Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 26, 2008

AURELIO PÉREZ, EL NATURALISTA TRASHUMANTE




Aunque conocía su estado desde hacía algún tiempo, fue como un mazazo el pasado 2 de Abril con la noticia de su muerte. Curiosamente, siempre tenía que matizar cuando me refería a él, como la mano derecha de Rodríguez de la Fuente. Fue todo un experto en el troquelado de las diferentes especies que trabajaron a las órdenes de Félix Rodríguez de la Fuente. Aurelio era un hombre realmente sencillo, adusto como su tierra soriana, donde desde muy niño había trabajado en la trashumancia con el ganado. La última vez que hablé con él fue estas navidades pasadas, pues desde hacía años se había convertido en un asesor fiel y amable amigo, aunque muchas veces en la distancia, porque nunca dejó de ser un nómada. Era un hombre que conocía muy bien el campo, sus leyes no escritas. La primera vez que le entrevisté me sorprendió su respuesta cuando le pregunté qué había aprendido de Félix después de casi veinte años a su lado. Sin vacilar, me contestó: “a pensar”. Y se notaba que Aurelio se había impregnado de un Félix que le dio nombre y conceptos científicos a lo que Aurelio ya conocía en el campo. Porque Aurelio había observado con ojo avizor durante sus años de trashumante al lobo, a las rapaces, a las ginetas, a los zorros.

Aurelio Pérez y Rodríguez de la Fuente en un fotograma de "El Hombre y la Tierra"



Y yo pude compartir mucho tiempo con el Aurelio Pérez filósofo, sin pedanterías, muy humano, cercano. En uno de nuestros muchos encuentros y conversaciones me dio la oportunidad de irme a trabajar con él al nacimiento del Río Mundo, en Albacete, donde durante años creó una empresa de Educación Ambiental. Hubiese sido un sueño porque estaba seguro que hubiese aprendido junto a él muchísimas costumbres naturalísticas. Le gustaba que le informara sobre mis propias técnicas de educación ambiental y se sorprendía de muchas de ellas, por lo que las aplicó con buenos resultados durante su etapa de Educador naturalístico. No puedo negar que para mí supuso una gran satisfacción, a pesar de que le hice entender que necesitaba quedarme mejor por las tierras de Sanlúcar de Barrameda y Doñana , a pesar de sus continuas insistencias para desplazarme a Albacete. Eso fue en los años 96-2.000. Seguían llamándole desde muchos sitios para participar en rodajes de documentales y películas de cine: la más celebrada quizás “Los santos inocentes”, donde enseñó a Paco Rabal a andar con “su milana”, bajo la batuta de un admirador suyo, como se confesaba Mario Camus, al ver la habilidad que tenía en el trato con todo tipo de animales.



La primera vez que entrevisté a Aurelio Pérez y donde nos conocimos, entre las Marismas de Trebujena y Sanlúcar de Barrameda.








Su especialidad de todos modos siempre fue la cetrería. Rodríguez de la Fuente recuperó para España el arte de la cetrería, que se había extinguido desde hacía siglos. Y Aurelio heredó las vastas y ancestrales habilidades para el manejo de rapaces del gran divulgador español. Sin temor a equivocarme Aurelio Pérez era el único que llegó a asimilar las técnicas auténticas de la cetrería de manos de Félix. No es pasión de amigo, pero no había otra persona que supiera tanto de cetrería como Aurelio Pérez en la actualidad. Ambos proyectamos realizar en las Marismas de Sanlúcar de Barrameda una experiencia curiosa con la cetrería, aunque lo fuímos posponiendo esperando mejores tiempos, ya que involucramos a Miguel de la Quadra Salcedo. Algún día quiero recuperar ese antiguo proyecto que estaba dedicado a José Antonio Valverde, antes de que el gran científico falleciera.

Él nunca imaginó que se convertiría en el hombre de confianza de Rodríguez de la Fuente. De hecho, el divulgador le llamó para hacerse cargo utilizando la cetrería en las operaciones de control de aves que interrumpían los vuelos de los aviones en los aeropuertos. Práctica que desde los años setenta se extendió por muchos aeropuertos internacionales. Aunque Félix vió en Aurelio tal habilidad que se lo llevó a trabajar en los rodajes de “El Hombre y la Tierra”. Y ahí estuvieron siempre codo con codo hasta 1.980, donde Aurelio acompañó a su amigo Félix a Canadá. Después regresarían a España y Aurelio no viajó poco después a Alaska, donde Félix perdió la vida.

Aurelio ya continuó trabajando especialmente con Joaquín Araujo, en los rodajes que hizo de otras series nuevas. Tras su experiencia en Albacete, volvió a Madrid hasta que un cáncer fue minándole su físico, aunque no su fuerza interior. Es realmente lamentable que personas como Aurelio pasen despercibidos para el gran público, a pesar de su labor inestimable. Nos ha dejado sus memorias en forma de libro, que está esperando una segunda edición, ya que la primera quedó totalmente agotada.




Manuel J. Márquez Moy

domingo, mayo 25, 2008

LUIS BONONATO SOBRE LAS ADICCIONES

Luis Bononato es Director del Proyecto Hombre. Nos conocimos hace muchos años, antes que se embarcara en lo que es hoy su gran ocupación dedicando sus conocimientos al servicio de la sociedad. Éste joven médico lleva años tratando de entender cómo funciona la mente y el organismo humano dentro del contexto social humano en cuanto a cómo reaccionamos en momentos de dificultades, si no sabemos resolverlos entregándonos a adicciones que terminan escondiendo las razones primitivas que nos llevan a estados de degeneración personal. Es lo que llamé "El miedo a ser". El miedo a ser uno mismo trae de cabeza a muchos ciudadanos, y especialmente a los más vulnerables, normalmente adolescentes. A Luis Bononato se le conoce por ser una de las primeras personas que dió la voz de alarma sobre las adicciones a los móviles en España, aunque en estos vídeos que iremos incorporando él analiza cómo el sentimiento de soledad determina hoy día en la persona su camino hacia una mayor madurez o hacia una experiencia desagradable asociada generalmente al mundo de tóxicos, como drogas, alcohol, o conductas atípicas y problemáticas.

http://www.youtube.com/v/HtMpLY11DA8"> http://www.youtube.com/v/HtMpLY11DA8" type="application/x-shockwave-flash" width="425" height="350">

Lleva años colaborando con las investigaciones del Programa"Las Huellas de la Memoria", y su gran humanidad y sencillez es una de sus características que definen su personalidad. En el vídeo introductorio hablamos un poco de sus inicios en el Proyecto Hombre.


Manuel J. Márquez Moy


jueves, mayo 15, 2008

EDUARDO GALEANO Y EL PERIODISMO

Eduardo Galeano es uno de los grandes referentes para millones de jóvenes en el Planeta. En estos días el periodista y escritor uruguayo presenta su último libro "Espejos", donde entre reflexiones, relatos, incitaciones y motivaciones, nos plantea el mundo en el que vivimos lleno de mentiras, de democracias ficticias. Aquí nos habla de su introducción en el mundo del periodismo de ayer y cómo ve el de hoy. Realmente uno siente alivio cuando escucha aún personas como Eduardo. Eduardo Galeano es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria".

Por otro lado, precisamente el equipo de químicos,biólogos, hidrogeólogos que colaboran con este Programa estamos analizando detenidamente el Informe sobre la turbidez de las aguas de la desembocadura del Guadalquivir que presentó Hermelindo Castro a la Alcaldesa y posteriormente al Consejo Asesor de Medio Ambiente, además de otros informes más relativos al caladero. Por ello no queremos precipitarnos, pero pronto presentaremos aquí los resultados. Hemos observado una sumisión preocupante de organismos ecologistas y vecinales hacia el poder político gobernante local.

Manuel J. Márquez Moy

miércoles, abril 16, 2008

MAR BARRERA O LA AVENTURA DE LA VIDA, UN ROSTRO TRADICIONAL DE CANAL SUR




Mar Barrera y yo al acabar el día de la grabación del capítulo en el Palacio Ducal de Medina Sidonia y el realizador y operador de cámara buscando enfoques.


Mar Barrera está que no para. Desde que salió de Sanlúcar de Barrameda tras su paso por Telesanlúcar se propuso ponerse las pilas y hacer una de las tantas cosas que le apasionan y que había dejado aparcada antes de venir . Su cálida voz le ayudó a realizar la locución y los guiones de los reportajes de “Andalucía sin Fronteras”, con Juan José Téllez y Paco Lobatón, y desde 2.002 no ha parado, tanto como documentalista, guionista y presentadora.







