Hemeroteca de "La Aventura Humana" y pulsar en buscar

miércoles, mayo 20, 2009

AYER MARTES TOMÓ POSESIÓN DE SU CARGO COMO SENADOR LUIS GARCÍA GARRIDO


Luis García Garrido en uno de sus últimos actos como Consejero de Obras Públicas de la Junta de Andalucía antes de incorporarse al Senado
Cuatro senadores tomaron posesión de sus cargos ayer tarde al arranque del Pleno de la Cámara Alta. En concreto, se trata de tres miembros del PSOE, dos de Andalucía y uno del País Vasco, y de una senadora del PP por la provincia de Pontevedra. Los dos andaluces han sido miembros de la Junta y sustituyen a su vez a dos consejeros del nuevo gobierno autonómico, Mar Moreno y Luis Pizarro.
Así, a propuesta del Parlamento de Andalucía han tomado posesión ayer tarde Luis García Garrido y Francisco Vallejo Serrano, ex consejeros, respectivamente, de Obras Públicas y Transportes y de Innovación, Ciencia y Empresa. El primero, natural de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ha trabajado 20 años en distintos cargos de la Junta de Andalucía y Francisco Vallejo Serrano, de Alcaudete (Jaén), ha sido diputado autonómico, alcalde de La Carolina y consejero de la Junta.
Por el País Vasco ha tomado posesión de su cargo como senador por Gipuzkoa José Antonio Pérez Gabaraín, suplente de Alberto Buen Lacambra, que dejó su puesto por jubilación. Nacido en 1944, Pérez es alcalde de Andoain desde 1979.
Además, esta tarde también ha tomado posesión Maria Paz Lago, del PP, concejala de Sanxenxo, que será senadora por Pontevedra en lugar de José Manuel Cores, que renunció a su puesto el pasado 30 de abril al ser nombrado delegado de la Xunta de Galicia en Pontevedra.


Ahora habrá que ver si Luis García Garrido vuelve a la Comisión de Economía y Hacienda o a otra Comisión del Senado.


Europa Press/Manuel J. Márquez Moy

lunes, mayo 18, 2009

UN GUIÑO DE OTOÑO (A Mario Benedetti)

Podrá faltar la lluvia
como lágrimas en mi rostro,
podrán faltar las hojas
en las ramas de la vida que
nos desvistió el alma con los años poco a poco,
pero nunca faltará en mi viejo diario
tu sensible y arrebatadora poesía de otoño.

Manuel J. Márquez Moy

viernes, mayo 15, 2009

MUERE CARLOS CASTILLA DEL PINO, EL CIENTÍFICO QUE HUMANIZÓ LA PSIQUIATRÍA



Carlos Castilla del Pino, psiquiatra y académico de la Lengua

El psiquiatra Carlos Castilla del Pino, de 86 años, falleció ésta madrugada del 15 de mayo en Córdoba, a causa de un proceso cancerígeno, han informado fuentes de la familia.

El prestigioso psiquiatra murió en el Hospital San Juan de Dios de la capital cordobesa sobre las dos de la madrugada, han agregado las fuentes.
Está previsto que a partir del mediodía sea trasladado al tanatorio de Las Quemadas, donde se instalará la capilla ardiente.



Nacido en San Roque (Cádiz) en 1922, Castilla del Pino, académico de la Lengua, donde ocupaba el sillón "Q", es autor de numerosos ensayos e investigaciones relacionados con la neuropsiquiatría, además de dos novelas -'Discurso de Onofre' (1977) y 'La alacena tapiada' (1991)- y ha intervenido en importantes congresos nacionales e internacionales de psiquiatría hasta fechas recientes.
Cursó en Madrid la carrera de Medicina, y sus comienzos estuvieron vinculados al doctor López-Ibor y los Departamentos de Neuropsiquiatría, en el Hospital Provincial de Madrid, y de Neuropatología, en el Instituto Cajal.



Sin embargo, fue en Córdoba donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Desde 1949 y hasta su jubilación, en 1987, fue jefe de los Servicios Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental de esa ciudad y por sus consultas han pasado más de cien mil pacientes.
Durante el franquismo, entre 1936 y 1975, el científico fue conocido como el "psiquiatra rojo", por haber sido el adalid en España de un movimiento clínico e intelectual que luchó por humanizar el tratamiento del enfermo mental.



Por motivos políticos no pudo obtener en 1960 la cátedra de Psiquiatría y tuvo que esperar hasta 1983 para que le concedieran la cátedra extraordinaria de Psiquiatría y Dinámica Social en la Facultad de Medicina de Córdoba.
Militó en el PCE hasta 1980 y en 1993 fue uno de los firmantes de un manifiesto en favor de Felipe González y, en 1996, de otro contra la inclusión de José Barrionuevo como candidato en las elecciones generales de ese año.



En los últimos años desempeñó su labor investigadora en la Fundación Aula Castilla del Pino, creada en 1993 con el objetivo de promocionar la psiquiatría y asumir las funciones del Instituto de Investigación Psicopatológica.
Castilla del Pino es autor de numerosos ensayos, entre ellos "Un estudio sobre la depresión. Fundamentos de Antropología dialéctica", 'Dialéctica de la persona, dialéctica de la situación', 'La alienación de la mujer', 'La culpa', 'Sexualidad y represión', 'Introducción al masoquismo', 'Teoría de la alucinación' y 'El delirio, un error necesario', galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 1998.



Cuatro veces candidato al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1988, 1989, 1990 y 1991) y doctor "honoris causa" por varias Universidades españolas y extranjeras, el ensayista ha sido distinguido con los Premios Comillas de Biografía, Autobiografía y Memorias (1996) por "Pretérito imperfecto"; el Internacional de Ensayo Jovellanos (1998) por "El delirio, un error necesario"; el María Zambrano de Cultura (2000); y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002). Además es Hijo Predilecto de Andalucía (1.985). Su último libro más celebrado por la crítica fue la segunda parte de su autobiografía " Casa del Olivo".




Castilla del Pino y "Las Huellas de la Memoria"


Clickear en el documento para ampliar

Yo realmente le descubrí como Psiquiatra leyendo "Teoría de los sentimientos" en el año 2.001, uno de sus libros de ensayo bastante completo. Fue en el año 2.005 cuando hablé por primera vez con Carlos Castilla del Pino. Por las mañanas iba todavía a "su dispensario" de Córdoba, y tenía casi siempre la misma hora de llegada a su casa antes del almuerzo. Hablamos sobre lo que intentábamos hacer sobre las reacciones emocionales de un ser humano que vive condicionado por una cultura concreta, como la de Sanlúcar de Barrameda y Doñana, ante diferentes estímulos, fueran las casas natales de los vecinos de la ciudad, los monumentos, ante otros conciudadanos, ante las propias historias personales o la biografía de nuestra localidad gaditana. Se interesó por el proyecto, aunque me advirtió que no podría realizar muchos viajes.




Le advertí que en eso no había problemas, ya que lo que necesitaba de su sapiencia lo podíamos compartir por correo o por teléfono, y que cuando estuvieran maduras las investigaciones, pues le invitaríamos a que pasara un par de días con su señora con nosotros en el Palacio Ducal de Medina Sidonia y organizar alguna actividad pública.


Durante este tiempo me ayudó a interpretar conceptos, ideas, y me invitaba a desarrollarlas por mí mismo, según mis propias observaciones de la realidad, para que diera rienda suelta a mis pensamientos, siempre motivando. Me dijo que yo "tenía un viejo dentro", alentándome a seguir hacia adelante.




Esta madrugada, -tengo costumbre de acostarme con la radio encendida- me enteré de su desenlace final. Es la naturaleza humana, y así funciona. Aun así, siempre sientes un vacío ante personas que estaban en su plenitud como humanista. Nuestro pésame a su señora y a su familia y amigos.
Enlace: Castilla del Pino participará en las "Huellas de la Memoria" Febrero, 2.006 (La Fundación Eduardo Domínguez Lobato ya no tiene nada que ver con el Programa de Investigación)




Efe/Manuel J. Márquez Moy


jueves, mayo 14, 2009

LA CIENCIA TAMBIÉN ES CULTURA PARA SANLÚCAR DE BARRAMEDA (y II)



Manuel Toharia continúa en esta segunda y última parte con una reflexión muy acertada para los tiempos que vivimos. ¡Cuánto me gustaría ver por aquí, aunque sea al Consejero de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Martín Soler, apoyando iniciativas científicas de verdad!. Nosotros, de todos modos, continuamos con nuestras investigaciones en el Programa "Las Huellas de la Memoria", que iniciamos oficialmente en 2.006, gracias al apoyo de numerosos colaboradores y entidades. Para que haya una auténtica democracia, la Ciencia tiene que llegar a toda la población, no es una materia sólo elitista. Ahí dejó Toharia la primera parte.






Para ello cabe instar a los poderes públicos a poner en marcha todo tipo de programas, actividades y recursos de comunicación social de la ciencia. Y cabe invitar a la industria y a la comunidad científica a corresponder a la demanda social de información que continuamente se manifiesta. Y se debe exigir de los medios de comunicación una respuesta activa a dicha necesidad de información.




Y la universidad misma, en la que confluyen tantos intereses sociales y educativos imprescindibles en una sociedad moderna, debe integrar en su actividad la necesaria difusión de los conocimientos que va generando y difundiendo. En cuanto a la propia actividad científica, ¿quién debe poner límites a la investigación? ¿Es aplicable el método científico a la actividad política? ¿Es útil? ¿Es necesario el conocimiento científico para que el ciudadano construya su filosofía de la vida? ¿Tenemos razones para afirmar que la Ciencia es parte de la Cultura? ¿Qué necesidad tienen los científicos de compartir la base de sus saberes con el resto de la sociedad? Y así sucesivamente.




