectar la ciudad del presente, pues todavía tenemos cuentas pendientes desde hace tres décadas. Dejemos de jugar a políticos de postín y a vacuas artimañas, y que nuestros administradores públicos locales justifiquen de una vez sus sueldos trabajando eficazmente por Sanlúcar de Barrameda, si es que se atreven.
Manuel J. Márquez Moy
Pero el ensueño se vuelve sueño y seguimos votando por la crisis. Aquí no es cuestión de rescates financieros millonarios, de tipos de interés, sino tipos y tipas con intereses privados oscuros que no han mirado por lo público.
Y ya está bien de que no seamos capaces de reaccionar ante tanta mediocridad, servilismo y perrismo. y de mirar para otro lado. Ahora nos dan la crisis para que nos entretengamos, pero nos han dado la del mercado financiero internacional, pero ésta, siendo grave, no es óbice para que de una vez por todas abordemos nuestra crisis particular, endémica y nos propongamos en serio proyectar la ciudad del presente, pues todavía tenemos cuentas pendientes desde hace tres décadas. Dejemos de jugar a políticos de postín y a vacuas artimañas, y que nuestros administradores públicos locales justifiquen de una vez sus sueldos trabajando eficazmente por Sanlúcar de Barrameda, si es que se atreven.
Etiquetas:
Política Local,
Sentido crítico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)