Mar Barrera con Liliane Dahlmann preparándose para una de las tomas en un entorno privilegiado rodeado de arcos andalusíes








Mar Barrera nació en Sevilla, aunque con muy corta edad se trasladó a vivir con su familia a Cádiz, donde rápidamente conectó con la cultura de la Bahía gaditana. Su experiencia en la CADENA SER en Radio Cádiz durante siete años le hizo desembocar en Sanlúcar de Barrameda, en la televisión local, donde coincidimos y comenzamos una trayectoria de profunda amistad. Ella presentaba los informativos, pero tras poco más de un año esto le venía pequeño y le animé a que volara, porque era una chica con mucha desenvoltura, y vitalidad para muchas facetas, dentro del teatro, donde hizo sus pinitos, en la música, pero la comunicación era lo suyo, aunque con las cosas bien hechas, con seriedad y formalidad. Así fue recorriendo platós hasta que el programa que la consagra es “Andaluces por el Mundo”. Su belleza, su sonrisa azul de cielo, y su capacidad de lucha y de superación fueron descubriendo a la Mar Barrera que llevaba dentro.
Empezó con Redacción 7, Productora de Paco Lobatón como redactora y presentadora del magacine "Siete Lunas", a los que le seguirían programas como "Hijos de Andalucía", donde también hacía de reportera y ponía voz a los programas de esta serie, para posteriormente pasar con Andreu Buenafuente por TVE en el Terrat en el programa "Teleobjetivo". Se embarcó en "Andaluces por el mundo" como reportera, guionista y presentadora hasta llegar al programa actual.


Hace poco tiempo empezó el rodaje de una nueva serie para Canal 2 de Andalucía, donde compagina sus colaboraciones con “Vista Pública” de Mariñas, con reportajes sobre sucesos, donde presenta, locuciona y realiza también reportajes. Por fin, Mar ha conseguido poder hacer un programa más a su medida, como “Andalucía con estilo”, donde a través de un personaje conocido por el gran público se introduce en sus casas para hablar de arquitectura, moda, decoración, y vivencias del personaje. Se estrenó con Raquel Revuelta, a la que le seguirán personajes como el sevillista Enzo Maresca, el rejoneador Ángel Peralta, el polifacético Antonio Gala, y un especial en el que pude colaborar con ellos, con la Productora Catagui Producciones que son auténticos profesionales, en el rodaje de un capítulo especial dedicado al Palacio Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda.
Ya se había tomado contacto con la Fundación Casa de Medina Sidonia, poco tiempo antes de morir Luisa Isabel, por lo que se decidió realizar el capítulo como homenaje a la Duquesa de Medina Sidonia, contando como anfitriona con Liliane Mª Dahlmann, Presidenta vitalicia de la Fundación y viuda de Luisa Isabel.
El despacho donde Luisa Isabel, la Duquesa de Medina Sidonia pasaba largas horas estudiando e investigando












El equipo de grabación al completo













Mar Barrera expresa en esta serie su madurez profesional y su versatilidad, llena de sencillez y de cariño. Cada uno andamos en lo nuestro, pero sabemos que estamos disponibles el uno para el otro en el momento en el que haga falta. Yo sigo asesorando, realizando guiones y haciendo labores de documentación para diferentes productoras discográficas o de TV.
Mar ha emprendido esta nueva aventura después de recorrer casi medio mundo con su anterior serie de “Andaluces por el mundo”, viajando a Dubai, Toronto, Los Ángeles, París, Hong Kong....
Pero estoy seguro que le esperan grandes proyectos para esta auténtica aventurera de la Vida. Su gran capacidad para asimilar con rapidez el contexto en el que se está moviendo, en el programa que sea, hace que se adapte con cierta agilidad al guión que le ponen por delante. Yo no descartaría que Mar la descubrieran un día para ser actriz, ya que cualidades no le faltan. Tiene una gran sensibilidad y empatía lo que permite que se gane rápidamente a su interlocutor en lo que respecta a sus relaciones sociales.








El Programa se emite los Jueves en el Canal 2 de Andalucía a las 22.00.












Manuel J. Márquez Moy

domingo, abril 13, 2008

LA PERSONALIDAD SOCIALISTA DE BIBIANA AÍDO

Con Bibiana Aído en el Centro Andaluz de Flamenco en Jerez

La nueva Ministra de Igualdad es todo un ejemplo de lucha a favor de la dignidad humana y ha sabido asumir el socialismo histórico y adaptarlo a la nueva época que vivimos

Resulta difícil y fácil a la vez escribir sobre Bibiana Aído Almagro (Alcalá de los Gazules, Cádiz, 2 de Febrero de 1.977), cuando es una de tus más importantes amigas de las de verdad. Difícil porque la pasión a veces aparece si quieres ser objetivo, y fácil porque Bibiana es una persona deliciosa. Creo que soy capaz de escribir de Bibiana Aído sin que me embargue la emoción por la alegría que te da que una íntima amiga se convierta en Ministra, algo que ha sorprendido a muchos, pero puedo asegurar que para nada me ha cogido de sorpresa. Yo creo que podríamos hablar perfectamente de una personalidad, un carácter socialista, una forma de ser. Conozco a muchos políticos que ejercen de políticos en sus respectivos partidos. También conozco algunos, no muchos, que no ejercen, sino que lo llevan en la personalidad. No son políticos, en este caso, socialistas en público, y después en privado otra cosa muy distinta incluso en la forma de pensar y actuar. Bibiana es socialista en público y en privado, siente el socialismo como un valor adquirido desde su infancia: rebelde, reivindicativa, comprometida con lo social, con los más desfavorecidos, con una desarrolladísima empatía para entender los problemas de raíz de los diferentes estratos sociales. El socialismo de hoy, el Partido Socialista Obrero Español carece hoy día, lo digo sin ningún apasionamiento, de personas como Bibiana Aído. No sorprende para nada que desde que desembocara Alfredo Pérez Rubalcaba en Cádiz, se fijara en esta joven, a la que le dije poco después del 9-M, que curiosamente iba a comenzar una nueva etapa en el Parlamento Andaluz quizás en su momento de una madurez política relevante. Felipe González, con quien ha dado largos paseos en Castellar de la Frontera, en tiempos de descanso de ambos, captó también en esta mujer su valía personal y su alto nivel de compromiso socialista fruto de nacer en la cuna del socialismo gaditano, en Alcalá de los Gazules, con el inolvidable Alfonso Perales, su propio padre Paco Aído, y una larga lista de políticos que han salido de este pueblo del corazón de la serranía de la provincia

.

Con Bibiana Aído en un programa de TV, en la serie "La Aventura de las Palabras" (2.004)



Ahí fue creciendo y con un grupo de compañeros adolescentes de correrías quinceañeras constituyeron las Juventudes Socialistas, hasta que a los 17 años se marcha a Cádiz para continuar sus estudios académicos. Bibiana supo conceptuar el socialismo de siempre, recoger esa lucha por mejorar la vida de los más explotados, de los maltratados por la vida, a pesar de vivir en época de opulencia. Pero supo ver en la sociedad, identificar esos problemas y optar por pasar a la acción con todas sus consecuencias. 

 Pronto llega a ocupar puestos relevantes en la Ejecutiva Provincial del PSOE hasta que da el salto a las instituciones públicas como Delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz y posteriormente, hasta hace unas semanas, al frente de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dejando el palmarés muy alto. La habilidad de Bibiana es la gestión, tiene una gran capacidad para analizar las situaciones y plantear alternativas. El Ministerio de Igualdad le viene como anillo al dedo, es su tema, aunque pueda desarrollar otros retos, pero la problemática social que afectan a la dignidad de las personas, a los derechos fundamentales especialmente de las mujeres es donde puede proyectar toda esa valentía con la que afronta las injusticias sociales.

  Bibiana Aído, prometiendo su cargo como Ministra de Igualdad ante el Rey Juan Carlos I



Bibiana Aído, como se suele decir, tiene la cabeza muy bien amueblada, es inteligente y es capaz de afrontar los grandes problemas que tiene este país sin perder su naturalidad y sencillez. Admira la literatura, admira a Joaquín Leguina, con quien le une una amistad a través de vínculos intelectuales, y también es un acierto por parte de José Luis Rodríguez Zapatero por ser de los pocos referentes socialistas que han logrado recopilar y asumir todo ese socialismo histórico y adaptarlo a las necesidades actuales. Nunca he ocultado que ha sido en estos últimos años mi política referencial y aunque suene exagerado, la persona en la que he visto con mayor claridad los valores auténticos del socialismo de izquierdas. Y os puedo asegurar que Felipe González y Rubalcaba son perros viejos y no se les ha escapado las cualidades de Bibiana Aído, al igual que a Zapatero, evidentemente. La cuestión es que ya muchos se la disputaban para contar con ella en Consejerías, Direcciones Generales, Candidata a Alcaldías. Nos conocimos a través de una pequeña discusión sobre el Patrimonio Histórico en 2.003 y hasta hoy ahí seguimos apoyándonos mutuamente. Afortunadamente nuestro país está calibrando las posibilidades de la Ministra más joven de la democracia, y os puedo asegurar como reportero que la he venido siguiendo desde hace casi siete años, que va a "enamorar" solucionando problemas que llevan años enquistados.


Manuel J. Márquez Moy, Periodista y Especialista en Educación Ambiental

martes, abril 01, 2008

EL USO MORAL DE LA MEMORIA



No es que fuera un hombre fácil, aunque cuando contacté con él entendió las razones del trabajo de investigación que yo coordino desde hace años. Vaciló por unos momentos pensando que no iba a poder responder a mis expectativas, pero nos enredamos en hablar un poco sobre la importancia de este estudio para mí. Es un hombre que sigue activo, un hombre de costumbres allá en Córdoba. Tengo que reconocer que fue una grata alegría para mí conocerle en persona y a su señora. Desde entonces, cada vez que he necesitado un apoyo moral, o datos para terminar una parte de un trabajo comenzado sobre psicología social, ahí ha estado y está uno de los Psiquiatras más prolíficos de la actualidad, Carlos Castilla del Pino. Disfruté mucho con su libro "Teoría de los sentimientos", durante el año 2.001 que me aportó innumerables apuntes y fue cuando me propuse salir en su búsqueda. Actualmente colabora con las Huellas de la Memoria, ayudandádome a comprender mejor este mundo de Sanlúcar y Doñana. En este artículo ejemplifica sobre el uso de la memoria en capítulos o en condiciones muy concretas de nuestra historia.