Las preguntas se acumulan; las respuestas no son nunca sencillas. Por ejemplo, método científico y actividad política: mientras que la Ciencia persigue la verdad verificable, y lo hace (o debe hacerlo) siguiendo un método riguroso y exigente, además de escéptico y desapasionado, por el contrario en política las votaciones no buscan la verdad sino una especie de gestión pacífica. Y quizá se pueda afirmar, como suele hacerlo Jesús Mosterín, que la Cultura es la transmisión cerebral (casi por contagio) de la información social (horizontal) y de la herencia genética (vertical). En suma, toda la Ciencia es Cultura, pero no toda la Cultura es Ciencia. Y si la cultura puede ser (Sánchez Ron) “el conjunto de prácticas y tradiciones que posee la sociedad”, es evidente que “el conocimiento científico es el impulsor de los cambios sociales” (Snow, 1959). Lo que no impide que exista aun un inmenso abismo entre las dos culturas, mutuamente incomprendidas.



La humanidad de hoy convive, no siempre en armonía, con los avances tecnológicos. Quizá si incrementáramos el nivel de cultura científica y tecnológica crecería en paralelo la comodidad con laque se vive el progreso. Para ello, ¿es necesaria la escuela? Einstein afirmaba que educación es todo lo que queda cuando se ha olvidado todo lo aprendido en la escuela. ¿Se podría decir que “la educación es como el vino; siempre queda el poso”?... Parece indudable que la ciencia aporta a la cultura curiosidad, deseo insaciable de saber y comprender, escepticismo, racionalidad, universalidad (válido para todos, conocimiento objetivo de todo), comunismo (pertenece a todos) y provisionalidad. En cambio, la necesidad de la seguridad, que es una necesidad vital ligada a nuestra existencia que sabemos efímera, genera fundamentalismos y dogmas. Por ejemplo, la idea del alma espiritual y eterna... O la creencia en una vida después de la muerte...
La ciencia, en cambio, no busca absolutos sino comprensión racional, debido al espíritu crítico y a
la creatividad que la sustenta. La Cultura Científica podría resumirse en “las cuatro Ces”: Curiosidad, Crítica, Constancia y Creatividad. A las que Albert Baez suele añadir una quinta C: Cariño (en inglés tiene quizá más sentido “Compassion”). Es obvio que un pueblo más culto –en lo artístico-literario pero sobre todo en lo científico- técnico- es más difícilmente presa de los engañabobos.




Una persona es tanto menos boba –extremadamente crédula y fácil de engañar- cuanto
más culta... El auge de las seudociencias, de lasmancias de todo tipo no es más que la muestra de la incultura científica de la sociedad que las tolera e incluso las fomenta. ¿Cómo combatir la desinformación y la incultura? Existen algunas herramientas. Permítaseme explorar una de ellas, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, de Valencia, que me honro en dirigir. Visitaron este museo, en sus tres primeros años de funcionamiento, diez millones de visitantes. El espectacular edificio de Calatrava habrá influído, sin duda, en semejante afluencia, tan extraordinaria como imprevista; pero no es menos importante la impresión, generalizadamente favorable, que se lleva el visitante del contenido expositivo que alberga el centro. Única y exclusivamente dedicado a la promoción de la cultura científica a través de exposiciones temporales y actividades de todo tipo.
Desde hace tiempo, existen en el mundo numerosos ejemplos de museos de ciencias, que podemos
agrupar, con todos los matices que se quiera, en sólo dos categorías: por una parte, los museos
“objetuales”, cuyo discurso expositivo se articula en torno a colecciones de objetos muy valiosos,
que debemos conservar para admiración y estudio de las generaciones futuras. Y por otra, los museos o centros de ciencia “conceptuales”, en los que el discurso se centra en los conceptos que se le transmiten al visitante a través de experimentos que él mismo realiza, a su libre antojo, en un recorrido arbitrario, incluso divergente, por distintos elementos relacionados con la ciencia. El museo interactivo de Valencia, siguiendo la pionera línea del “Exploratorium” de San Francisco, se encuadra en este último grupo. Los museos basados en objetos valiosos han de mostrar su contenido de manera ordenada, clasificada. Su tentación es enciclopedista, es decir, capaz de mostrar todo lo que se sabe, hasta donde se sabe. Y con un orden clasificatorio siempre impregnado de arbitrariedad, eso si, revisable con el paso del tiempo. Son museos, pues, que muestran a minorías objetos minoritarios: en ellos, la formación del individuo que los visita es formalmente educativa.






En los museos interactivos la filosofía es muy otra. No hay ni clasificaciones, ni salas especializadas, ni lecciones que dar o tomar... No hay, en definitiva, ningún tipo de enseñanza formal de las ciencias. Al contrario; se apela a una formulación abierta cuyo objetivo es enriquecer el enfoque educativo no formal, fomentando la participación libre del visitante, creando corrientes de comunicación abiertas a la divergencia. Su esencia radica en la libertad para manipular, que conduce a una interacción no solamente manual sino también intelectual y afectiva. En estos museos, la formación del individuo es esencialmente cultural. Porque la ciencia también es cultura...
Quizá sea eso lo que explique el éxito de público que suele acompañar a estos centros interactivos.
Y es que la curiosidad, a menudo teñida de inquietud, de los seres humanos tiene aquí un lugar idóneo para expresarse. Muchos visitantes llegan con determinadas preguntas; y lo maravilloso
no es tanto que encuentren respuestas –alguna, sin duda, encontrarán- sino que durante su visita descubran cómo buscar dichas respuestas mientras se plantean nuevas preguntas. Así es como aparece un lema aplicable a estos centros de difusión de cultura científica, menos famoso que el “Prohibido no tocar” -tan conocido como provocador-, y que podría formularse así: “Al salir se suelen tener más preguntas que al entrar”. Señal inequívoca, por cierto, de que aumenta el conocimiento.







Es decir, que se incrementa el nivel cultural del visitante... La ciencia, en su actividad de incesante investigación, acaba siendo académica, exhaustiva, rigurosa, pero también especializada y segmentada de manera cada vez más vertical. Todo ello podría englobarse en la siguiente afirmación, dicho sea también con buen humor: “la Naturaleza no tiene la culpa de que el hombre inventara las asignaturas”. En cambio la cultura científica busca objetivos horizontales, válidos para todos los públicos. Por eso los contenidos de un enfoque cultural de la divulgación huyen de lo curricular, de la ordenación sistemática. Todo esto suena revolucionario; y, sin duda, lo es. Sobre todo si se tienen en cuenta otras características de la difusión de la cultura científica como, por ejemplo, la necesidad de un estilo abierto, que haga sentirse protagonista al receptor del mensaje.




O el ambiente activo y lúdico –a veces ruidoso, por qué no- y su carácter popular, incluso divertido–una vez más, por qué no-. La cultura científica no tiene por qué ser ni aburrida ni difícil. Creemos que se trata de un planteamiento eficaz, porque pensamos que “la ciencia es divertida”. La ciencia, entendida como esa cultura científica que deberíamos compartir todos para sentirnos un poco más cómodos en el mundo que nos ha tocado vivir, debe poder ser disfrutada por todos. En nuestro museo, las exposiciones prestan especial atención al fomento y al desarrollo de actitudes tales como la curiosidad y el espíritu crítico, claves para la interpretación racional del Universo y la Naturaleza. Y esenciales como motores de la cultura científica y tecnológica. Los divulgadores de la ciencia persiguen, en sus trabajos en los medios de comunicación o bien en las exposiciones de los museos interactivos, un objetivo quizá demasiado amplio pero sin duda estimulante: intentan provocar en las personas muy diversas situaciones que les lleven a desarrollar valores como la curiosidad, la creatividad, el espíritu crítico o la constancia. Que les inviten a definir, clasificar, extrapolar, formular hipótesis, identificar variables o comprobar modelos. Que les fuercen a medir, leer gráficas o manejar instrumentos. Que les hagan pensar en los ecosistemas, las interacciones, los materiales, las fuentes de energía... 22 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2004 (12.1) En última instancia, la cultura científica debe difundirse a todas las personas, sin distinción de edad ni de nivel educativo. Para que dichas personas vivan un poco más cómodas en el mundo de hoy, para que tomen sus propias decisiones de manera informada y crítica.
Para que, en suma, sean un poco más libres.




Manuel Toharia es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria", Físico, Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

miércoles, mayo 13, 2009

LA ALCALDESA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA APRUEBA LA DESTRUCCIÓN DE LA CASA ARIZÓN



La Gerencia de Urbanismo informa mal y tarde a la Justicia sobre el asunto Arizón, DECLARADA BIC (Bien de Interés Cultural) con la categoría de Monumento, siendo una auténtica reliquia de las que mejor se conservan de las Casas de Cargadores de Indias del s. XVII-XVIII, de toda Europa.




Tras haber solicitado información sobre la Casa Arizón, el Aula Gerión ha podido acceder recientemente, no sin dificultades y con todas las trabas posibles, al expediente de la Casa Arizón. A través de su consulta, se ha podido comprobar que faltaba la planimetría del último proyecto reformado, el cual fue aprobado el pasado mes de enero. Si bien parte de esta planimetría fue facilitada a los miembros del Consejo Social de Urbanismo en la reunión del pasado día 7 de mayo, aunque de ésta sólo se puede obtener una percepción y análisis parcial, puesto que únicamente se han entregado los planos de planta, faltando los planos de sección y volúmenes. Por tanto, la información facilitada por la Gerencia es incompleta, no pudiéndose valorar adecuadamente las cotas de edificabilidad que tendrán los pisos a construir en Casa Arizón, entre otros detalles.





De la poca información obtenida, Aula Gerión ha podido conocer que el pasado día 16 de enero de 2009 la Consejería de Cultura informó favorablemente el proyecto reformado de ejecución “de rehabilitación” de la Casa Arizón. Pocos días después (27 de enero), la Gerencia de Urbanismo otorgó la licencia de obras al proyecto reformado básico y de ejecución. La superficie total construida en el monumento sanluqueño ascenderá a 9.822,88 m2. De esta forma, está previsto edificar en Casa Arizón 52 viviendas, 11 locales “para actividades económicas y profesionales” y 30 habitaciones de hotel.





Al parecer, ya se han realizado las correspondientes divisiones horizontales.Los actuales patios se convertirán en patios de luces de los pisos y de las habitaciones del hotel, que está previsto instalar en la casa del siglo XVIII, donde sólo se mantendrán en pie los muros estructurales, pues la casa quedará completamente dividida en 30 habitaciones, 30 baños, armarios, cocina, instalaciones, etc. Cabe resaltar la aberración que van a cometer en la antigua casa del siglo XVII, única en Sanlúcar por sus valores arquitectónicos e históricos, donde se edificarán pisos.
La espléndida fachada barroca de esta casa, formada por dos galerías abiertas, alta y baja, quedará completamente distorsionada mediante la superposición de una planta superior, de forma que se altera gravemente el equilibrio compositivo de la fachada en forma muy grave.En cuanto a la parte que la empresa va a ceder al pueblo es un trabajadero de bodega y la nave baja del antiguo marmolista, cuyas bóvedas originales fueron destruidas y sobre la que está previsto edificar dos plantas de pisos. Esta zona tiene fachada a la calle Banda Playa.





Por otro lado, Aula Gerión quiere manifestar su repulsa ante el hecho de que la Alcaldesa ha tardado dos años en contestar al Juzgado sobre el asunto Arizón. La jueza ha venido solicitando a la Gerencia de Urbanismo “en multitud de ocasiones”, desde julio de 2007, un informe sobre la “situación actual de la Casa Grande Arizón (…) y si hay proyecto de construir apartamentos y dúplex en la casa”.





En el último requerimiento (4 de marzo de 2009) se apercibe a la Gerencia que, de no remitir el informe solicitado, podrá incurrir en un delito de desobediencia si no lo presenta en un plazo de diez días. Con tan espectacular retraso informativo, el Ayuntamiento ha enviado al Juzgado, el pasado día 18 de marzo, un informe firmado por el plenipotenciario José Pozo Mellado, Director del Departamento de Edificación y Disciplina. Esta información se ha remitido cuando ya se había otorgado la licencia de obras a la empresa Casa Grande Arizón. Ante esta vergonzosa situación para un Ayuntamiento, cabe preguntarse cuál ha sido la causa de esta reiterada omisión a la justicia de la que ha hecho gala Irene García.







Además, existen al menos tres informes emitidos por la Policía Municipal, con fotografías incluidas, dando parte al Ayuntamiento de que la Casa Arizón ha estado abierta en numerosas ocasiones, sin que se haya hecho nada al respecto, pudiéndose presumir que el actual Ayuntamiento con esta actitud pasiva ha contribuido aún más a la degradación del Monumento.Este tema de Arizón, junto al del Mercado y la Casa de Maternidad, fue tratado en la primera y última reunión del Consejo Social de Urbanismo. Todo ello se trató con un mero carácter informativo, puesto que las decisiones ya habían sido tomadas.







El Aula Gerión opina que debería prevalecer la función deliberativa del Consejo, pues para realizar sesiones informativas a un Consejo-florero bastaría con emitir una circular por correo electrónico. En los asuntos mencionados, el Aula Gerión ha manifestado su oposición plena a las decisiones adoptadas por el equipo de gobierno y así se hizo saber en esta primera reunión del Consejo.Aula Gerión opina que no se puede llamar “rehabilitación” a la intervención que se va a llevar a cabo en Arizón, puesto que el Bien va a ser destruido mediante las 93 fragmentaciones y consiguientes subdivisiones de las habitaciones de hotel, locales y pisos.







Tal como se ha llevado este asunto por parte del Ayuntamiento, lo mismo hubiera dado que en vez de Laura Seco hubiese presentado este proyecto Irene García en el Hotel Guadalquivir, porque esta última nos ha vendido el “mismo perro con distinto collar” y ni siquiera se ha dignado en informar públicamente a los sanluqueños.Según Aula Gerión, con el proyecto previsto en Casa Arizón todas las administraciones han faltado a las leyes preceptivas y a la propia protección del Bien, en cuanto que se rompe su unidad, pues éste es el único elemento que preserva la continuidad de este Monumento como legado cultural.





En los dos últimos años, desde que está gobernando PSOE-CIS, el tema Arizón ha quedado silenciado. Por ello Aula Gerión reprocha a todos estos políticos, muchos de los cuales estuvieron en la cadena humana y hoy se encuentran gobernando o en la oposición, que hayan callado en este tiempo, de forma tan denigrante e inmoral, tal como ha hecho algún que otro jurista de reconocido prestigioso y experto en figurar, mientras que tanto gritaron entonces para salvar la Casa Arizón.



Aula Gerión

UN EQUIPO DE GOBIERNO DE TELEPREDICADORES






Obras del Plan Estatal en la Avda. San Francisco







Creo que todos han visto alguna vez, generalmente sectas protestantes americanas, aunque las hay también en España de los llamados “telepredicadores”, que basándose en dogmas de falsas profecías abducen a todo un Estadio incluso. Utilizan la fe de miles de personas para hacerles creer en la salvación, normalmente utilizando la figura de Jesucristo ó Dios, o en promesas extravagantes. Además estos telepredicadores utilizan un lenguaje reiterativo, como una salmodia mitinera, hasta que hacen entrar en trance a los llamados fieles.













Pues algo parecido ocurre aquí en Sanlúcar de Barrameda. Creo que a base de repetirnos una y otra vez los proyectos que vienen para Sanlúcar muchos terminan creyendo a Irene García y su cuerpo de acólitos y un Juan Marín como si estuviera en labores de su monaguillo. Aquí lo único que ha llegado son los Programas Estatales del Plan “E”,- y cómo han llegado!-,los Proteja y esos Planes Memta con cuadrillas de hombres infrautilizados con la típica imagen lamentable comentada en la ciudad de uno poniendo mezcla y el resto mirando . A mí me parece estupendo que se les dé trabajo a cuantas más personas mejor, pero que los trabajos se realicen con un mínimo de rigor, y evitando que se levanten suspicacias de que lo cursos que se están haciendo por otras Delegaciones, y estos trabajos de estos tres planes se desarrollan para descender en las estadísticas estacionalmente el número de parados-aunque no sean sólo suspicacias-.


Pensé que era sólo un cartel donde estaba la errata (prefiero llamarla así que falta de ortografía), pero para mi sorpresa veo que se repiten en todos los carteles de este tipo puestos por toda la ciudad, que no son pocos. Entran ganas de decir "respete la ortografía española"




















Me gustaría saber también con qué tipo de trabajos justifica las pagas extras que recibe el técnico de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sanlúcar. No me gustaría tener que citar la cantidad de cuestiones muy graves que están pendientes y que no se atienden en relación al medio ambiente urbano, rural y natural.

Después nuestra principal telepredicadora utiliza foros fuera de Sanlúcar, pongamos por caso el otro día en su intervención en la Diputación de Cádiz para hablar de municipalización, Ayuntamientos democráticos y toda esa jerga que ya va siendo tediosa hace años en nuestros mandatarios. Lo que no puede es hablar de Ayuntamientos democráticos una Alcaldesa que en su ciudad no es capaz de cumplir lo que predica fuera ni dentro, por mucho que lo repita. ¿Cuantas veces se va a desarrollar el suelo industrial de "El Perejil"?, ¿y las viviendas de VPO?. Sigue sin acometerse reformas estructurales. Hay un amago con ese Grupo de Desarrollo Rural que me suena al Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Noroeste, incumplido hasta el momento y que costó unos millones realizarlo. Unos presupuestos participativos donde no participa casi nadie. En fin, como decía Jesús de Nazaret, "quien tenga oídos para oir que oiga".












Manuel J. Márquez Moy

lunes, mayo 11, 2009

LA CIENCIA TAMBIÉN ES CULTURA PARA SANLÚCAR DE BARRAMEDA (I)




"Desde hace muchos milenios, el ser humano se ha venido distinguiendo de sus parientes más próximos, los primates evolucionados, por su inagotable capacidad para preguntarse cosas, incluso las más peregrinas (es decir, las más inútiles para el fin esencial de un ser vivo, que es reproducirse y morir)."-comienza Toharia-. Desde Sanlúcar un nutrido grupo de científicos, colaboradores en muy diferentes disciplinas estamos realizando un ingente esfuerzo para investigar cuestiones referidas a Sanlúcar de Barrameda y el mundo de Doñana. Manuel Toharia nos facilita esta extensa pero interesante reflexión para "democratizar la ciencia". Sanlúcar de Barrameda no se puede permitir seguir en un atraso contínuo en cuanto a cultura, ciencia y educación. Esas son las grandes bases para que haya un desarrollo.