Los seres humanos se definen por lo que hacen y se les recuerda por lo que hicieron. Hay quien actúa con el solo propósito de dejar memoria de su existencia. La razón profunda de este comportamiento es que ser recordado es una forma de existencia, en vida pero también después de haber vivido. Sólo cuando se es olvidado por aquellos que nos recordaban, o cuando éstos han perecido, se puede afirmar que inexistimos. Por eso, aunque no podemos tener experiencia de lo que será el olvido en que quedaremos sumidos después de nuestra muerte, no lo deseamos de ninguna manera.



Aquellas actuaciones por las que se es recordado por un tiempo mayor o menor se llevan a cabo mientras vivimos (los muertos no hacen nada por ellos mismos). Si algunos de éstos merecen ser recordados, los que aún viven son los que han de hacer que se les recuerde. El olvido sella la muerte de todo ser que alguna vez existió. Por el contrario, sobrevive mientras se le recuerde.
La conciencia de que tenemos la responsabilidad de hacer que sigan existiendo aquellos que ya muertos juzgamos que deben sobrevivir, se trata de subsanar de muchas maneras.
Habitualmente con el luto (ya en desuso), la placa conmemorativa, el busto, el nombre de una calle o hasta una estatua ecuestre. También, y quizá lo mejor de todo, un montón de páginas como esta que el lector tiene en sus manos y no podrá abandonar. De esta forma, alguien murió, otros que lo recordaron morirán también, pero antes lo harán recordar a los demás. El sentido de la expresión, ya acuñada, "derecho a la memoria" va en esta dirección. Significa el reconocimiento del derecho a ser recordado a los que se les negó esa posibilidad. Pero si ya no existen, otros pueden, y en ocasiones deben, demandarlo por él. De este modo, la exigencia del derecho a la memoria se convierte en un problema moral para los que sobreviven. El vocablo "memoria" tiene en estas páginas, primero el significado de recordar, y segundo del deber de recordar para informar de lo recordado a los que vienen después, de manera que se constituya en ellos en recuerdo de los recuerdos de los demás. "Recuérdalo tú y recuérdalo a otros", que decía Luis Cernuda.
Portada de uno de los libros más celebrados de Castilla del Pino

La memoria es un instrumento de que dispone el sujeto para su actuación en la realidad. De tal instrumento se hace un uso muy vario, pero en el fondo subyace un componente moral. Podemos desde luego usar la memoria, como cualquier instrumento, para el bien o para el mal. La función de la memoria está intrínsecamente ligada a una de las características del sujeto: su dependencia del pasado, la imposible abdicación de su pasado, del saber indeclinable que uno es lo que "ha ido siendo" hasta ahora, momento, el de ahora, en que también "se está siendo" y que se añadirá a los que le precedieron. Así nos reconocemos en tanto que sujetos, esto es, entidades con experiencias de vida vivida, sujetos con historia (la nuestra), o más exactamente, con biografía. Por eso, la evocación tiene una estructura narrativa. Evocar es contar (o contarnos), de palabra o por escrito.
Lo dramático de algunas evocaciones es que no pueden ser contadas a falta de palabras. En ocasiones, hay un décalage entre lo vivido y lo contado, hasta el punto de que contar es reconocer simultáneamente nuestro fracaso como narrador. Es mi convicción que el suicidio de Primo Levi derivó de su conciencia de la imposibilidad de decir la experiencia en Auschwitz. Y sin ese desenlace, la misma que experimentó Kertész.
¿Por qué es moralmente imprescindible esta tarea? Lo sabemos por nosotros mismos. La memoria es personal, como lo son los hechos que se recuer-dan, porque personal fue la experiencia del hecho cuando se vivió. Somos porque se ha hecho en nosotros nuestra historia, elaboración y reelaboración de nuestro pasado. La memoria es la condición necesaria para el logro de nuestra identidad, vocablo que, despojado de toda connotación moral, significa ser alguien, responder asimismo a la pregunta de quién soy (si se la hace uno a sí mismo) o quién es (si la hacemos respecto de otro). Somos, pues, porque tenemos memoria; es más, somos nuestra memoria. He aquí, a continuación, una demostración empírica de este aserto.
El número de longevos ha aumentado tan considerablemente en la actualidad que deben quedar pocos sin experiencia vivida de enfermos de Alzheimer.
Esta enfermedad constituye un experimento natural (como decía Claude Bernard de cualquier enfermedad) que nos hace ver cómo gracias a la memoria se construye nuestra identidad; y a la inversa, cómo la pérdida paulatina de la memoria disuelve la identidad. El paciente de Alzheimer que no recuerda al hijo que tiene delante no se sabe ya padre de él; cuando ya no recuerda haber sido médico o albañil no sabe la identidad social que mantuvo; y, al fin, si vive aún como para no recordar su nombre, no sabe quién fue, es decir, ha dejado de ser, no es ya (aunque aún vive). Su identidad se ha disuelto. Podemos decir quién fue (hablo desde el punto de vista psicológico, no jurídico), pero eso es función de nuestra memoria de él, no de la de él, que ha desaparecido. La memoria nos da, como decíamos antes, conciencia de que existimos y, con ello, de identidad. Mi memoria soy yo. En el estadio final del Alzheimer se dice de él que "vegeta", es la muerte del enfermo como sujeto, la disolución de su conciencia autobiográfica, aunque persista, sin embargo, la vida biológica que la hizo posible hasta entonces (circulación, respiración, metabolismo, es decir, las funciones autonómicas). Los que le conocimos y le recordamos somos los que sabemos quién fue.
Tanto el enfermo ya totalmente demenciado por el Alzheimer cuanto el que ya pereció, sobreviven, pues, en nuestra memoria. Lo repito: una vez que uno muere sobrevive si sobrevive en el recuerdo de los demás. Cuando todos los que nos recuerden perezcan, hemos muerto definitivamente. Lo que significa que tener memoria del otro, recordarlo, es dotarlo de existencia. Todos ansiamos sobrevivir aquí -que se sepa, no hay ningún otro sitio donde esto pueda tener lugar-, y eso sólo podemos lograrlo en la memoria de los demás. Es lo que demuestra Agustín Santos, un superviviente de Mauthausen, cuando, refiriéndose a la muerte de Azuaga, su compañero de evasión, dice: "Su muerte engendró en mí la voluntad tenaz de sobrevivir a aquel infierno, para poder contar al mundo las muertes de tantos Azuagas". De esta manera, y en alguna medida, los ha hecho inmortales.
En puridad, lo de "inmortales" es una metáfora. Ellos no son inmortales, somos nosotros los que los hacemos, se hacen inmortales en nosotros. No hay, pues, inmortalidad; hay memoria. Ésta es la misión de "los que venimos después" en la sobrevivencia de aquellos a los que se les hizo morir, y de tal manera que, de hecho, de muchos de ellos (en el anonimato) podría decirse que es como si no hubieran existido.

La implacable dictadura franquista duró tanto que muchos de los que la padecieron, incluso muchos que supieron del padecimiento del padre, la madre, el hermano o el vecino, murieron sin poder ofrecernos su versión, porque mientras vivieron estaban obligados al silencio. Y si bien una experiencia singular rara vez es útil para la construcción de lo que llamamos Historia, es irreemplazable para saber del drama, esto es, de la Biografía. Cuando hablamos de la recuperación de la memoria histórica, un apartado fundamental de la misma es la constancia ¡cuando menos! de los nombres y apellidos de los que vivieron el drama. No hay otra forma de subsanar, aunque en mínima parte, la oquedad dejada por aquellos a los que se hizo desaparecer, de muchos de los cuales no sabríamos siquiera que existieron. Éste es el fundamento moral del recordarlos.




Carlos Castilla del Pino es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"

martes, marzo 11, 2008

“PREMIO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”



Luisa Isabel presentando en un acto celebrado en el Palacio Ducal a uno de sus filósofos favoritos, Eduardo Subirats.









Esta tarde he asistido al Pleno Extraordinario que ha dado lugar a que se tramite el expediente favorable por unanimidad de declarar “Hija Adoptiva” de Sanlúcar de Barrameda a Luisa I. Álvarez de Toledo y Maura.

Entre las ideas que han barajado algunos concejales han destacado el que alguna calle o avenida o la Calzada del Ejército lleve su nombre, el de algún premio literario, de teatro, aunque al final se ha divagado sobre todo ello pensando que lo mejor sería que se decidiera en el seno de la propia Fundación Casa de Medina Sidonia, donde está representado el Ayuntamiento.