Y, lo que aun parece más importante, el ser humano ha sido capaz de poder interrogar sobre esas mismas cosas a su entorno natural. Podríamos decir que lo que hoy llamamos ciencia es, en esencia, el resultado de esa actividad inquisidora y en múltiples direcciones, curiosa y generadora de respuestas que, con el paso de los años, nos han proporcionado ventajas sobre el medio, casi siempre hostil, en que desarrollamos las actividades básicas que compartimos con todos los seres vivos: crecer, reproducirnos y morir. Estas ventajas nos han permitido, de manera creciente, hacer bastantes cosas al margen de ese cometido básico; por ejemplo, crear arte o inventar máquinas...
Desde sus comienzos, esta actividad científica –aun definida de manera tan simplista en aras de
una mejor comprensión- tuvo dos vertientes: la meramente curiosa –“¿por qué el cielo es azul? ¿qué son esas lucecitas que se ven sólo de noche encima de nuestras cabezas? ¿por qué se caen las hojas de los árboles cuando viene el frio ¿de qué están hechas las nubes?...”-, que hoy está en la base de lo que llamamos ciencia básica. Y luego está la que puede tener algún tipo de aplicación práctica –“si remuevo la tierra antes de echar una semilla de planta comestible y la riego después, crece más deprisa”-, que da lugar a algún tipo de técnica, al nacimiento de las herramientas, a lo que hoy llamamos ciencia aplicada.



Con todo ese conjunto de saberes “inútiles”, o básicos –yo preferiría decir “apragmáticos”- y con
los saberes más “útiles”, o tecnológicos –prefiero “pragmáticos”-, y con los saberes que se originaron mediante las muy diversas actividades artísticas que el hombre fue inventando –saberes generalmente “inútiles” (aunque deriven inicialmente de algún sentimiento trascendente, incluso religioso, en general sólo persiguen satisfacciones estéticas o emocionales)-, la humanidad fue creando eso que llamamos Cultura. Algo que nos distingue de todos los
demás seres vivos.





Los elementos de la Cultura pueden ser intangibles –la cultura intelectual, o conjunto de los sabe-res acumulados, incluídos muchas de las manifestaciones artísticas- o bien pueden tener una expresión tecnológica muy variada –por ejemplo, la cultura instrumental, o conjunto de los elementos materiales que la humanidad utiliza directa o indirectamente en provecho propio-.
Los distintos elementos de la cultura instrumental, tomados en el sentido más amplio que se
pueda imaginar, nos permiten hoy no sólo vivir más sino mejor que nunca. Constituyen un conjunto muy diverso, y cada vez más sofisticado y complejo, que englobamos bajo el apelativo, siempre plural, de tecnologías. Y han sido generados en su mayoría durante el siglo XX, detonante de crecimientos exponenciales espectaculares: por ejemplo, y esencialmente, el
crecimiento del consumo energético y el de la población humana. Algunos autores han visto en
ese desaforado crecimiento, que nada parece detener, una nueva curva no matemática pero sin
duda muy expresiva: la superexponencial. En los inicios del tercer milenio dicha forma de crecer
supone un impacto creciente, percibido por algunos incluso como insostenible, sobre el medio
ambiente.
Al margen de la cultura instrumental, que quizá se inició con el arado y que hoy viene bien simbolizada por el chip de silicio, está la otra cultura, la que incluye los conocimientos y las manifestaciones científicos, artísticos y literarios. Lo malo es que se ha venido considerando tradicionalmente que la cultura es sólo la que se refiere a las distintas manifestaciones artístico-literarias, que algunos encuadran dentro de lo que se suele llamar “humanismo”.




Craso error, maldita dicotomía que es jaleada por algunos escritores de la generación del 98 –el
“que inventen ellos” de Unamuno todavía colea-, y que aun pervive hoy día. Es obvio que la cultura sólo lo es plenamente si incluye, en igualdad de condiciones, a los elementos
propios de la ciencia, tanto básica como aplicada;es decir tanto al conocimiento per se como a sus
distintos desarrollos tecnológicos. Por eso parece urgente promover la cultura científica en la sociedad, procurando que todas las personas lleguen a conocer, comprender, utilizar y disfrutar la ciencia en el máximo grado posible, en el convencimiento de que se trata de un elemento indispensable para la formación integral de las personas y su capacidad de participación democrática.




Manuel Toharia, es colaborador del Programa de Investigación "Las Huellas de la Memoria"

QUIJOTES



Mientras me quede un resquicio

de imaginación.

Mientras los sueños

conquisten nuestra vida,

no descansaré.



Hasta que la libertad no cruce

la bóveda celeste

con su alma de plata,

hasta que acaricies la mejilla

de quien te mira callada,

no descansaré.

Aunque por los pasillos

de la política

no camine Cervantes,

aunque arrebates mi flaqueza

en el campo de batalla,

en este mundo

de mudos cobardes

lucharé sin espada.



Paseará mi locura

por las calles

muy de mañana,

junto al antiguo Coliseo de Comedias

sus mariposas blancas,

e inventará castillos en el aire

que defenderá

con poesías, flamenco y palabras.

Paseará mi locura

el Quijote

que tú rechazas.

Te convertirás en un gigante,

pero yo seré tu alma.



Manuel J. Márquez Moy

viernes, mayo 08, 2009

“EL FANDI”, MANZANARES Y CAYETANO, CARTEL DE LA FERIA DE LA MANZANILLA


Cayetano Rivera Ordóñez

Los días 22 y 23 de Mayo, Viernes y Sábado de Feria de la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, habrá dos festejos, una con los populares Recortadores de Valencia y una corrida de toros. Aunque quedan detalles por confirmar, la Empresa Taurina que se ha hecho puntualmente con la gestión de la Plaza de Toros de Sanlúcar de Barrameda, Carmelo y Caba, a quien se ha unido Diego Robles, han organizado los festejos tarinos presentando el cartel de la corrida de toros para el Sábado 23. Tras distintas gestiones para cofeccionar el cartel del Sábado, donde se llegó incluso a barajar a Paco Ojeda que está toreando muy puntualmente, Carmelo y Caba han rematado uno bastante completo.

Si se mira el escalafón y los toreros actuales con más tirón entre los aficionados hay que destacar que son tres toreros jóvenes los elegidos, pero con una intensa y destacada trayectoria profesional, estando los tres en el grupo de los más cotizados para las grandes Ferias de España, Francia y Sudamérica.

Se puede decir que tenemos dos toreros- Manzanares y Cayetano- denominados clásicos de exquisita finura que han bebido de los estilos de las viejas escuelas rondeña y sevillana, que destacan por concebir la tauromaquia con las tres reglas básicas: parar, templar y mandar. Son Manzanares y Cayetano dos toreros con mucha capacidad de transmisión, con un buen manejo de la muleta, caracterizados ambos por ejecutar tandas de naturales y derechazos con lentitud y quietud y una gran plasticidad y estética.

Davis Fandila “El Fandi”, es un torero que destaca por su espectacularidad atlética en el tercio de banderillas, pero también hay que resaltar su valor en las diferentes suertes.

En las próximos horas se confirmará oficialmente las ganaderías, todo apunta a Santiago Domecq, los horarios, precios y toda la información precisa, aunque ya han adelantado que serán precios bastante asequibles.


Manuel J. Márquez Moy

LAS PUÑETERAS "POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE" DE DOÑANA







(actualizado en el mes de Octubre de 2.013)

La consejera de Medio Ambiente asiste en Sanlúcar de Barrameda al Foro Doñana de la Empresa Sostenible
La consejera de Medio Ambiente, asiste hoy viernes en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) al Foro Doñana de la Empresa Sostenible. El acto, organizado por la Fundación Doñana 21 y un total de 19 empresas y entidades, tendrá lugar a las 14.00.
Efectivamente hoy tenemos otro despliegue con Doñana como florero. Me parece que ya está bien que con la excusa de Doñana se monten tantos espectáculos institucionales, a pesar de que la Fundación Doñana 21 quiera insistir en su más que sospechosa independencia. Ya vamos por el Segundo Programa de Desarrollo Sostenible de Doñana y su entorno, cuando el Primero correspondiente a 1.992 se ha incumplido en multitud de puntos básicos.

Vamos a ver. Doñana está en ése lugar con sus diferentes ecosistemas, dunas móviles, lagunas peridunares, marisma, matorral mediterráneo, la vera de la marisma, …y gran parte de su naturaleza se debe a un complejo proceso que ha durado unos 18.000 años, con su transgresión flandriense incluída.

El Guadalquivir fue modelando, junto a las corrientes del Atlántico y el viento todo el paisaje, además de la participación del ser humano. Fue gracias a José Antonio Valverde, un científico vallisoletano que emigró a Doñana desde muy joven, tristemente poco conocido fuera de los ambientes de los profesionales de la ecología- ya fallecido también-, el que con la ayuda de Mauricio González- Gordon(fallecido hace escasas semanas) y su padre sanluqueño Manuel María, Francisco Bernis, Rodríguez de la Fuente y sir Julian Huxley los que promovieron con otros investigadores europeos la salvación de Doñana en la década de los 50-60.


La historia es muy extensa, por lo que nos remontamos al último tercio del siglo XX cuando en torno a Doñana aparecen una cantidad de tecnócratas que empiezan a manipular a esta Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad  la gestión de sus ecosistemas, especialmente con las aguas que el Guadalquivir aportaba de forma natural a todo lo que fue Parque Nacional. Y como buitres fueron apareciendo programas desarrollistas de Fundaciones dependientes de la Junta de Andalucía o el Ministerio de Medio Ambiente con sus Proyectos de regeneración hídrica "Doñana 2.005" que no han sido capaces de acabar, por no citar otros tantos con millones de euros de presupuestos, y que entre tanta burocratización no han acometido el principal problema de Doñana: el régimen hídrico, sus acuíferos y una verdadera transmisión del por qué es importante este gran espacio natural con patos, grandes masas de árboles, de arena, principalmente a los habitantes del entorno.

¿El lince ibérico hay que protegerlo?, desde luego, ¿el águila imperial?, sin ningún género de dudas. Pero haber si somos capaces alguna vez de transmitir que Doñana es importante y necesaria por otras muchas razones vitales. A ver si somos capaces de afrontar de una puñetera vez los problemas de Doñana a fondo y explicárselo a sus habitantes, porque aquí todo se va en centenares de foros estériles por lo que se vé en resultados, en hechos concretos sobre el terreno y dejemos de inventarnos las ahora llamadas “políticas de desarrollo sostenible”-insostenibles-como apuntaba hace un tiemps el humanista, escritor y economista José Luis Sampedro, y atender realmente los problemas de Doñana, sin menospreciar a los que verdaderamente se han dejado la piel por su conservación.

Manuel J. Márquez Moy

miércoles, mayo 06, 2009

EL CONSEJO ANDALUZ DEL AGUA ANALIZA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS CUENCAS INTRACOMUNITARIAS ANDALUZAS


El Río Majaceite a la altura de El Bosque





El órgano de participación también ha aprobado los Planes Especiales de Sequía y la delimitación del ámbito territorial de las demarcaciones de las cuencas


El director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop, ha presentado esta mañana ante los miembros del Consejo Andaluz del Agua los “Esquemas de Temas Importantes (ETI)” de las demarcaciones Guadalete-Barbate, Tinto-Odiel-Piedras y Mediterráneo, de acuerdo con las directrices de la Directiva Marco de Agua europea cuyo fin es la consecución del buen estado de las masas de agua andaluzas. Este texto es uno de los documentos más importantes dentro de la planificación hidrológica de las cuencas intracomunitarias andaluzas, ya que representa el inicio de elaboración del Plan Hidrológico de cada una de las demarcaciones hidrográficas, con la identificación de los problemas más característicos de todos los recursos hídricos de las cuencas andaluzas, salvo la del Guadalquivir, cuyo proceso de planificación depende del Estado.

Este documento permite estructurar la problemática relativa a los recursos hídricos identificando las diversas causas que pueden originar problemas en el medio acuático, los efectos que tiene sobre los recursos hídricos y la estrategia a seguir para minimizar o evitar los mismos.

De forma, general, se incide en los efectos negativos sobre el agua causados por el crecimiento urbano, la industria, la agricultura y otras actividades, como la falta de disponibilidad del recurso, su contaminación o la alteración de cauces. También se incide en la alteración de los ecosistemas fluviales debidos a los efectos de las inundaciones y la sequía. Para solucionarlos, se proponen una serie de estrategias a seguir como la ordenación del crecimiento productivo, tratamientos de vertidos, establecimientos de prioridades de uso y de planes de emergencia, entre otras medidas.

Tras un periodo de información pública, durante seis meses, se elaborará el Esquema definitivo, en el que de manera participada se describan y valoren los principales problemas actuales y previsibles de cada una de las demarcaciones relacionados con el agua y las posibles alternativas de actuación. Tras este periodo, se elaborará un Programa de Medidas para dar respuesta a los problemas específicos de la cuenca, además del proyecto del Plan Hidrológico y el de Evaluación Ambiental Estratégica de la zona. Tras una nueva consulta pública, se aprobará el Plan Hidrológico de la Demarcación para su inclusión en el Plan Hidrológico Nacional, como obliga la Directiva Marco de Agua.

Planes especiales de sequía

Por otra parte, los miembros del Consejo Andaluz del Agua también han aprobado los Planes Especiales de Sequía de los distritos hidrográficos del Guadalete-Barbate, Tinto-Odiel-Piedras y Mediterráneo. En estos documentos se establece un sistema general de indicadores hidrológicos, que permiten prever futuras situaciones de sequía y establece medidas de actuación, dependiendo del grado de escasez de agua en el que se encuentre.

Tras un análisis de las cuencas afectadas y de la demanda de agua de sus sistemas de explotación y abastecimiento, el Plan define unos umbrales que marcarán si una zona está en situación de normalidad, prealerta, alerta o emergencia en relación a la disponibilidad de agua. Estos indicadores, que marcan el estado de escasez del recurso en la cuenca, tienen en cuenta tanto el nivel de los embalses y acuíferos como los caudales de los ríos y la lluvia.

Según el estado en el que se encuentre la cuenca, el Plan de Sequía establece una serie de medidas preventivas o restrictivas para minimizar sus efectos sobre el abastecimiento urbano y actividades productivas, además de garantizar el buen estado de las masas de agua.


Delimitación de las demarcaciones de las cuencas y las zonas vulnerables

El Consejo Andaluz del Agua ha dado su visto bueno a la delimitación de las demarcaciones de las cuencas andaluzas. La Demarcación es la principal unidad a efectos de la gestión de cuencas y constituye el ámbito espacial en el que se aplican las normas de protección de las aguas. Se entiende por Demarcación Hidrográfica la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas.

Mediante el borrador de Decreto, aprobado hoy, se crean tres demarcaciones hidrográficas: Mediterránea, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras. Las tres demarcaciones corresponden a los distritos hidrográficos creados, a los que se les suma las aguas costeras.

Finalmente, los miembros del Consejo han conocido la modificación del Decreto de Zonas Vulnerables, mediante una Orden conjunta de las consejerías de Medio Ambiente y Agricultura y Pesca, por la que se establecen dos nuevos ámbitos: El Condado en Huelva, y Porcuna, en Jaén. En total, 24 zonas vulnerables.


Remitido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

SOBRE EL MERCADO DE ABASTOS DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA Y SU “REHABILITACIÓN"


Entorno de Mercado actual con las Covachas y el Palacio Ducal de Medina Sidonia al fondo


Trato de entender los intereses de todos para que nadie se sienta perjudicado. A veces se hace muy difícil, cuando existe una Ley clarísima sobre lo que significa BIC (Bien de Interés Cultural) de las Covachas y del Palacio Ducal de Medina Sidonia, que protege todo el entorno hasta la Calle Torno, incluyendo todos los edificios de ambos lados de la Calle Bretones, incluído el actual Mercado.

Por otro lado los comerciantes de la Plaza del Mercado de Abastos tienen su derecho de reivindicar las mejoras de las infraestructuras para un mejor funcionamiento del espacio.
“No dejar pasar más proyectos para Sanlúcar”, más o menos es el eslogan que se utiliza para que se haga el nuevo mercado. No podrán imputarme a mí que yo haya tratado de paralizar inversiones para Sanlúcar de Barrameda. Creo que me impliqué bastante donde todos vieron una panacea para la ciudad, como fue Martín Miguel, a pesar de las críticas que me llovieron de mis entonces colegas ecologistas. Y ya ven lo que ha significado Martín Miguel para Sanlúcar. Nada. Yo confié en el Príncipe Alfonso de Hohenlohe, que era con quien yo mantenía una amistad, hasta que aquello se fue convirtiendo en un proyecto fantasma, cosa que le fuí reprochando al polémico magnate. Aun así, una cosa era la amistad y otra el Proyecto que no terminaba de materializarse, como podemos observar hoy día.

Con esto quiero decir que algunos piensan que el Proyecto para “la rehabilitación del Mercado de Abastos” es una auténtica revolución. Muchos se ríen cuando se habla del interés antropológico que tiene nuestro Mercado de Sanlúcar. Son muchos los factores antropológicos que hacen del lugar un Mercado diferente, por ejemplo en el trato de los comerciantes con los clientes, el ambiente desenfadado, los pregones para la venta del pescao o de hortalizas...

La llamada "Trascuesta" con un cartel reivindicativo para que no se paralice el Proyecto del nuevo Mercado.



Juan Marín, Delegado de Comercio de nuestro Ayuntamiento, habla que al igual que en el siglo XVIII se dejó huella del estilo arquitectónico de la Plaza, nosotros también tenemos derecho a dejar nuestra impronta del siglo XXI. Estoy de acuerdo. Pero eso no significa “meter la zarpa”. Me explico. Una cosa es un remozado con detalles contemporáneos, y otra demoler el edificio y convertirlo en una Gran Superficie. Bastante impronta hemos dejado ya en nuestro Patrimonio –Histórico a costa de perder un valor añadido para Sanlúcar, donde impunemente se ha destrozado literalmente un porcentaje difícil de valorar de aquello que caracteriza a nuestra ciudad. La Historia de Sanlúcar se ve reflejada en sus calles y su patrimonio material e inmaterial y no tenemos que dejar “nuestra impronta” del siglo XXI sacrificando un Patrimonio que es de todos, cuando la ciudad tiene otros espacios donde se ha desarrollado bastante nuestro ingenio arquitectónico modernista y contemporáneo. Lo que ocurre es que estamos hablando del Conjunto Histórico-Artístico, al que no se le ha sabido sacar rentabilidad por nuestros gestores políticos.

Grandes Superficies existen en todos los lugares de España, nuestro Mercado de Abastos es inimitable y eso es lo que tiene de particular Sanlúcar de Barrameda. El ir a la Plaza a comprar es como el que va a peregrinar a una Meca de productos frescos, de puestos con sus pescaderos, fruteros, carniceros que lo hacen especial. Nadie niega que haya que remozarlo, pero no demolerlo y construir una Gran Superficie.

La gestión de todo este espacio urbano consiste precisamente en conjugar todo el Patrimonio. No se trata de mantener una ciudad fosilizada, y evolucionar no es necesariamente traspasar los límites del desarrollismo. El desarrollo es lo que esta zona necesita, que es distinto, y pensemos muy en serio que por muchas razones podemos acabar para siempre con el auténtico atractivo que tiene el Mercado de Abastos de Sanlúcar de Barrameda.