Si hay algo que ha caracterizado a Luisa Isabel ha sido su eterna lucha por la dignidad humana, por los derechos humanos y la libertad de expresión por encima de todo. Así que mi propuesta sería, crear un premio “a la libertad de expresión” a nivel literario, periodístico y artístico. Creo que sería de una satisfacción tremenda para ella, pues es lo que valoraba sobremanera y lo que hizo que valorásemos su valentía y coherencia durante toda su trayectoria. No dudaba en hacer un análisis afinado y perspicaz de cualquier situación política, social o cultural. Si luchó por la democracia y los derechos fundamentales en su juventud, no fue una fiebre pasajera, sino que mantuvo ese sentido crítico hasta el día de su muerte. No terminó acomodándose con los años, para nada. Exigente consigo mismo y con los demás, cultivó con los años la habilidad necesaria para denunciar, para poner en entredicho ciertos fundamentos insostenibles, ya que no sólo fue el caso del descubrimiento de América el capítulo de la Historia que hizo tambalearse como historia oficial.
Los dos en la serie de TV "La Noche de los Tiempos". Todos los programas que hicimos durante más de 12 años fueron siempre en riguroso directo.
Era la demostración que no se iba a censurar nada, como le ocurrió en programas "enlatados" en otras Televisiones.

Cuestionó, con pruebas fehacientes, sabiendo relacionar, asociar ideas de aquí y de allá, conceptos para formular y desbaratar lo políticamente correcto, lo oficial, lo asumido de manera colectiva sobre algo que se sustentaba en bases erróneas, en definitiva, no es que le gustara ser incómoda, sino que no era de las que miraban para otro lado, no mantuvo una actitud servil para agradar a nadie, no soportaba a los aduladores, a los arrivistas, por eso el círculo de sus amistades era más pequeño de lo que muchos llegaron a imaginar. Pero entendía que vivía en sociedad y cuando menos se lo esperaba un interlocutor impertinente y pedante, allá soltaba su derechazo con un argumento demoledor e irónico que descolocaba al más pintado.

Me repetía muchas veces, que si hubiera más personas con ese compromiso con la libertad de expresión, no sería ella la única que se llevaría los palos, sino que se lo podría repartir con más personas. Otra cuestión que no se cansó de denunciar era el dirigismo intelectual promovido por los poderosos que impedían que pensáramos por nosotros mismos.

Por ello, apunto hacia esa dirección. Crear un premio de prestigio con su nombre a la labor en defensa y la promoción de la libertad de expresión en las disciplinas citadas anteriormente.
-Enlace con una de las tantas entrevistas en las que hablamos de la libertad de expresión: http://aventura-humana.blogspot.com/2006/11/la-duquesa-de-medina-sidonia-revisa-un.html


Manuel J. Márquez Moy

sábado, marzo 08, 2008

MUERE LA DUQUESA DE MEDINA SIDONIA, EJEMPLO DE COMPROMISO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL


Luisa Isabel en una de las tantas entrevistas que mantuvimos en TV












Nunca me imaginé teniendo que escribir el obituario de mi madrina en tantos campos, de una maestra y amiga. Mi primer contacto con ella fue en los años 80, cuando me dispuse con 14 años a visitar el Archivo Ducal para recoger datos sobre la historia de la Algaida, un pinar de Sanlúcar. Me atendió muy amablemente dejándome consultar el Indice de los archivos, que todavía estaba casi terminándolo, tras muchos años de clasificación. Se había dejado las pestañas mirando legajos y más legajos- más de seis mil- para recomponer todo un Archivo, uno de los más importantes de Europa. Tras muchas consultas y experiencias con el paso de los años no fue hasta 1.993 cuando afianzamos una buena amistad. Había que entenderla, su vida no había sido nada fácil, y echamos horas y horas en su despacho en el Palacio Ducal.
Entonces estaba ella de contertulia en el Programa “La Radio de Julia” con Julia Otero en Onda Cero hasta que terminaron después de unos años por censurarla. Algunos pensaban que utilizaba con demasiada ligereza la censura que había sobre ella, pero con el tiempo pude comprobar que era totalmente cierto. Había una clara intención de requerirle a través de las más variopintas operaciones el Archivo Ducal. Esto lo entendieron muchos historiadores e investigadores que veían cómo los legajos del archivo descomponía la Historia Oficial de España, Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Italia y América.
Comenzamos a realizar una serie de programas de TV que atraían al gran público por su didactismo y su denuncia social.




Portada del Sábado Gráfico, después de ocho meses en prisión, en 1.969.












Persona con una preparación exquisita en todas las materias inimaginables, su especial debilidad era el Arte y la Cultura en general, dedicándose en sus inicios a la novela, y posteriormente al ensayo.

Nunca militó en ningún partido político, como se le atribuye, ni siquiera en el Partido Comunista. El calificativo de “Duquesa Roja” le era indiferente, pero se lo adjudicaron por su lucha activa contra el franquismo, que le obligaron a autoexiliarse, hasta que aprovechó una de las amnistías, que la condujeron de nuevo a España, pero el Tribunal de Orden Público (T.O.P) la encarceló durante nueve meses, por la publicación de la novela "La Huelga" y manifestarse contra la bomba de Palomares.










Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura había nacido el 18 de Agosto de 1.936, casi de manera accidental, ya que sus padres tuvieron que cruzar el país hasta Estoril al estallar la Guerra Civil Española. Heredó de su padre Joaquín Álvarez de Toledo en los años 50 el título de Duquesa de Medina Sidonia y otros títulos nobiliarios, siendo tres veces Grande de España. Admirába mucho a su madre, Carmen Maura, por su labor social y sus dotes artísticas como pintora. Luisa Isabel no renunció a la aristocracia por respeto a su familia, aunque siempre declaró su republicanismo, y tuvo una actitud rebelde hacia la clase nobiliaria, ya que ella rechazaba la vida del sarao y se negó a ser mujer florero. Luisa Isabel se inclinó por la investigación y el estudio casi sin pausa.

Podríamos destacar muchísimos aspectos de su vida, pero su lucha en sus último treinta años consistió en conservar el Patrimonio Cultural del Palacio Ducal de Medina Sidonia y el Archivo, que tuvo que trasladarlo desde Madrid hasta que se afincó definitivamente en Sanlúcar en 1.976, nacionalizándose como española y fijando su residencia en el Palacio, y los veranos en Zahara de los Atunes. A través de diversos convenios frustrados con la Universidad Complutense de Madrid, la Junta de Andalucía y la UNED, intentó conservar todo el patrimonio, hasta que finalmente consiguió poco a poco buscar recursos para autofinanciarse a través de la Fundación Casa de Medina Sidonia que ella misma Presidía.

Falleció este viernes 7 de Marzo, dejando en uno de sus últimos artículos referidos al último debate de Rajoy-Zapatero, un hasta luego, anunciando su neumonía, que la tenía “más pa´llá que pa´cá”, textualmente, y pidiendo disculpas, porque hasta al menos tres meses no podría volver a escribir.







Se caracterizaba por ser mujer de fuerte carácter ante las injusticias sociales y la corrupción, siendo todo un ejemplo de lucha denodada por la libertad de expresión, ya que consideraba que el sistema democrático que vivíamos era bastante inquisitorial, según sus propias palabras.
Una de sus mayores enseñanzas para mi fue el día que se refirió a la diferenciación entre ser gente y persona. “Cuando eres persona, y tú ya lo eres, -me decía- comienzas a ser consciente de cómo funciona esta sociedad, y eso es grato pero muy duro porque te sentirás solo en muchas ocasiones”. Y con los años lo fui comprendiendo.






Luisa Isabel con la ex Ministra de Cultura Carmen Calvo en una visita el pasado año al Archivo Ducal de Medina Sidonia.















Ella lamentaba que no hubiésemos entrado en una auténtica Democracia, sino en una Monarquía Parlamentaria, al igual que en la época de Alfonso XIII. Trabajó mucho para despertar el sentido crítico en la gente, para que analizaran y asociaran ideas y sacaran sus propias conclusiones, convencida que así se evitaría el aborregamiento que interesaba al poder.

Su popularidad la alcanzó también por su teoría demostrada con documentación de la época que el descubrimiento de América por Colón fue un camelo, ya que esa ruta se conocía desde mucho antes de 1.492. Destacan sus publicaciones de novelas “La base”, “La cacería”, “La Huelga”, “Presente infinito”, y ensayos de Historia como “Africa versus América”, “Alonso Pérez de Guzmán, General de la Invencible” o “Historia de una Conjura”.


En su juventud fue una destacada amazonas, participando en numerosas competiciones.

Nos ha dejado una de las personas más inteligentes de este país, precisamente el día de un atentado de ETA (el problema vasco lo conocía bastante bien) y el de la aparición muerta de la niña Mari Luz, un asunto, el de las desapariciones de jóvenes y niños, que denunciaba constantemente.


Hoy sábado yacía en su féretro, con un libro entre sus manos, el libro que le acompañó durante toda su vida, su libro de cabecera, que era casi terapéutico para cuando los ánimos lo requería, las "Obras Completas de Manuel y Antonio Machado", regalo de su abuelo, Gabriel Maura Gamazo (hijo del cinco veces Presidente del Gobierno Antonio Maura), que tanto influyó en su formación. En el fondo era así de sencilla.