Manuel J. Márquez Moy

lunes, mayo 04, 2009

TODOS CUENTAN CON DOÑANA CUANDO LA GRAN RESERVA ECOLÓGICA SE DESECA


No es lo mismo la desecación que la desertificación. Normalmente la desecación se atribuye a actuaciones producidas por el ser humano y la desertificación a procesos naturales. Doñana es un mundo más complejo de lo que parece. Digo esto porque aunque muchos se empeñen Doñana no es sólo un recinto de miles de hectáreas, sino que vive inexorablemente de todo el entorno que la rodea, con sus cultivos, poblaciones, cotos de caza, industrias turísticas, explotaciones mineras. A pesar de los Diplomas del Consejo de Europa y otros galardones, Doñana se muere por falta de agua. Y no es el cambio climático, es un problema que ha tenido Doñana desde 1.978 como mínimo.


Pero muchos insisten en vivir utilizando el marchamo de Doñana, cuando Doñana antes que nada necesita agua de sus mermados y contaminados acuíferos. Pero los freseros también la necesitan y el complejo turístico de Matalascañas, y la Comunidad de Regantes de la Algaida de Sanlúcar. Y es un eterno debate que hay que zanjar de manera equilibrada para todos.




Cuando la pasada semana se reunió la Comisión de Biodiversidad del Espacio Natural de Doñana se encontró sobre la mesa un informe demoledor sobre el futuro de la Reserva de la Biosfera.El documento elaborado en la Estación Biológica y rubricado por Carmen Díaz Paniagua concluye que en veinte años se ha consolidado en la Reserva "un alarmante descenso del nivel de la capa freática producido por la extracción de aguas subterráneas para el abastecimiento de la urbanización de Matalascañas".



El trabajo, fundamentado en todo tipo de mediciones, extracciones de aguas históricas, pluviometrías varias, mapas y fotografías en sepia como las que demuestran el resquebrajamiento de los hielos árticos y antárticos, advierte que "a pesar de que el Parque Nacional está sometido a un seguimiento internacional y que su categoría de protección está condicionada al mantenimiento de los ecosistemas", no se han tomado las medidas recomendadas para evitar el impacto en las lagunas.En el análisis de campo "se evidencia que lo que todos estos informes y estudios predecían que iba a ocurrir está ocurriendo ya", es decir, que el desierto avanza inexorable por el corazón del Parque.



Para comprobarlo, basta con mirar espacialmente la zona a través de Google-Maps para observar la imparable y continua desecación de las marismas.El trabajo, que ha alarmado a la comunidad científica internacional y que conocen ya asociaciones ecologistas de protección de la naturaleza como Ecologistas en Acción, SEO y WWF, subraya que "la desecación de la laguna del Charco del Toro es un hecho, al que probablemente siga la del Zahillo si no se comienzan a controlar y regular las extracciones de aguas subterráneas que realiza la urbanización de Matalascañas".Esta zona alberga a casi 100.000 personas en verano y necesita ingentes cantidades de agua para satisfacer las necesidades de sus moradores. A ello se suma la creciente demanda de aporte hídrico con los nuevos proyectos urbanísticos y agrícolas.



Al margen de las hectáreas legalmente reconocidas, los cooperativistas del Plan Almonte Marismas han denunciado la existencia de 2.000 hectáreas de regadíos que presionan el acuífero 27. Esta extensión de sin papeles agrícolas pinchan directamente la vía principal que nutre Doñana, una situación agravada con la aparición de plantaciones de eucaliptos en la corona del parque al calor de las subvenciones autonómicas para biomasa forestal.





El cóctel no puede ser más perjudicial teniendo en cuenta que el agua procede del subsuelo y no se avista en lontananza un complemento superficial como el trasvase de agua desde el Chanza al Condado proyectado desde hace 20 años.El informe de la unidad adscrita al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) añade que "la conservación de las lagunas peridunares de Doñana requiere un plan de manejo específico que contemple la posibilidad de controlar las extracciones ". Para evitar la desertización el CSIC propone una serie de consejos, como "la eliminación de los pozos situados en las proximidades de las lagunas, controlar el nivel de extracciones y la obligación de la empresa de abastecimiento (de agua) a no superar en ningún momento las cantidades que se establezcan con influencias negativas para el sistema" y la reducción del consumo de agua. Para el CSIC el mantenimiento del acuífero es "la pieza clave de la conservación de Doñana. Pero desde hace varias décadas se llevan a cabo extracciones de aguas subterráneas de alarmante magnitud que han producido un importante deterioro de los ecosistemas de Doñana".La Estación Biológica recuerda que desde 1989 las distintas comisiones que han evaluado la situación de Doñana "han recomendado encarecidamente la reducción del nivel de extracciones de agua del acuífero, hecho que aún no se ha llevado a cabo".

Europa Press/ Manuel J. Márquez Moy

sábado, mayo 02, 2009

SANLÚCAR DE BARRAMEDA, UNA CIUDAD EN COMA INDUCIDO



















Retrato del pintor sanluqueño Francisco Pacheco e imagen de Sanlúcar de Barrameda.


En otras ocasiones he reflexionado sobre cómo la ciudadanía sanluqueña, afortunadamente, no está únicamente pendiente del Ayuntamiento a niveles políticos. Existe un gran número de habitantes que sólo pisa el Ayuntamiento cuando no tiene más remedio para gestionar algún documento oficial. Pero hay un grueso importante que pivota sobre la política que se hace desde el Ayuntamiento.

A veces dá la impresión que Sanlúcar de Barrameda es una ciudad dormida, a la que han inducido en un coma profundo, donde sus valores más relevantes andan como un cerebro al que se le ha sometido a un ritmo muy lento, como si el tiempo y su memoria estuvieran aletargados, mientras que otros aprovechan su estado catatónico para hacer sobre ella salvajadas con actitudes simoníacas.











Sanlúcar de Barrameda siempre ha tenido un aire de misterio, de misticismo, de lugar santo, de tierra sagrada del Sol, de mezquita y alcázar, de paisajes llenos de musicalidad, en sus callejuelas barrialteñas. Pero pocos se prestan a respetar esa idiosincrasia que siempre ha caracterizado a esta tierra. Sanlúcar es una sempiterna utopía, con un latido que pocos han sentido, porque la han prostituído con mascaradas, con bajezas, curiosamente provenientes de un Ayuntamiento que ha extendido su podredumbre y corrupción hasta el último rincón del “Lux Dubiae” de la Algaida. Están contaminadas asociaciones, bufetes, sindicatos, bancos, partidos, que han traicionado año tras año por diversas razones la evolución en todos los sentidos de esta ciudad.

Es mentira que a esos contaminados de poder les preocupe la música del Guadalquivir, la estética de las calles, la honda y vetusta cultura de nuestros 4.000 años de historia; es mentira que a esos contaminados de poder les preocupe la armonía de Doñana, cuando insisten en sacarla a pasear y le cuesta hasta respirar cuando se muere por inanición por Santa Olalla; es mentira que esos contaminados por el poder quieran un desarrollo próspero sin corruptelas, cuando adulteran nuestra memoria colectiva derribando aquéllo que nos identifica; es mentira que a esos contaminados de poder les preocupe Arizón, las Covachas, o la casa natal de Francisco Pacheco; es mentira que a esos contaminados de poder les preocupe el hablar pausado de nuestros mayores, la cadenciosa fertilidad de nuestras tierras de cultivo ; es mentira que a esos contaminados de poder les preocupe la música de Joaquín Turina o Lucas Moreno; es mentira que a esos contaminados de poder les interese la melodía de la oropéndola y el beso de la puesta de sol sobre la Laguna de Tarelo o la taumatúrgica luminosidad que da vida a nuestros sueños.

Todo es vanidad de vanidades hasta que Sanlúcar de Barrameda la saquemos del coma inducido por nuestros mediocres gobernantes y sus contaminados adláteres.








Manuel J. Márquez Moy

viernes, mayo 01, 2009

CÁDIZ Y EL NUEVO MUNDO EN EL REHABILITADO CASTILLO DE CHIPIONA


Maria José Valencia y Manuel García en la imagen
La vicepresidenta del Instituto de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de Diputación (IEDT), María José Valencia, y el alcalde de Chipiona, Manuel García, han conocido las prestaciones del Centro de Interpretación ‘Cádiz y el Nuevo Mundo’ que se aloja en el Castillo de Chipiona.
Una vez concluidas las obras de rehabilitación, acondicionamiento y equipamiento del Centro –que se dedicará a las relaciones establecidas entre la provincia de Cádiz y América- la diputada de Empleo y Desarrollo deja en manos del ayuntamiento de Chipiona la gestión “de un bien que es muy necesario para esta localidad y que ha sido también muy demandado”.
En este sentido, el alcalde recordaba el tiempo que ha estado en desuso “en el que algunos no entendían la necesidad de recuperar este edificio histórico a pesar de que el bien más importante para una sociedad es la cultura”. También recordaba Manuel García que la compra del Castillo se realizó en el año 2000, estando de alcaldesa Dolores Reyes, recuperándolo de manos privadas para pasar a titularidad municipal, si bien “gracias a la aportación de Diputación no se hubiese podido dignificar este edificio histórico”, en desuso desde que abandonara su explotación como hotel en 1989.

La obra sobre el Castillo ha consistido en una reforma total del inmueble, consolidando la estructura, rehabilitando los parámetros externos y derribando los espacios interiores entre otras mejoras. El diseño de la muestra interpretativa está conformado por un conjunto de 14 bloques temáticos que se distribuyen alrededor de 5 salas. El contenido queda como sigue:


- Bloque 1 Cádiz y la situación previa a los viajes a América: lo que se busca en este bloque es mostrar, mediante paneles gráficos, cómo la situación geográfica de Cádiz favoreció las comunicaciones con el Mediterráneo, África y el Atlántico. También se plantean las condiciones económicas que se vivían a fines del siglo XV, los cambios jurisdiccionales... hechos que provocaron una favorable situación que llevó al protagonismo gaditano en el descubrimiento de América.


- Bloques 2 y 3 Descubrimiento un nuevo mundo. Gaditanos en América: Expone y resalta, mediante el uso proyecciones y paneles gráficos, el papel jugado por la zona gaditana en los primeros viajes de Colón, así como en la primera vuelta que se dio al mundo. Destaca el papel que personajes de ascendencia gaditana tuvieron en el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo.


- Bloque 4 Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y la barra del Guadalquivir: Plasma, mediante paneles gráficos, la importancia que durante los siglos XVI y XVII tuvieron Chipiona y Sanlúcar en la Carrera de Indias, ya que era paso obligado hacia el puerto de Sevilla, debido a su situación en la desembocadura del Guadalquivir. Se exponen los problemas de navegación ocasionados por la Barra del Guadalquivir.


- Bloque 5 El comercio gaditano con las Indias: Reproducción escenográfica de la bodega de un barco de la Carrera de Indias, con apoyo de paneles gráficos. Se define cuáles eran los productos que constituían el comercio con las Indias. Las exportaciones (aceite, vino, aguardiente, manufacturas textiles...), y las importaciones (plata, oro, perlas, cacao, tabaco, añil, cochinilla...). Se hace especial hincapié en aquellas importaciones que tuvieron su origen en la provincia de Cádiz.


- Bloque 6 Instrumentos y Técnicas del comercio: Se expone mediante vitrinas y paneles gráficos todo el entramado de técnicas empresariales financieras que estaban relacionadas con la navegación y la actividad comercial.


- Bloque 7 El sistema defensivo de la Bahía de Cádiz: Se explica, mediante maqueta interactiva de la costa gaditana y panel gráfico, que debido a la relación con América la zona gaditana era especialmente rica, circunstancia que hizo que se convirtiera en punto de mira para los ataques de potencias enemigas de la monarquía, piratas, corsarios... esta situación llevó a la necesidad de diseñar y construir un sistema defensivo que garantizara la seguridad de los puertos y de la costa.


- Bloque 8 Monopolio gaditano: Explica mediante panel gráfico la ubicación en la Bahía de Cádiz de la administración del monopolio estatal del comercio con América, destacando hechos puntuales y trascendentales como el traslado de la casa de la Contratación, el auge del comercio o los cambios jurisdiccionales de varias localidades de la zona.


- Bloque 9 Vida cotidiana en el Cádiz colonial: Expone, mediante cubo traslúcido con grafismo y texto e interactivo con proyección audiovisual, las modificaciones que en cuestiones demográficas, sociales, de mentalidad... experimentó el Cádiz del momento. El incremento de la población, la movilidad social con fuerte presencia extranjera...son temas explicados en este ámbito.


- Bloque 10 Desarrollo urbanístico y artístico: Se plantea, mediante cubo traslúcido con grafismos, interactivo con proyección audiovisual y maqueta de un edificio colonial, el desarrollo urbanístico que se generó, movido por la riqueza obtenida a consecuencia de la actividad mercantil. La construcción de casas-palacios o el mecenazgo artístico son cuestiones divulgadas en este bloque.


- Bloque 11 Avances científicos: Exposición, mediante cubo traslúcido con grafismos y texto, interactivo con proyección audiovisual y maniquíes de tipos de personajes y aparatos científicos, del efecto favorable que tuvo la relación con América en cuanto a impulso de la actividad científica, siendo algunos de los ejemplos el colegio de cirugía o la escuela de guardias marinas.


- Bloque 12 El comercio y la Marina de Guerra: Explica, mediante cubo traslúcido con grafismo y texto, interactivo con proyección audiovisual y maqueta de un galeón del siglo XVIII, la relación necesaria que se tuvo que establecer entre la marina mercante y la guerra, debido a la presencia de corsarios y piratas. Al realizarse el comercio con América desde la Bahía de Cádiz, la Armada tendrá un gran protagonismo en la zona. La importancia del arsenal de La Carraca, la creación del departamento Marítimo... son algunas de las cuestiones que se destacan.



- Bloque 13 El fin del monopolio: Se explica, mediante panel gráfico, el paso del siglo XVIII al XIX y el fin de una etapa de prosperidad. La inestabilidad política, las malas alianzas internacionales, la guerra de la independencia…..fueron algunos de los hechos que llevaron al colapso de muchas empresas mercantiles y financieras.


- Bloque 14 Rutas por Cádiz: Se recorre mediante un interactivo con pantalla táctil los diferentes puntos que tienen relación con la ruta provincial creada por el IEDT de Diputación sobre Cádiz y el Nuevo Mundo. Además un panel gráfico nos muestra los diferentes lugares relacionados con el Descubrimiento


La rehabilitación del Castillo y su aprovechamiento turístico y cultural han comportado una inversión total de 3.009.372,49 de euros, que sustentan las siguientes fuentes financieras: fondos Feder con 2.249.529´37 euros; Diputación de Cádiz con 749.843´12 euros y la Junta de Andalucía con 10.000 euros.
Este Centro está comprendido en el programa Cultur-Cad que promueve el IEDT de Diputación en los 44 municipios de la provincia de Cádiz. En la financiación del CulturCad –presupuestado en unos 72 millones de euros- confluyen los fondos europeos FEDER y recursos propios de Diputación.

Remitido por Ayuntamiento de Chipiona

jueves, abril 30, 2009

¿UN PLENO PARA QUÉ SIRVE?

Ayer nuevamente asistimos a un Pleno Ordinario más de los que convoca el Equipo de Gobierno. Seis tristes puntos componían el Orden del Día. CIS argumenta la pobreza de puntos porque todos los esfuerzos de la gestión municipal están concentrados en el plan E y el Proteja. Uno puede pensar que si todo queda acordado en las Comisiones Informativas, el Pleno Municipal es una simple burocratización de lo ya debatido en esas Comisiones. Yo siempre pensaba que los Plenos servían para debatir los puntos del orden del día, para escuchar públicamente los argumentos de unos y otros partidos en defender un modelo de gestión u otro. Pero estos Plenos, si no fuera por el interés que uno le pone a analizar lo que se traen entre manos el Gobierno Municipal y la oposición, para después hacer una crónica de lo más sustancial de lo que ocurre en este órgano participativo del pueblo, esto es que aburría hasta las piedras. Aprobación del Acta anterior, aprobación de decenas o centenas de decretos y alguna que otra moción y poco más.

Hasta eso se está perdiendo. No es que uno espere un circo, ni un espectáculo, pero al menos escuchar qué se está gestionando en la ciudad. Si encima el Equipo de Gobierno de PSOE-CIS “que para eso mandan”, dirán, (ya sabemos que mandar no es lo mismo que gobernar) impide que puntos de cierto relieve se lleven a Pleno para ser debatidos, pues así andamos. Se agradece, al menos yo, que el PP, aunque esté en horas bajas por escándalos que todavía se tienen que determinar judicialmente, esté recuperando la voz en el Pleno, gracias especialmente al buen hacer de la ahora Portavoz Laura Seco.

Las Ordenanzas de Residuos está muy bien para aplicarla, no como las del Ruido, precisamente ayer se celebraba el Día Mundial contra el Ruido, y nuestras Ordenanzas se aprobaron en Pleno hace dos años para dormir en los cajones, y me temo que con las de los Resíduos pasará otro tanto de lo mismo. Algún día hablaré sobre la Concienciación, pues ya estoy un poco cansado de cómo nuestros políticos utilizan alegremente este concepto sin ser realmente una concienciación lo que se lleva a cabo, y se les llenan la boca como al mismísimo Al Gore. La concienciación lleva implícita una serie de condiciones que en Sanlúcar de Barrameda no se dan. Igualmente en muchas ciudades, pero yo me estoy refiriendo ahora a Sanlúcar.

Mi enhorabuena, no podía ser de otro modo a las maestras Hermanas Piñero, a Ana que estaba presente en el Pleno y que nos trajo añoranzas de un humanismo que se nos fue hace tiempo con nuestros mayores, por lo que vengo observando desde hace tiempo, los cuáles me están dejando huérfano de cadencia, conversación y compañía entrañable. Se aprobó que se rotulase una calle en homenaje a estas dos maestras sanluqueñas.

Espero que los Plenos de nuestro Ayuntamiento no sean sólo para intentar lucirse un Victor Mora retorcido en sus intervenciones ó un Juan Marín anodino y vacío.

Manuel J. Márquez Moy

CIS DESTACA LOS PUNTOS TRATADOS AYER EN EL PLENO ORDINARIO


Elena Sumariva, portavoz de CISanlúcar, ha querido destacar el consenso de las fuerzas políticas en los asuntos debatidos en el Pleno municipal correspondiente al mes de Abril.

Esta mañana, Elena Sumariva, portavoz de CISanlúcar ha comparecido en rueda de prensa para realizar una valoración desde la formación política independiente del Pleno ordinario del mes de Abril celebrado en la tarde de ayer.

Si bien es cierto que la gestión municipal se encuentra volcada en las obras que todos conocen y que en un número importante ya han comenzado y con fecha de inicio próximo las que aún quedan por comenzar, no es menos cierto que entre los puntos aprobados ayer cabe destacar la aprobación de una nueva Ordenanza sobre residuos sólidos que fue aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas que conforman el salón de plenos de nuestro Ayuntamiento y que desde el año 1985 esperaba ser propuesta y aprobada en nuestra ciudad.