Manuel J. Márquez Moy
.

sábado, diciembre 29, 2007

EL ALMA COMPARTIDA DE MANOLO SANLÚCAR














Antes de empezar el acto, Manolo flanqueado por David González (Almuzara) y la Alcaldesa Irene García

En la noche de ayer jueves se presentó en un Auditorio de la Merced abarrotado el nuevo libro de Manolo Sanlúcar. Este libro venía fraguándose desde hacía tiempo y quiso nacer como una biografía a Isidro Muñoz, a su padre, hace ya unos seis años. Yo andaba con cierta asiduidad por la casa de la familia Muñoz Alcón en el Barrio, y aparte de mi amistad con Manolo desde hacía tiempo, el mayor de la saga de los artistas, en aquélla época mi relación se intensificó con los padres, especialmente con Isidro. Ya andaba con “el carné caducao”, como él repetía ante sus fatigas, desvanecimientos y enfermedades coronarias. Pero ahí se mantenía al frente. La cara pálida, pero sin perderle la mirada de al toro de la Vida. Fueron tantas sus confesiones en la intimidad, que su hijo José Miguel Évora y Mari Pepa me propusieron ayudarles a escribir la biografía del padre.








Su mujer Ana durante el acto, "quien me sostiene" (dice Manolo en el libro en su dedicatoria)



Juan Manuel Suárez Japón, amigo y prologuista del libro y actual Rector de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía)














Isidro no perdía su sentido del humor, y la filosofía de su vida era una constante que se agradecía, al menos yo, que siempre me había gustado escuchar a la gente mayor. La cuestión es que el proyecto se quedó en dique seco, además de coincidir que Isidro fue empeorando hasta su muerte.

De todos modos Manolo Sanlúcar, que andaba metido soportando y conviviendo con el peso del dolor la ausencia de su hijo, comenzó a esbozar unos apuntes que fueron tomando forma. Ana, su mujer inseparable, me lo comentaba con una tímida esperanza, de que la pasión que le tenía a la literatura estaba permitiendo a Manolo, al menos, hablar a través de la palabra escrita. Ayer lo explicó muy bien el propio Manolo, en cuanto a la genética, la fisiología y fisonomía con su padre, dos gotas de agua. Un día lo comentamos en su casa, que cuando se miraba al espejo cada vez se veía más aspecto del padre, y él decía que incluso su propia cara más envejecida que la de su progenitor.

Manolo en uno de los tantos momentos emotivos agradece los aplausos del público que llenaba el Auditorio









La muerte del padre fue el aldabonazo a su crisis existencial, aunque el trabajo le mantenía entretenido, aunque sin motivación. Entonces vino Carlos Saura con “Iberia”, y la grabación discográfica última de “Medea”. Y entre el Pedroso y Sanlúcar encontraba su quietud, su silencio para llorar, para vivir su dolor, aunque también para escribir. Manolo con el tiempo se había ido convirtiendo cada vez más en un pensador. Y no un pensador cualquiera, sino en un filósofo que zarandeaba los cimientos de nuestra cultura. Como dijo ayer Juan Manuel Suárez Japón muy acertadamente, en Manolo no habitaba sólo ése guitarrista flamenco de los setenta y ochenta, con el que muchos todavía le asociaban, sino que estaba el músico en su más amplio sentido, como concertista, a la altura de los más grandes de Europa, el poeta, y el humanista a través de una profunda filosofía de hoy, actual, pareja a las mismas actividades que el padre cultivara en vida. De ahí el título del libro de “el alma compartida”. Su padre nació en él y con él anduvo siempre en su personalidad y en su forma de concebir el mundo.

De todo ese pensamiento fue naciendo sus escritos, que se transformaron en el libro que se presentó. Un libro que nos sitúa en el contexto social de las diferentes épocas vividas por sus padres y antepasados, y entre apuntes biográficos introduce también su denuncia social, tratando a veces de buscar la empatía en asuntos que entonces no alcanzaba a comprender del todo, y la distancia que da el tiempo le ha ayudado a entender.


Manolo dedicando libros a los asistentes al finalizar el acto





“El alma compartida. Memorias”, es la necesidad de describir todo el magma que lleva dentro, perfilando sensaciones, recuerdos y sentimientos. Los que consigo han ido siempre y los de ahora. Desde hace tiempo reivindiqué la figura del Manolo Sanlúcar filósofo. Por la amistad que me une y porque llego a entender por una serie de vínculos emocinales el dolor, que es su mejor instrumento, porque no renuncia a él, ya que es una forma de estar con sus dos seres ausentes, siempre he tratado de hablarle a la gente del Manolo Sanlúcar humanista, filósofo, que a veces incluso me ha apasionado más que su música, aunque también es cierto que desde hace poco tiempo disfruto más aún de su obra porque recrea toda su experiencia vital y descubro que su filosofía también está presente, cómo no, en todo su curriculum como flamenco y concertista. Por ello, a los que no conocían esta faceta de Manolo, estoy convencido de cuando lean el libro que necesariamente reflexionarán, encontrarán en su música más riqueza artística si cabe:

“Amarte es un dolor que no se cura,
ni tan siquiera busco que se alivie.
Vivir es para mí una desgracia,
una herida lamida día a día”

Dice en una estrofa de sus poesías. Así ha decidido vivir, porque en el Dios que no cree, de esta manera lo ha querido. Como explica en otra parte del libro. Él no niega la existencia de ese Dios que le ha maltratado, pero no cree en Él aunque esté donde sea. “Piensa en Dios que ya Él te entenderá”, es una máxima de Manolo Sanlúcar.

Se puede decir que Manolo Sanlúcar quiere reconocerse en su hábitat actual, el de los últimos años, aunque se deja llevar por lo que le dicta su propia naturaleza:

“Con el compás del tiempo se marchitó mi vida.
Un golpe terrorista reventó mis entrañas
viniendo, gota a gota, a donde estoy ahora,
y, ¿dónde estoy ahora...? ¡¿Dónde estoy yo ahora?!”



Manuel J. Márquez Moy

martes, octubre 02, 2007

ENTRE ALGARROBOS Y LAS LETRAS DE MANOLO VIDAL



Desde 1.988 existe un incumplimiento plenario del Auntamiento de Sanlúcar de Barrameda, que se comprometió con la Federación de Amigos de la Tierra y la Comunidad Europea, por unos fondos recibidos a realizar un inventario de todo el arbolado de interés para conservar del término municipal de la ciudad. Hay cientos de incumplimientos plenarios. Pero a lo que me quiero referir, y a lo que últimamente ha hecho mención Ecologistas en Acción de Sanlúcar es hacer escrupulosamente un Catálogo de todas las especies arbóreas de interés de todo el término municipal urbano, rural y natural y dotarlos de la máxima protección. Desde las araucarias, a eucaliptos vetustos, frutales viejos y árboles autóctonos, por supuesto. Pero además de ese catálogo, este otoño que acaba de empezar y el invierno, el Ayuntamiento, junto a la Delegación Provincial de Medio Ambiente, Diputación y todos los organismos públicos debe volcarse en hacer una repoblación masiva y planificada de arbolado, en jardines, espacios abiertos y rincones donde el gris mortecino ha ido devorando al verde frugal

Hace unos años, en 1.991-92 se hizo una campaña de repoblación exitosa, que no le costó al Ayuntamiento ni una peseta, excepto el camión para el transporte de árboles de Viveros de la entonces Agencia de medio Ambiente. La campaña me encargué de coordinarla, y no hubo que montar tanta parafernalia, sólo informar a la población que con unos sencillos trámites podían adquirir gratuitamente dos o tres árboles para los centros escolares, para campos agrícolas, para parcelas privadas, y para espacios naturales. Se plantaron más de dos mil árboles, todos autóctonos, adaptados a nuestros suelos, a nuestro clima, para no tener excesivos problemas con enfermedades, plagas, o debilitamiento por estrés hídrico.

Encinas, acebuches, algarrobos, quejigos, pinos piñoneros, árboles del amor, eran los árboles que utilizamos. No hay ningún impedimento para que este año se vuelva a hacer. Llenar todos los alcorques vacíos, jardines abandonados, avenidas, calles.
Paupérrima imagen de los jardines de la Calzada del Ejército de Sanlúcar

Vamos a ver si salimos aunque sea en este asunto de la desidia que existe en muchos aspectos. Árboles, árboles por todos lados. Ya se irán rodeando de matorrales. Dejémonos a estas alturas de delicateces y apostemos por lo autóctono, no como seña de identidad – que también si queremos cabe- sino por pura lógica. Son los más resistentes, son los más apropiados para sujetar los suelos y evitar la desertificación, no necesitan mimos, aportan también belleza al paisaje de clima mediterráneo. No esperemos tampoco al Día Forestal Mundial o Día del Arbol del 21 de Marzo. Hay que empezar ya, y si acaso el día 21 de Marzo se deja para culminar la gran campaña de todos. Son árboles que también ayudan a crear suelo. Si el suelo es pobre en nutrientes es capaz de dárselo e ir enriqueciéndolo en minerales.

Un apunte en cuanto a la tala del viejo naranjo de la Plaza de Madre de Dios. El Hermano Mayor de la Hermandad de la Esperanza, Antonio Rondán antes de que se talara el árbol me preguntó qué problema había porque le molestaba para no sé qué de la “virgen”. Yo le dije que cortándose un naranjo no se acababa el Planeta, pero aún así que lo consultara con Ecologistas en Acción. Cuál ha sido mi sorpresa que se tala un viejo naranjo, y más sorpresa aún para realizar y situar en el lugar una presunta imagen de la “Virgen de la Esperanza” con motivo de Su Coronación. Respeto la fe de cada cual, pero que cada uno la ejerza de puertas para adentro, en su casa o en la Iglesia. Lo que no podemos asistir es a una invasión católica de nuestros espacios públicos y un servilismo de nuestra Institución Pública, o sea, del Ayuntamiento. El cambio de rótulos de las calles llevo denunciándolo hace dos años. Aquí cada Hermandad y Cofradía Católica no puede estar llenando nuestras calles y plazas con los nombre de sus imágenes titulares, borrando el nombre de calles históricas que llevan siglos incluso con esos nombres que han sido sustituidos en nuestra memoria colectiva. Y ya que se ha cortado el naranjo en Madre de Dios, o bien se vuelve a plantar uno de igual tamaño o si me apuran se hace un homenaje con un monumento a un hijo ilustre de Sanlúcar de Barrameda como fue el afable Manolo Vidal Arias, escritor, guionista, actor, crítico taurino, que vivió sus últimos años precisamente en dicha Plaza. Manolo Vidal Arias fué siempre hombre inquieto, embajador de nuestra tierra atrajo a decenas de amigos de sus correrías por España hasta Sanlúcar de Barrameda. Muy respetado en los círculos teatrales, donde tanto años trabajó junto a la gran Nuria Espert, o en los círculos taurinos y cinematográficos. Sus letras merecerían un auténtico homenaje de sus paisanos y por él bien merece que un naranjo haya desaparecido, algo que él hubiera denunciado hasta las últimas consecuencias.
Y es que ya está bien de tanto mojigaterío a costa de las Hermandades en nombre del Catolicismo. Yo soy cristiano, seguidor de Jesucristo, no de la Iglesia Paulina posterior, y los respeto, pero mi fé la vivo en mi interior. Que a una talla del Cristo de la Expiración la nombren Alclalde Perpétuo, o las consiguientes insignias de oro a tal o cual imagen de la ciudad por parte del Ayuntamiento es algo incomprensible desde una Institución Pública como es el Ayuntamiento, otra cosa bien distinta es que se promueva dentro de los cultos de la propia Iglesia.




Manuel J. Márquez Moy

jueves, agosto 16, 2007

MANUEL DE DIEGO LORA Y LAS MAÑANITAS DE PIANO














Comento que habría que declarar Bien de Interés Público, los ensayos de Manuel de Diego Lora "las mañanitas" de todo el año al frente de su piano con un repertorio variado. Pasear por la Calzada y pasar frente a su casa es una delicia, es como si el sonido del piano parara por momentos el tiempo. Manuel de Diego Lora forma parte de mi memoria desde niño, por las afinidades con mi familia, y con la Hermandad de la Esperanza. Le digo a Manuel que se me hace inevitable tutearle por su espíritu juvenil, aunque este 16 de Octubre próximo cumple 92 años. Su modestia es exquisita y conserva una memoria brillante. Hablamos apaciblemente en su casa junto a su piano durante una de las mañanas de este verano suave e intercambiamos preguntas mientras toca ora una copla o una zarzuela o una pieza de Bach.
Calle dedicada a este sanluqueño insigne apasionado de la música
-¿Tu primera toma de conciencia de la música clásica cuándo te llegó?

- Mis primeros pasos en la música fueron los conciertos que daban la Banda de Don Julián Cerdán en la Calzada, otras veces iba al Teatro a oir conciertos de piano. Mi madre que era muy aficionada me inculcó dicho motivo y ya fui avanzando, avanzando y a los 8 años ya empecé a estudiar Música con Doña Mª Gutiérrez Ramos. Estuve en el Conservatorio de Cádiz. Bueno, tuve que hacer la carrera casi dos veces. Porque la primera vez era la Real Academia de Santa Cecilia de Cádiz. Cuando yo llegué a cuarto de Piano lo hacen Conservatoria de Música y Declamación de Cádiz y los estudios que había hecho antes no servían para nada, entonces tuve que hacerlo nuevamente, por lo que me he examinado dos veces de la carrera, hasta llegar a octavo que era el último curso que se daba de Piano.

- ¿Y dónde nace Manolo?

- Nací en la Calle Bolsa, no recuerdo el número, que era la casa de Luis Pérez, cerca de la Esquina donde está el Cristo. Ya después nos trasladamos a la calle Sagasta 22, y ya cuando mi padre se murió, cuando yo tenía unos 6 años, nos trasladamos a la Calle Ancha, donde todavía tenemos el Comercio, que allí todavía perdura, desde los años treinta, que lo abrió mi madre al quedar viuda.







- Eso sería a principios del siglo pasado

- Yo empecé a estudiar más o menos en el año 1.923 Música. Y ya seguí hasta que me hice profesor en el Conservatorio de Música y Declamación de Cádiz. Mi padre murió el año 1.921 , yo era muy pequeño, yo tenía 6 años.



-Era tu madre, Rosario Lora, entonces tu principal benefactora

-La que me inculcaba el amor a la música y tenía mucha afición era mi madre. Vamos, no nos perdíamos una noche en la Calzada sentado en las sillas de eneas a escuchar la música desde que empezaba a las 10 de la noche hasta que terminaba a las 12. Esa era su pasión. Y así estuvimos toda mi juventud. Y mi hermano José Mª también le hizo estudiar y estuvo en la Banda de Música de saxofón, un hermano que me seguía a mí en edad.. Ya el chico, que era Carmelo, ese no aprendió la música, pero también le gustaba mucho. Yo le acompañaba porque le daba por cantar tangos y cosas de aquellos tiempos y entonces nos daba por armar el follón.


- Hoy hay música de todo tipo , en aquel tiempo la música clásica estaba más presente, no?.

- Decir clásica, es música de Orquesta, buena, buenos pianos, porque la clásica no se puede considerar todo, tiene una época, el Clasicismo es una época. Existió una época que fueron los tiempos de Mozart, Beethoven, y después vino el Romanticismo, y después otras, pero la música clásica, también era la Zarzuela, la Ópera, pero realmente la clásica fue una época. Una música buena, selecta.
-¿Las primeras interpretaciones tuyas aquí en Sanlúcar?

- Las primeras interpretaciones recuerdo cuando yo era muy jovencito, para unos bailes de carnaval que había en el Teatro Reina Victoria, me llamaron para que yo tocara con la Orquesta de baile y fueron mis primeros pasos. Con Enrique Alfaro, con Rafael Rodríguez, o sea, muchachos de la banda que formaban una agrupación que entonces la dirigía Moisés Cerdán, hijo de Don Julián. Éste se fue a hacer la mili, entonces ellos se encontraron que no tenían pianista y acudieron a mí y me formé con ellos. Estuvimos ensayando en el Teatro Reina Victoria todas las tardes, poniendo ahí el Programa diario. También fue el contacto con el órgano de la Parroquia Mayor de la O, porque a la vez que yo daba clases con Doña María que vivía en la calle Caballero, después que terminaba la clase me iba a la Parroquia para que me dieran lecciones de órgano Ramón Moreira. Ramón Moreira era el organista de la Parroquia. Allí ya aprendí a manejar el órgano, porque eso tiene muchas complicaciones de registros y de cosas.

-¿Qué te ha aportado la Música Buena, Clásica.?

- Sensibilidad, porque es una cosa que llega muy adentro. Yo cuando por ejemplo me ponía a dirigir el Coro ni me acuerdo que estaba delante del público, sino que me encierro en la música.

- ¿Y Turina, llegaste a conocerle en sus veraneos en Sanlúcar, a pesar de que eras un chiquillo?

- Yo era un chaval, estaba entonces yo estudiando. Lo conocí porque eso de “ahí vá Turina”, también era como un semi-dios que pasaba. Pero no tenía yo edad ni contacto porque no era mi círculo. Yo nací el año 1.915, pero Turina estuvo viniendo aquí hasta el año treintaitantos , o los cuarenta, pero ya no era como antes que veraneaba en Sanlúcar, sino que venía esporádicamente.

- ¿Y con Lucas Moreno?

- Con Lucas Moreno sí tuve algunos contactos. Tanto que un día vino aquí a casa a escuchar a mi hijo a ver cómo estaba y lo que le dijo era, “Nada, lo que tiene que hacer es irte al extranjero y a estudiar”. Y nada estuve en contacto con él para que mi hijo pudiera hacer sus estudios de música en el extranjero. Y fue el consejo que él me dio.

- ¿Cuántos años entonces de profesor?

- Yo tenía que atender también aquí mi tienda, por lo que simultaneaba las dos cosas, tienda y estudios. Entonces en vez de hacerme profesor en el Conservatorio pues estuve dando clases a muchas alumnas que yo tengo, bueno, que tuve. Ellas tenían su piano y yo iba a sus casas y otras veces venían a dar las clases a mi casa. Aquí no había Escuela de Música, ni nada. Había una profesora de Música en la Huerta Grande, la Madre Ruiz, que era una monja con muchos años, después estaba la Madre Pascual, también en la Huerta Grande. Después yo mi hice cargo de algunas alumnas que estaban dando clases con esas señoras y se examinaron, una de ellas era Angelita Núñez, hija de Isidro Núñez.