Tal y como establece la propia ley desde hace ya 24 años las competencias en cuanto a la recogida y gestión de residuos urbanos, es materia delegada en los Ayuntamientos y por ello desde CISanlúcar queremos expresar nuestra satisfacción y felicitar a los técnicos por la labor que ha culminado en la aprobación en el día de ayer de una ordenanza no sólo necesaria, sino imprescindible para la educación medioambiental de nuestra ciudadanía y para el respeto de nuestro entorno.

Y en este punto queremos desde CIS, hacer un llamamiento a la ciudadanía de Sanlúcar para que colabore en mejorar nuestra calidad ambiental, cumpliendo responsabilidades y obligaciones tan simples como no depositar en la vía pública toda clase de productos, tanto en estado sólido como líquido o gaseoso, respetar los horarios de depósito de las basuras en los contenedores, utilizando las papeleras y los sistemas de recogida municipales de enseres o muebles, entre muchas otras cuestiones.

La limpieza de parcelas, las condiciones de estacionamiento de cubas, las pintadas en la vía pública y otras actuaciones que mejoren el aspecto y la salud de la ciudad, estarán reguladas a partir de ahora por una ordenanza que establece un régimen de sanciones para los que las incumplan con multas de considerable cuantía.

Por otra parte queremos destacar desde CIS la aprobación por parte de nuestra formación política, de varias mociones propuestas tanto por el Partido Popular, como por el Partido Andalucista. Con ello desde Cisanlúcar queremos dejar claro el marcado carácter democrático del pleno del Ayuntamiento y resaltar que esta formación política independiente aprobará las mociones que sean convenientes para Sanlúcar provengan de las siglas de donde provengan.
CIS demuestra día a día con sus actos y no con palabrería vacía que las acusaciones vertidas por otras formaciones políticas de que este partido no aprueba mociones en el Pleno no tienen ningún sentido y faltan a la realidad.

Una de las mociones que CISanlúcar aprobó en el día de ayer fue la relativa a la financiación de los Ayuntamientos andaluces. No obstante no deja de sorprendernos cómo el PP que no aprobó las inversiones de los proyectos del Plan E y del PROTEJA, en cuyo punto se abstuvieron el pasado mes de enero, según su portavoz “por ideología política”, ahora llevan a pleno una moción para reclamar que los excedentes de estos catorce millones de euros provenientes de las ofertas a la baja de las empresas adjudicatarias de las obras, se reinviertan en nuestra ciudad.

Lo que si tenemos muy claro en Ciudadanos Independientes de Sanlúcar es que por encima de ideologías políticas y de coherencias políticas está Sanlúcar y sus ciudadanos y CIS siempre aprobará las propuestas que traigan a Sanlúcar hasta el último euro que redunde en su bienestar y en su mejora.

Otra de las mociones que CIS aprobó en el tarde de ayer fue la presentada por el Partido Andalucista argumentando la repulsa del pleno municipal a las agresiones que sufre día a día el personal sanitario.

Pero a este respecto la portavoz de CISanlúcar dejó claro que “las agresiones a los médicos y al personal sanitario no se producen por las deficiencias en el sistema sanitario sino por que hay personas desalmadas y con muy poco espíritu cívico”. De hecho desde el Ayuntamiento se han tomado medidas para atajar esta situación en colaboración con el distrito sanitario, mediante la instalación de botones antipánico y el control policial que se llevará a cabo a partir de ahora por parte de la policía local y nacional en los centros sanitarios de nuestra ciudad para evitar estas situaciones.

CISanlúcar manifestó claramente en el pleno de ayer, su apoyo incondicional a los profesionales de la sanidad y también de la educación, que diariamente con su trabajo y dedicación hacen una labor tan fundamental para y por los ciudadanos y desde esta formación política exigimos respeto y una mayor conciencia cívica ciudadana hacia estos colectivos que tienen en sus manos nuestra salud y la educación de nuestros hijos.

Desde CIS por último, quisieron expresar su felicitación a las Hermanas Piñero, a quienes en la tarde de ayer, el pleno de la corporación municipal reconoció la labor de toda una vida dedicada a la labor educativa de muchas generaciones de sanluqueños y sanluqueñas y a quienes esta ciudad ha tenido a bien recordar su esfuerzo dedicándole una calle que llevará sus nombres.


Remitido por CIS

"SALVEMOS EL PERIODISMO" SERÁ EL LEMA DEL III CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE PERIODISTAS DE ESPAÑA EN SEVILLA


El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) acogerá los próximos 16 y 17 de mayo en Sevilla, en Espartinas, bajo el lema “Salvemos el periodismo”, el III Congreso de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) de España, una organización de la que el SPA fue miembro fundador.


La organización del Congreso ha remitido una nota a sus asociados en la que señala que “el periodismo vive como sabéis horas bajas en todo el mundo y especialmente críticas en nuestro país, donde la profesión continúa sin regular, por la negativa de los gobiernos del PP y pese a las promesas –incumplidas hasta ahora- del gobierno socialista actual”, y avanza que el objetivo en los debates será relacionar los términos “dignidad profesional” con “información de calidad”.
Aporta también el dato de que la integra a 3.000 profesionales de la comunicación y representa en comités de empresa a más de 20.000 trabajadores de la comunicación de todo el país. Destaca también que ha visto recientemente reconocida su labor con la aceptación como miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Prensa (FIP), a la que se incorporó el pasado mes de noviembre.
Forman parte de la FeSP el Sindicato de Periodistas de Cataluña, el Sindicato de Periodistas de Madrid, el Sindicato de Profesionales de la Comunicación de la Rioja, el Sindicato de Periodistas de las Islas Baleares, la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias, el Sindicato de Xornalistas de Galicia y el Sindicato de Periodistas de Andalucía.


Programa del Congreso
El programa del Congreso tiene una primera parte, la del sábado, que será de debate y abierta a toda la profesión periodística; la segunda, la jornada del domingo, será sólo para delegados de cada sindicato, de la que saldrá el equipo que deberá dirigir la FeSP en los próximos cuatro años, que “serán cruciales para el periodismo en España en estos tiempos de crisis”.
El sábado 16 de mayo está programada una conferencia inaugural sobre ¿Quién paga la crisis en los medios de comunicación?, a cargo de Franco Siddi, secretario general de la Federazione Nazionale de la Stampa Italiana.


Seguirá una ponencia sobre “Defensa de los puestos de trabajo ante los cambios tecnológicos: Polivalencias y periodistas multimedia”, a cargo de Jairo Morga Manzanares, coordinador del Sindicato de Periodistas de La Rioja (SPIR). Guillermo Polo, secretario de Organización del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) moderará un posterior debate y propuestas.
Posteriormente, Francisco Sierra Caballero, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, presentará un aponencia sobre “La formación de los periodistas. Estudiantes en prácticas, Bolonia y precariedad”, y participará en un debate moderado por Xurxo Salgado, secretario general del Sindicato de Xornalistas de Galicia (SXG).
Después de una pausa café, Félix Díaz, secretario general de la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) moderará otra mesa en la presentará una ponencia Dardo Gómez, secretario de Organización de la FeSP, sobre “Nuestros deberes y derechos. Obstáculos para la regulación profesional y laboral de los periodistas”.


El sábado por la tarde, Agustín Yanel, secretario general del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) y presidente del Comité de Empresa del diario El Mundo, presentará una ponencia sobre “Verdad y ficción de los medios de comunicación ante la crisis. El papel de los sindicatos”, en una mesa moderada por Margarida Solivella, secretaria general del Sindicat de Periodistes de les Illes Balears (SPIB).


La jornada abierta del sábado la cerrará Paco Audije, secretario general adjunto de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con una ponencia sobre “El futuro del sindicalismo periodístico ante los nuevos desafíos en la producción”, en una mesa moderada por Lola Fernández, secretaria general del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA).


La sesión del domingo, a puerta cerrada para delegados del sindicato, se dedicará a debatir y vorar el informe de gestión que presentará el secretario general de la FeSP, Enric Bastardes.
Posteriormente se dará lectura de las resoluciones propuestas para su incorporación al proyecto FeSP, y se elegirán los miembros que dirigirán la organización en el periodo 2009-2013.
El III Congreso de la FeSP lo cerrará Aidan White, secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP)

P-ES/ Manuel J. Márquez Moy (Reporteros Sin Fronteras)

martes, abril 28, 2009

EL PP DE SANLÚCAR HACE UN LLAMAMIENTO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

El Partido Popular de Sanlúcar de Barrameda, a través de su Gestora Local, emite este comunicado en relación con las noticias aparecidas los últimos días en diversos medios de comunicación, referentes a las actuaciones llevadas a cabo por la Fiscalía Anticorrupción.

Con respecto a estas noticias, el Partido Popular quiere dejar claros los siguientes puntos:

1. Que tanto Marco A. Caballero como Rafael Rubio no tienen, a día de hoy, notificación de estar imputados en ningún procedimiento judicial.

2. Queremos mostrar nuestra indignación con la filtración producida, que es una muestra más de la forma de hacer política del partido socialista, que, una vez más juzga y condena al Partido Popular sin que exista ningún tipo de sentencia.

3. En un Estado de Derecho debe existir la presunción de inocencia, aunque en el régimen actual que padecemos no se aplique a los miembros del Partido Popular, que ante el mas mínimo indicio, tenemos que demostrar constantemente que no somos culpables.

4. Desde el Partido Popular no aprobamos ninguna actuación corrupta, como las que lleva a cabo el partido socialista habitualmente cada vez que gobierna alguna administración, y somos los primeros que vamos a actuar contundentemente si en nuestras filas hubiera alguien que haya actuado de manera ilícita.



Remitido por el PP de Sanlúcar