- ¿Te identificas más con algún músico clásico en especial?

- Me gustan todos, lo mismo de orquesta que de piano. La música de cámara. Todos tienen algo que arrastre a uno a ser aficionado.

- Y de los españoles que han pasado a la Historia: Falla, Albéniz, Granados y Turina, imagino que habrán otros de gran nivel no tan conocidos

- Hombre, había muchos músicos que tenían mucho mérito


Manuscrito original de Manuel de Diego de la partitura de su obra dedicada a la Virgen de la Caridad

















- Y sigues practicando

- Si, todas las mañanas dos horitas destrozo la música de Beethoven. Jeje, Cada diez días cambio el programa.. Tengo un programa cada día para tener algo que perfeccionar y nunca se perfecciona del todo. Muchas veces se tiene muchos tropiezos y sobre todo cuando los dedos ya no responden

- ¿Por qué elegiste el piano?

- Pues mira porque quizás es más completo. Porque con un pito o un violín necesitas tú alguien que te acompañe. Pero en cambio con el piano siempre puedes tú cantar o hacer lo que quieres.

- ¿Qué momento de mayor satisfacción recuerdas?

- Para la interpretación no estoy hecho yo, eso lo hago yo en mi casa. Yo en la calle he tocado cosas de música de zarzuela, pero siempre con acompañamiento, con voces, con orquesta. Yo como concertista no he sido. Únicamente he sido profesor de música, he dado mis clases, he tenido muchos motivos para estar satisfecho. Primero conseguir que mi hijo cogiera esa afición y adquirir esa categoría, no quiero yo presumir ahora de ñiño, pero está demostrando que lo hace bien y eso para mí ha sido una satisfacción muy grande y lo de la calle que aunque yo sé que no lo merecía, me habían hecho la dedicación esa y tenía la satisfacción que había sido aprobado por unanimidad por el Cabildo a petición de Juventudes Musicales

Calle dedicada a éste insigne maestro de la música









- ¿No te ha dado por componer?


-Tengo cosas hechas a las imágenes. Yo soy demasiado exigente conmigo mismo. Cuando me pongo y hago alguna cosa siempre me parece que está mal y procuro hacerlo lo menos posible. Tengo hechas unas canciones a la Virgen de la Esperanza, tengo unas cosas que se cantaban en la Novena de la Caridad, hecha para la Virgen de la Caridad, tengo también al Cristo de los Milagros, las Coplas. Pero más que nada por obligación, porque siempre me lo pedían pero yo me encontraba que no era capaz.

-Pues a seguir disfrutando de la Música.

- Ya poco me queda ya para seguir disfrutando de mis mañanitas de piano.
- Eso nunca se sabe, así que adelante.



Manuel J. Márquez Moy







domingo, agosto 05, 2007

PILAR MANJÓN: "¿qué me van a hacer? ,mi vida no vale más que la de mi hijo"


Con Pilar Manjón, el día del encuentro.




Pilar Manjón viste de negro desde aquél fatídico y brutal 11 de marzo de 2.004 en que perdió a su hijo. Llega con mucha naturalidad, sus ojos denotan un cansancio profundo, aunque no existe mirada en el vacío. Te abraza con la mirada, qué menos, quizás buscando alguna respuesta no sabe muy bien dónde ni en quién. Tiene el llanto fácil, aunque trata de controlarlo cada vez que puede. Llega con Amanda Meyer,  la abogada de la acusación particular de la Asociación de Afectados por el 11-M que Preside Pilar Manjón.


P.-No sé si se esperabas tener que afrontar también tanta lucha en medio de tanta tragedia, con burocracia, políticos sin escrúpulos y otras asociaciones.
R.-Bueno, no es que me lo imaginara. El problema es que cuando comparezco en el Congreso de los Diputados y a partir de ese momento la utilización partidaria de las víctimas del terrorismo llega al límite de abortar mi intervención, pues empiezas a darte cuenta, en ese mismo momento cuando sales y empiezas a darte cuenta que no te lo van a poner nada fácil. Lo que no me podía esperar insultos a una víctima del terrorismo que lo único que ha hecho es poner un ataúd en lo alto de una mesa con el mismo dolor que cualquier víctima del terrorismo, aunque no coja un autobús con la foto de mi hijo y tampoco cobre dinero por la muerte de mi hijo. ¿Qué le vamos a hacer?. Me tocó, pero esto lo asumo y estoy absolutamente honrada y orgullosa de representar a las víctimas y los afectados por el 11-M, acto de Casablanca...Que ya no somos dos, que ya somos 1.200 socios víctimas del terrorismo.

P.-Tuviste que llegar a tu comparecencia en la Comisión para dar un tirón de orejas a los políticos que parecían estar más entretenidos en infantilidades como en un patio de colegio que en tratar el asunto con mayor seriedad.


R.-Ese momento, fue un momento especial. Primero porque fui vetada. Al ser vetada por el Partido Popular decidí que en ese momento sí que iba. Pero ahora iba caiga quien caiga con los galones. Y fui. Fui con un documento consensuado de veintitantas páginas. No lo había escrito ni en la calle Génovas, porque es que allí no hay ni cerebro ni cerebelo para escribir eso, pero tampoco en Ferrat, ni tampoco en Comisiones Obreras. Era un documento de víctimas. Solamente hay que leerlo para saber que era un documento escrito por una víctima. Dos días antes tú pides una sala para que me acompañen víctimas y llegas allí y el Presidente de la Comisión Paulino Rivero no tiene preparada la sala. Recuerdo que Llamazares tuvo que estar firmando autorizaciones como que iban todas las víctimas que estaban fuera del hemiciclo. Cuando ya acabé la comparecencia estaban todas en un despachito como si estuvieran en literas. Una encima de otra. No se había preparado eso, no se había preparado que yo llegara. Se impuso la intervención de otra asociación sin ninguna representatividad como víctimas del 11 de marzo para que no fuera sólo mi voz la que se escuchase Yo creo que se merecían todo aquello que dije. La frase que más me han dicho a mí, porque soy la cara, dijiste poco, yo hubiera dicho más. Entonces da la sensación que el parlamento se ha alejado del pueblo. Votamos y cada cuatro años


P.-¿Satisfecha con la Instrucción del Sumario del Juez del Olmo y el Posterior Juicio dirigido por el Juez Bermúdez?R.-Sí. Sí. La instrucción estábamos ya muy nerviosos, queríamos que acabara fundamentalmente porque se nos iban los plazos. Luego se cerró un sumario y hay otro abierto con las actuaciones posteriores al día que se cerró. Y con el proceso del Juicio , sí. Muy contenta, muy contenta con mi equipo de abogados, creo que han dado la talla, no han dejado de la Teoría de la Conspiración ni siquiera un naipe encima de la mesa y ahora ya a esperar sentencia. Ya los señores jueces han deliberado, se han marchado de vacaciones y redactaron la sentencia, y esperamos que a finales de Septiembre a principios de Octubre tengamos la Sentencia.


P-¿Cómo se vive el día a día, de dónde tomas las vitaminas de la Vida, el oxígeno para seguir luchando?R.-No la hay. No. No hay mañana. El día a día es el amanecer y el día 11 de Marzo se llevaron los proyectos de futuro, las ilusiones, los sueños, la alegría. Se sigue sobreviviendo, pero se sobrevive hoy y después viene mañana si es que viene, pero que ya no hay proyectos. Te falta lo más precioso. Ninguna madre debería sobrevivir a su hijo. Nadie. Ninguna madre.


P.-Perdona la brutalidad de la pregunta, pero, ¿sientes miedo ante las amenazas que recibes, porque nadie se sentiría cómodo con amenazas constantes?

R.-No. Cuando ya no tienes ilusiones en la vida lo que no saben esa mancha... no me voy acabar la frasecita por no ser bruta tampoco, que no tengo temor, que el dolor que me podían producir me lo produjeron. Todos los que estaban en aquella pecera, los que estaban sentados fuera. A partir de ese momento, qué, ¿qué me van a hacer?. Mi vida no vale más que la de mi hijo. Mi hijo era lo más precioso que yo tenía.

Muchas gracias Pilar, y adelante.

- A ti, Moy.


Manuel J. Márquez Moy

sábado, julio 28, 2007

JESUCRISTO HABITA EN LA CALLE




Javier Baeza es uno de los sacerdotes que están al frente de la Parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías en Vallecas. Hemos conversado con él de algunas cuestiones relativas a la Iglesia Católica de hoy. Al Evangelio de hoy. En su Parroquia se vive el Evangelia de manera diferente a como nos han acostumbrado la Jerarquía de la Iglesia Institucional. Por la labor de hace años, desde la época en que Enrique Tarancón era Cardenal de Madrid en 1.981 la Parroquia no ha dejado de trabajar y aproximarse al submundo en el que están viviendo desde hace décadas muchas familias españolas. Ateos, agnósticos, musulmanes, inmigrantes, comparten la misma mesa para comprender a través del mesaje de Jesucristo la Vida que les rodea diariamente. Hace un tiempo fueron protagonistas de portadas de telediarios y periódicos por querer sencillamente compartir el evangelio con la realidad de la calle, lo que les ha traído problemas desde el Arzobispado de Madrid, con Rouco Varela a la cabeza. Para mí ha sido también una satisfacción reencontrarme con una antigua alumna, hoy ya una notable abogada que ayuda desinteresadamente en cuestiones judiciales a la Parroquia, la letrada Amanda Meyer Hidalgo.


-Javier Baeza, el Evangelio que practicáis es muy diferente al que estábamos acostumbrado desde niños dentro de la educación católica que hemos recibido durante decenios. Saltáis a la palestra informativa precisamente porque chocáis con el catolicismo más ortodoxo institucional , que es el que poco tiene que ver con el de la Biblia.
- El evangelio está ahí, es el que proclamamos diariamente. A mí me parece que el problema que tenemos ahora, yo creo que es quizás que nos hemos alejado mucho del Evangelio. Entiendo que la Iglesia institucional muchísimo, porque parece que se ha acercado más a un mundo de influencias, de poder y, por tanto, ha dejado a ese Dios que se ha hecho uno de tantos, que dice las cartas de los apóstoles. Yo creo que la vigencia del Evangelio hoy sigue siendo absoluta, y yo pretendo vivirla con mis torpezas o nuestras torpezas. Que la vigencia del Evangelio hoy sigue siendo cierta porque es un compromiso y una llamada. Pero siempre una invitación, no como imposición a dejarnos encontrar por el mundo de la exclusión social, y de ahí, pues si quieres, la Iglesia más institucional o más jerárquica yo entiendo que tiene serias dificultades para poder vivir esa pasión y esa frescura del Evangelio aunque efectivamente le excite mucho.
- Siempre andamos etiquetando a las personas.¿ Os molesta que os relacionen con la Teología de la Liberación?
- Para nosotros es un orgullo. Quiero decir, que la Teología de la Liberación es tan diferente y lo que nos vincula a ella es esa explicación de cómo el Dios de Jesús hoy está presente o cómo podemos encontrarnos con el mismo Jesús de una manera evidente y novedosa en el mundo de la expresión social, como ellos hablan, como dice la Teología de la Liberación, que fuera de los pobres no hay salvación. Pues nosotros aquí en este cuarto mundo, dentro de este primer mundo capitalista y rico, pues diríamos también que fuera de la exclusión social hemos descubierto que no hay salvación. No por lo que nosotros aportemos o demos al mundo de la exclusión social, que eso sería la caridad mal entendida, sino tanto por la capacidad que tiene el mundo de la exclusión social de acogernos y enseñarnos, que a mí me parece que es la lectura que hacemos y que vivimos desde la realidad de los chavales, de la emigración, de la prisión, que es lo que estamos viviendo
- A la Conferencia Episcopal que es lo que realmente le ha molestado, el que no se atengáis a las normas de la liturgia clásica o que ayudéis y se relacionéis con una comunidad de personas marginadas, pues en este último caso tendríamos que hablar de la Madre Teresa de Calcuta.
- Pero hay una diferencia, con todo el respeto, y es que Teresa de Calcuta con toda su obra y su sacrificio y compromiso personal que yo no le discuto en absoluto, sin embargo sí que hay una gran diferencia. Y es que el movimiento de Teresa de Calcuta nunca cuestionó las estructuras que creaban aquellos que ella atendía, que es por lo que yo no creo válido como sistema o propuesta la obra de Teresa de Calcuta, porque me parece que lo que no podemos es restar o callar ante esas estructuras que el propio Concilio Vaticano II definió como esas estructuras de pecado que hoy siguen existiendo. Cuando nosotros hemos denunciado a los partidos políticos, al capital económico, al mundo de la cultura vendida o del deporte, eso la Iglesia se nos ha agradecido, se nos ha acompañado y se nos ha acogido. Cuando en esa denuncia del poder metemos también a la institución jerárquica de la Iglesia es cuando ésta ha rechinado. Y de ahí entendemos, no por fastidiar, sino porque creemos o hemos experimentado que desde el poder es casi imposible pronunciar la buena nueva de Jesús. Y ahí entendemos que la Iglesia también es responsable, bien por colaboración o bien por el silencio. Estamos esperando esa fogosidad que ponen los obispos en manifestaciones contra los matrimonios de personas del mismo sexo, o esa campaña fogosa que están montando ahora en contra de la asignatura de la Educación para la Ciudadanía. Yo estoy esperando con la misma fogosidad que denuncie nuestra Iglesia española el tráfico de personas en la prostitución, España tiene un grave problema con las mujeres prostituídas, que denuncie, que se oponga y chille ante ese cementerio marino que tenemos y que asumimos ya sin ninguna pena con más de 3.500 muertos en el Estrecho, que denuncie y se oponga a esas repatriaciones ilegales con nocturnidad y alevosía por la noche de niños de centro de menores. Eso no lo están haciendo los Obispos, ¿eso no son problemas?. No han dicho nada respecto a esa vendetta de la especulación inmobiliaria. ¿Eso no son problemas de nuestra sociedad?. Parece que los problemas de nuestra sociedad siguen siendo única y exclusivamente los que son de cintura para abajo o los ideológicos. En ese sentido la Iglesia institucional tiene también una responsabilidad muy grande respecto a lo que está ocurriendo en nuestra sociedad.







La letrada Amanda Meyer Hidalgo, que presta sus servicios de manera desinteresada en la Parroquia de San Carlos Borromeo, después de su jornada de trabajo, aun siendo atea practicante,














- ¿El ultracatolicismo del Papa Ratzinger y su cúpula está realmente acabando con lo que era el Concilio Vaticano II?
- Yo creo que el Concilio Vaticano II está en el congelador, pero además si estamos en un momento muy preocupante en cuanto a que uno de los últimos escritos de Benedicto XVI dice que hay que revisar el Concilio vaticano II. Si revisar el Concilio Vaticano II es para ver ese miedo de la Iglesia que no ha sido capaz de mantener las ventanas abiertas aquel al que tildaron el Papa Bueno, Juan XXIII, revisemos el Concilio Vaticano II. Pero yo creo que tenemos síntomas o ejemplos que quizá vaya por otro lado esa revisión. Tenemos por ejemplo la autorización a la hora de las misas en latín. Parece que es una vuelta bochornosa, vergonzante y que yo no entiendo ni acepto de ninguna forma atrás, pero no atrás a las fuentes del Evangelio, sino atrás a un momento muy caótico y tenebroso de la Iglesia. Y yo creo que eso no es aceptable.

-Pepe Chamizo , Defensor del Pueblo Andaluz declaró que la Iglesia Institucional había secuestrado la figura y el espíritu de Jesucristo y que se habían dedicado a mercadear y negociar con ella
-Si, yo creo sin lugar a dudas que la Iglesia Institucional Católica, desde luego la española sin lugar a dudas, y desde luego la Romana, sí creo sinceramente que está haciendo un momento eclesial, ya el Teólogo alemán Ranel en el siglo pasado decía que se vivía en un Invierno Eclesial, a mí me parece que a pesar del calor que tenemos aquí, el Invierno se está alargando en exceso. La Iglesia sigue pensando que es puerto de llegada, y como dijo un obispo francés defenestrado, dijo que la Iglesia tenía que ser faro. En tnto en cuanto sigan actuando de esa manera yo pienso igual que Chamizo que están velando el auténtico mensaje de Jesús en los Evangelios.
El Cardenal Rouco Varela con los Príncipes de Asturias


-Y ya como última cosa a la que hemos hecho referencia. ¿Tan problemático es llevar a cabo una asignatura como la Educación para la Ciudadanía y que sea evaluable?. Muchos se apartaron de la Iglesia Católica con la Democracia y pienso que nos faltan valores para la convivencia social y que los jóvenes puedan debatir libremente sobre temas de actualidad como los expuestos anteriormente. ¿Qué tiene de malo esta asignatura?
- Qué tiene de malo, no. A mí me parece, qué tiene de bueno. Es decir, yo creo en primer lugar no podemos sustraer a las instituciones civiles y desde luego al Estado de una responsabilidad fundamental que es educarnos en valores, más en una sociedad que afortunadamente ya no es la sociedad anclada en el nacionalcatolicismo, sino que es una sociedad más diversa. Afortunadamente también los creyentes tenemos que dar razón de nuestra fé, como decía Pablo, frente a otra propuestas, otras creencias, otras filosofías. De ahí que me parezca oportuno y necesario de ejercitar la responsabilidad que tienen éste u otros gobiernos que a todo esa chavalería o juventud que pasa por las escuelas, que es diversa culturalmente con la cantidad de emigrantes que hay, que es diversa en las diferentes creencias. Para mí entiendo que es una responsabilidad tremenda por parte de la Administración que se de unos mínimos valores a toda la sociedad. Otra cosa es cómo se haga. Pero entiendo que eso es una propuesta que implica a todos los ciudadanos, porque evidentemente yo no puedo pretender que a quien no le implique el Evangelio pedirle responsabilidades del Evangelio. Entiendo que se me tiene que pedir a mí que me autoproclamo creyente, aunque entiendo que tiene que haber unos mínimos de valores civiles y éticos que nos tienen que vincular a toda la ciudadanía. Incluso es una asignatura que llega un poco tarde.
-Felicidades por vuestra labor
- Gracias a tí
Manuel J. Márquez Moy